Publicidad
Publicidad

Diseñan una nueva estrategia para el abordaje de la obesidad con nanopartículas cargadas de apigenina

Los avances recientes en la investigación sobre la obesidad han resaltado el potencial de las vías inflamatorias y la promoción del pardeamiento de los tejidos adiposos como estrategias prometedoras para el tratamiento de esta patología. En base a ello, se ha contemplado la nanomedicina dirigida para reprogramar las células inmunitarias del tejido adiposo, lo que puede abrir la puerta a intervenciones más precisas.

Estado: Finalizado

11/04/2025

Los enfoques terapéuticos actuales para el manejo de la obesidad incluyen diversos tipos de intervenciones, desde las farmacológicas hasta las cirugías bariátricas, pasando por modificaciones dietéticas y regímenes de ejercicio. No obstante, muchas de estas estrategias no acaban de lograr una eficacia a largo plazo y se asocian frecuentemente con efectos ...

Los enfoques terapéuticos actuales para el manejo de la obesidad incluyen diversos tipos de intervenciones, desde las farmacológicas hasta las cirugías bariátricas, pasando por modificaciones dietéticas y regímenes de ejercicio. No obstante, muchas de estas estrategias no acaban de lograr una eficacia a largo plazo y se asocian frecuentemente con efectos adversos, malestar para el paciente y altas tasas de recaída.

Es por ello que se intensifican los proyectos de investigación sobre la obesidad, algunos centrándose en el potencial de las vías inflamatorias y la promoción del pardeamiento del tejido adiposo como estrategias prometedoras para el tratamiento de esta patología, considerada, hasta ahora, crónica.

En esta línea, científicos del Instituto Terasaki para la Innovación Biomédica, en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Maryland (EEUU), han desarrollado una nueva terapia con nanopartículas que aborda la obesidad a través de dos mecanismos complementarios: convertir la grasa blanca que almacena energía en grasa beige que quema calorías y, simultáneamente, reducir la inflamación relacionada con la obesidad.

El trabajo, publicado en el 'Journal of Controlled Release', expone un innovador enfoque con respecto a las limitaciones  de los tratamientos actuales para la obesidad al dirigirse con precisión al tejido adiposo con nanopartículas cargadas con apigenina, lo que mejora los efectos terapéuticos y minimiza los posibles efectos secundarios.

El poder de un flavonoide

La apigenina está identificada como un flavonoide natural con reconocidos beneficios antiinflamatorios y metabólicos, convirtiéndose en un compuesto de interés para el tratamiento de la obesidad. Se puede encontrar en diversas frutas, verduras, hierbas y bebidas. Su abundancia natural en alimentos comunes, en particular en el perejil y la manzanilla, así como en verduras como el apio, la convierte en un compuesto accesible para posibles aplicaciones terapéuticas. Diversos estudios han demostrado que la apigenina puede modular eficazmente las vías inflamatorias asociadas con la disfunción metabólica inducida por la obesidad.

Por otra parte, las nanopartículas  han demostrado ser muy prometedoras en la administración de fármacos debido a su capacidad para mejorar la biodisponibilidad, proporcionar una administración dirigida y permitir la liberación sostenida de compuestos encapsulados.

El equipo de investigación, dirigido por el Dr. Alireza Hassani Najafabadi y el Dr. Ryan M. Pearson, diseñó nanopartículas especializadas de ácido poli láctico-coglicólico (PLGA) para administrar el compuesto natural apigenina directamente al tejido adiposo. Este sistema de administración dirigida, según sus autores, garantiza efectos terapéuticos óptimos y minimiza los posibles efectos secundarios en todo el organismo.

"Nuestra tecnología representa un cambio de paradigma en el tratamiento de la obesidad. Al reprogramar las células grasas para que quemen más calorías y, al mismo tiempo, abordar la inflamación crónica que agrava las enfermedades metabólicas, atacamos la obesidad desde su raíz, en lugar de limitarnos a controlar los síntomas",  afirmó el Dr. Hassani Najafabadi.

Basándose en avances previos en la administración de fármacos, el equipo desarrolló una solución novedosa para mejorar la biodisponibilidad y los efectos terapéuticos de la apigenina. "Este enfoque se centra en alterar el equilibrio entre los macrófagos proinflamatorios (M1) y antiinflamatorios (M2) en el tejido adiposo, un vínculo crucial entre las células inmunitarias y la salud metabólica", afirmó el Dr. Pearson. "Al abordar tanto la inflamación como la regulación energética, esperamos que nuestro trabajo inspire nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades crónicas como la obesidad". Los estudios preclínicos mostraron mejoras significativas en la salud metabólica sin toxicidad detectable, lo que posiciona a este enfoque como un candidato prometedor para su aplicación clínica.

"Dado que las tasas de obesidad siguen aumentando a nivel mundial, necesitamos urgentemente opciones de tratamiento más seguras y eficaces. Esta investigación demuestra cómo la ingeniería biomédica innovadora puede transformar compuestos naturales en potentes herramientas terapéuticas", concluyó el Dr. Ali Khademhosseini, director y director ejecutivo del Instituto Terasaki.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad