IM MÉDICO #20
CARDIOLOGÍA im MÉDICO | 20 22 TASAS DE MORBILIDAD HOSPITALARIA POR 100.000 HABITANTES SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL Y COMUNIDAD. 2015 Total nacional Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y Léon Infarto agudo de miocardio 117 119 102 158 111 126 98 140 Otras enfermedades isquémicas del corazón 123 127 132 164 127 116 157 103 Angina de pecho 20 22 24 20 31 9 19 16 Fuente: INE 2014 (datos publicados 30 de marzo de 2016) EDADMEDIA ALTASHOSPITALARIAS 74,15 65,57 INFARTOAGUDODEMIOCARDIO 72,42 67,36 OTRAS ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 71,94 68,37 ANGINADE PECHO Fuente: INE. Estadística de defunciones según causa de la muerte 2015 a los pacientes con IAMcreció del 21%en 2003 al 55%en 2012, e inclusoenelmomentoactual supera esaúltima cifra, aúnno seha llegado al 100%. Ello tiene repercusiones relevantes en términos demortalidad, pues es casi dos vecesmayor en aquellas comuni- dades sin red asistencial ni programa institucional establecidos. Y lo que es peor, aquellos pacientes que no reciben tratamiento de reperfusión, tienen una mortalidad tres veces mayor que los que lo reciben mediante angioplastia coronaria primaria. Los elementos clave con los que debe contar una redde reperfu- sión para alcanzar losmejores resultados posibles en el abordaje del IAMCEST son: 1. Realización lomásprecozmenteposibledel diagnósticode IAM. 2. Existenciadeuna redasistencial coordinada (sistemas de emer- gencias médicas, servicios de urgencias de centros de asistencia primaria y de hospitales) que active el traslado de los pacientes con la mayor rapidez posible. 3. Logísticas de trasladopreestablecidas con los centros de infarto más próximos y que tienen la capacidad de realizar ICP primaria 24 horas/7 días semana. La notables diferencias en mortalidad hospitalaria que se dan dependiendo de la implementación o no de los sistemas de redes de ICP regionales, ponen demanifiesto la repercusión vital que tienen las políticas de asistencia sanitaria en los resultados obtenidos en la práctica clínica real, por lo que se demuestra la importancia de estimular las medidas de desarrollo de redes asistenciales regionales que den cobertura al mayor porcentaje posible de pacientes, y sobre todo de que no quede ningún pa- ciente sin recibir el tratamiento más adecuado posible. En los últimos años se ha producido un descenso en esta mortalidad, que se relaciona con la mejora de la aten- ción de las emergencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=