Estado: Finalizado
Prosiguió el encuentro general sobre cardiopatías organizado por la Fundación Bamberg en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) con reflexiones como las aportadas por Ignacio Para, a favor de hablar más de dispositivos que de niveles asistenciales para mejorar el ecosistema en el que se mueve el paciente, con una deseable ...
Prosiguió el encuentro general sobre cardiopatías organizado por la Fundación Bamberg en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) con reflexiones como las aportadas por Ignacio Para, a favor de hablar más de dispositivos que de niveles asistenciales para mejorar el ecosistema en el que se mueve el paciente, con una deseable integración de la tecnología como la que ya es una realidad en Galicia.
Ignacio Para e Ignacio L Balboa
Moderó la segunda sesión de debate, que se centró en las innovaciones en tecnologías diagnósticas y terapéuticas en cardiología, el doctor Ignacio L. Balboa, vicepresidente de la Fundación Bamberg, para expresar con su chispa atlántica macerada en amables horas de radio con los panteras grises de la medicina que la tecnología nunca debería ser el interlocutor único entre paciente y médico, además de aseverar que por mucho que aceleren las técnicas ahí está lo humano como principio y fin de todo, con licencia de zarzuela incluida.
Dr Ignacio Fernández
El doctor Ignacio Fernández, jefe de sección de arritmias del servicio de cardiología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, se refirió a la muerte súbita en la que un minuto de espera se lleva una mortalidad al 10%, cuando a los ocho minutos la muerte ya es innegociable, siempre por sorpresa y casi siempre en domicilio. Cuando en realidad sólo se dispone de tres minutos escasos para sacar adelante al paciente.
Se detuvo por ello en la estimulación fisiológica y marcapasos de última factura como los bicamerales sin cables para aurícula y ventrículo a la vez. Junto a dispositivos basados en magnesio del tamaño de un grano de arroz y suministro mediante luz natural. O los nuevos desfibriladores algunos de los cuales son exentos a los vasos sanguíneos y de más fácil ubicación y mejor acceso en el costado del paciente.
Dr Juan Carlos López Gutiérrez
Por su parte, el doctor Juan Carlos López Gutiérrez, jefe de la unidad de cirugía plástica infantil y director del centro de anomalías vasculares congénitas del Hospital La Paz de Madrid, repasó diferentes actuaciones quirúrgicas que evitan el trasplante quirúrgico en niños con mención a seis fármacos para inhibir los tumores cardiacos pediátricos desde la experiencia con 400 pacientes tratados con terapias dirigidas, además de embolizaciones preoperatorias, eliminación de trombos pulmonares y administraciones hasta en el claustro materno.
Dr Jorge Palazuelos Molinero
Seguidamente, el doctor Jorge Palazuelos Molinero, jefe de hemodinámica del Hospital Universitario La Luz de Madrid, aludió a abordajes transcatéter y el cambio de paradigma que supone Tavi para mitral, tricúspide, cierre de defectos o mediante imagen 3D transesofágica. Donde el factor humano es esencial para recuperaciones más rápidas que evitan hemorragias y asistencias a urgencias. Desde criterios de coste efectividad según parámetros más adecuados y sabiendo que, a veces lo barato sale caro. Partidario también este especialista de pasar del hard team al health team.
El doctor José Manuel Vázquez Rodríguez, jefe del servicio de cardiología del área sanitaria da Coruña e Cee, partió de la historia clínica digital y las tecnologías que evitan al paciente los desplazamientos innecesarios gracias a medios como la e-Consulta y la priorización en agenda. Dentro de una amplia charla en la que acreditó que se puede tratar también bien al paciente, a pesar de las distancias.
Dra Ana García Martín
Para profundizar en la realidad de las valvulopatías, su prevención, tratamiento y evolución condujo la tercera mesa la doctora Ana García Martín, responsable de la unidad de estas afecciones en el Hospital Ramón y Cajal, para cifrar en un millón las personas afectadas en el país, afortunadamente con muchas innovaciones a su alcance. Como usar TAC para evitar técnicas invasivas de las arterias coronarias y asumir un papel muy activo en las unidades de hemodinámica.
Dr Alberto Forteza
El doctor Alberto Forteza Gil, jefe del departamento de cirugía cardíaca de Hospitales Quirón Salud Madrid y Hospital La Luz, recordó que la aorta da paso a 7.000 litros de sangre al día con la presión propia de un neumático de camión. De forma que, si se rompe, la persona muere.
Citó la aterosclerosis y males congénitos como el síndrome de Marfan que padecieron Rajmáninov, Lincoln y Paganini, aunque no murieron de ello. Y mostró un vídeo del mayor interés para la sustitución de la embocadura de dicha aorta.
Dr Antonio Fernández Ortiz
El doctor Antonio Fernández Ortiz, director del Instituto Cardiovascular y jefe de la especialidad en su faceta intervencionista en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, describió el enorme desarrollo científico y tecnológico en valvulopatías con gran control regulatorio para llegar en la actualidad al tratamiento de mayor número de pacientes que nunca, sin haber tocado techo todavía. Ante un aluvión de prótesis que exige una formación tremendamente exhaustiva para las unidades de hemodinámica.
Dr Francisco Fernández-Avilés
El doctor Francisco Fernández-Avilés, director del instituto de ciencias del corazón del Hospital de San Rafael, señaló el abordaje de las valvulopatías como gran revolución ante una enorme demanda vinculada a la longevidad creciente y un progreso clínico y técnico sin precedentes. Con el ejemplo de que la estenosis no se operaba antes y ahora sí y mucho. Para haber llegado a un momento que vuelve a conectar al cardiólogo con sus orígenes fundamentados en la anatomía de cada paciente.
Cecilia Salvador González
Completó esta sesión Cecilia Salvador González, presidenta de la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas, Anticoagulados y Adultos con Cardiopatías Congénitas, para defender la equidad dando a los personas afectadas la oportunidad de beneficiarse de todos los adelantos médicos y científicos.
Finalmente Ignacio Para resumió para esta cabecera la importancia que va a tener la IA para la cardiología y la medicina en su conjunto. Al reorganizar toda la información clínica y científica con su reflejo en las políticas sanitarias. Con el ejemplo de que la IA ya es capaz de rellenar informes de consulta en tiempo real y a partir del lenguaje natural del propio médico.