IM MÉDICO #24

im MÉDICO | 24 56 AP - ENFERMEDADES RESPIRATORIAS escalonada, dependiendo del control de los síntomas, siendo nece- saria una evaluación periódica de los mismos”, matiza. Pero además de las medidas de control ambiental y del trata- miento farmacológico adecuado, hay otro elemento clave para el buen control terapéuticode la enfermedad: la educación. Para Hidalgo, la educación terapéutica llevada a cabo por personal correctamente formadoes unpilar fundamental del tratamiento. Lo que se persigue es “la evitación y el control de los desencade- nantes del asma, como son los alérgenos, el aire frío, las infecciones respiratorias, AINES, ß-bloqueantes y trastornos emocionales”. Algo para lo que es necesaria la participación del facultativo “en el autocuidado del propio paciente, al establecer planes de acción en las exacerbaciones y a largo plazo”. “No hay que olvidar –apunta el doctor– que la baja adherencia se asocia a unmenor control, mayor número de exacerbaciones, peor calidad de vida e incremento de los costes”. De ahí que los planes educativos estructurados con un plan de acción por escrito redunden en una mayor adhesión. “Deben ser individualizados y realizarse revisiones de forma repetida y a largo plazo, ya que se ha constatado que la mejoría del cumplimiento disminuye con el tiempo”, sostiene el doctor, quien considera indispensable que haya “una comunicación adecuada entre el personal de salud y el pacienteparaestablecermetasterapéuticasconsensuadasyfortale- cerelcompromisoylaresponsabilidaddelpaciente”. Laeducaciónal paciente con asma debe ser unprocesoprogresivo y continuado “hastaconseguir sutotal implicaciónenelmanejodesuenfermedad con un plan de automanejo”, insiste. Principales hitos Como principales logros que se han conseguido en los últimos años sobre el conocimiento de la enfermedad, apunta el doctor las medidas de prevención primaria que pueden adoptarse en la infancia y que pueden contribuir a reducir el riesgo de sufrir asma, como son la lactancia materna, evitar el tabaquismo du- rante el embarazo, favorecer el parto vaginal y evitar el uso de paracetamol y antibióticos de amplio espectrodurante el primer año de vida. En cuanto al diagnóstico, señala que “cada vez los estudios aportanmás luz sobre la utilidad de medir el óxido nítrico exhalado, que orienta sobre el grado de inflamación de las vías aéreas”, algo de gran utilidad cuando la espirometría no aporta resultados útiles. Finalmente, respecto al tratamiento, menciona los nuevos medicamentos biológicos que han aparecido para el asma grave no controlada, como el mepolizumab, reslizumab o el benralizumab, “con resultados esperanzadores”, a suparecer. Sin embargo, para continuar avanzando, entiende el doctor que se deberían seguirmejorando las relaciones interniveles, trabajar de forma protocolizada y consensuada y aumentar la formacióndel médicode familiapara fortalecer laatenciónprimariay convertirla en la verdadera piedra angular del sistema sanitario, así como la educación en asma del paciente y su familia. Investigación en SEMERGEN Finalmente, preguntado específicamente por la labor que se realiza desde el Grupo deTrabajo de Respiratorio de SEMERGEN, Hidalgo aclara que los pilares fundamentales son la formación e investigación. “ Participamos en las distintas actividades forma- tivas de nuestro congreso nacional y en los diferentes congresos autonómicos de la sociedad” . Apunta que desde hace ocho años celebran unas jornadas nacionales sobre respiratorio en AP, en las que además de actualizaciones médicas también se trabaja con la comunidad. “Constantemente se producen publicaciones de temas de actualidad y necesarios en la formación del médico de familia, se hacen talleres a nivel nacional y se participa en diversos estudios clínicos y epidemiológicos” . Si bien, sostiene que en AP se utiliza evidencia procedente de ensayos clínicos en los que los pacientes no siempre tienen que ver con los que atendemos en el día a día. Desde su punto de vista, estudios como el Salford Lung Study , “un ensayo clínico en el que han participado pacientes tratados por su médico de AP en un entorno de práctica clínica habitual, aportaría evidencia más aplicable en nuestro campo”. Según explica, consiste en un estu- dio abierto y aleatorizado en el que se compara un tratamiento iniciado para su asma con los tratamientos habituales. + Crece la prevalencia entre los niños La OMS estima que hay 334 millones de personas con asma en todo el mundo y afecta a todos los gru- pos de edad. Los estudios de prevalencia de asma varían mucho, pues los criterios usados no son los mismos en las diferentes investigaciones epide- miológicas. Apunta a que en dos grandes estudios europeos, el “International Study of Asthma and Allergies in Childhood” (ISAAC) y el “European Community Respiratory Health Survey” (ECRHS), se pone de manifiesto una gran variabilidad geográ- fica en la prevalencia del asma. Así, según datos del ECRHS, en la población de 20 a 44 años el asma afecta al 5% de las personas. Por otro lado, también afecta al 8% de los niños y adolescentes, siendo la enfermedad crónica más prevalente en estas edades. En España, señala Hidalgo que su incidencia en los adultos varía mucho entre zonas geográficas, afec- tando al 5% de la población y a más mujeres que hombres. Y en niños de 6-7 años, la tendencia va en aumento, con una incidencia del 10%, similar a la de la Unión Europea, siendo mayor en las zonas costeras. “La proporción de asmáticos fumadores es elevada y similar a la de la población general”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=