IM MÉDICO #33
GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD im MÉDICO | 33 20 entre otras, a las ciencias biomédicas básicas y apli- cadas, las ciencias del comportamiento, la bioética y el derecho biosanitario. Reto demográfico La importancia de los temas de reproducción en nuestra sociedad se hace cada vez más evidente. No solo bajo el punto de vista individual o de pareja (deseo de ser madre o padre) sino desde la visión colectiva de sociedad (intereses sociales de un co- rrecto balance demográfico). Todo esto hace que el conceptode fertilidady susproblemasdeesterilidad e infertilidad, estémuy arraigado en todos nosotros. En España, los hábitos de nupcialidad y las tasas de fecundidad han determinado históricamente la evolución y la estructura demográfica del país. La planificación familiar podemos considerarla hoy en día como un hecho normalizado y aceptado en tér- minos generales, pero en su momento estuvo muy condicionado por los hábitos culturales, sociales y económicos. En nuestro país se estima que casi un 15% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de esterilidad, y existen cerca de un millón de parejas demandantes de asistencia reproductiva. En los últimos años parece que los datos epidemiológi- cos reflejan un incremento de los problemas de fertilidad en las parejas, posiblemente derivado de múltiples factores; fisiológicos, ambientales y socio- demográficos. Este hecho está teniendo respuesta por parte del desarrollode las técnicas de reproduc- ción asistida que pueden solucionar una demanda creciente. No obstante, la rapidez de los avances y el grado de innovación del desarrollo terapéutico y biotecnológico es un reto a la disponibilidad de recursos asistenciales públicos y privados. En la actualidad, España es probablemente el tercer país europeo en volumen de tratamientos, y cuenta con centros donde se desarrolla asistencia clínica e investigación clínica y básica de primer nivel. Las características de la legislación española y la calidad y número de los centros españoles han hecho de nuestro país el líder europeo en tratamientos con ovodonación. Aunque lamagnitudde laactividad investigadorade nuestropaís es aúnmenor que ladeotros denuestro entorno, en los últimos años viene incrementándose la producción de un número creciente de grupos con calidad muy relevante. En el ámbito de la for- mación en medicina y biología de la reproducción, los centros españoles acogen a un número cada vez mayor de profesionales en proceso de especia- lización en estas disciplinas, que acuden atraídos por la calidad asistencial de los centros clínicos y de investigación. : Cáncer de cuello uterino Según los datos quemaneja laAsociaciónEspañolaContrael Cáncer (AECC), el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente enmujeres después del demama enelmundo (conaproximadamente 500.000nuevos casos al año en todo el mundo) y el quinto de todos los cánceres. La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años. Solo el 10% de los diagnósticos se hacen en mujeres mayores de 65 años. Enmuchos países del tercer mundo, el cáncer de cérvix es la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres, por delante incluso del cáncer de mama. En España se diagnostican unos 2.100 casos anuales, lo que re- presenta el 3,3% de los tumores femeninos, por detrás de los tumores de mama, colorrectales, estómago, cuerpo de útero, ovario y hematológicos. La incidencia en España se puede considerar muy baja (tasa ajustadamun- dial en 2002: 7,6 nuevos casos/100.000 habitantes/año), con un descenso muy importante desde los años 60, aunque actualmente está estabilizada. Es un tumor propiode las edadesmedias de la vida. Lamayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 50 años, con unmáximo entre los 40 y los 45. Hay un número significativo de casos desde los 30 años. Entre el 85-95% de los casos son carcinomas escamosos (o epidermoides). El resto son adenocarcinomas y carcinomas adenoescamosos. Entre el 80 y el 85%de los casos se registran en países en vías de desarrollo. Las campañas de diagnóstico precoz han jugado un papel esencial en la disminuciónde la incidenciadeeste tumor en lospaísesdesarrollados. Antes de las campañas de screening, la incidencia era similar en todos los países. Según recientes investigaciones, la transmisión sexual del VPH (virus del papiloma humano), se considera esencial para desarrollar la enfermedad. Además, fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer de cérvix en mujeres portadoras del VPH. El hábito creciente de fumar, sobre todo entre las jóve- nes, hace temer un aumento en la incidencia de esta enfermedad. Parece que el uso prolongado de anticonceptivos también aumenta el riesgo en mujeres portadoras del VPH. Aproximadamente un 70%de las pacientes que sufren un cáncer invasivo de cérvix en España sobreviven más de cinco años. Se trata de una su- pervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad. La supervivencia en España es superior a lamedia europea, y semejante a la que se registra en EEUU. La edadmedia al fallecimiento por cáncer de cérvix en España es de 60 años. La supervivencia ha mejorado en la última década (41% para casos diag- nosticados entre 1980 y 1985, y 69% para los diagnosticados entre 1990 y 1994), y se espera que esta tendencia continúe. El cáncer de cérvix fue la causa de aproximadamente 274.000 muertes en todo el mundo en el año 2002, siendo la tercera causa demuerte por cáncer entre las mujeres (9,3% del total de fallecimientos por tumores malignos) tras el cáncer de mama y el de pulmón. En España fallecen unas 550 mujeres al año por su causa (el 2% de todas las muertes por cáncer femenino y el 0,3 % del total de muertes entre las mujeres). La mortalidad en España, se puede considerar muy baja (tasa ajustada mundial en 2002: 2,2 muertes/ 100.000habitantes/año) y su ten- dencia es a disminuir.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=