IM MÉDICO #36
HOSPITALES im MÉDICO | 36 14 Un buen modelo de eficiencia Josep Tabernero cita que, cuando crearon el VHIO, localizaron dos necesidades. Una era el poder tener patrocinio de la sociedad civil, “patrocinio privado para áreas de investigación ”. Esto implicaba po- ner en marcha un instituto con un patronato mixto público-privado. La otra era el poder montar una estructura organizativa de soporte científico para poder acceder a financiación extranjera, tanto euro- pea como americana. Se congratula de haber sido unos adelanta- dos. Esto les ha ido muy bien. De su financiación anual, algo menos de un 5% corresponde a fondos que son estructurales y que proceden de la Administración. Su presupuesto es cercano a los 30 millones de euros. Sus fuentes de financiación son varias. Un porcentaje estructural viene de la Administra- ción pública, de la Generalitat de Cataluña en este caso. Hay una financia- ción estructural de donantes privados sin ánimo de lucro, como la Fundación Cellex y la Fundación Fero, y de fundaciones bancarias, como la Fundació Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona “la Caixa” y Fundación BBVA. Estas cuatro organizaciones forman parte del Patronato del VHIO. Su diversificación de ingresos se localiza, sobre todo, en proyectos competitivos, europeos y americanos, y en estudios clínicos. El hecho de diversificar la financiación les dio la oportunidad de sobrevivir en los tiempos de fuerte crisis económica vividos. La parte de estudios clínicos supone aproximadamente un 40% de su financiación. Los proyectos de investigación competitivos vienen a ser un 31%. “ Tenemos financiación a través de programas, que son competitivos, y luego otras áreas. Lo positivo de nuestra ins- titución es que es muy eficiente. Dedicamos casi el 84% de nuestros ingresos, tanto en personal como en fungible, para investigación preclínica. La estructura general es sólo un 13% ”, informa. Tabernero hace hincapié en que hay pocas instituciones que dediquen sólo un 13% a fondos no dedicados a la investi- gación como es la gestión u otros gastos estructurales. De acuerdo con sus palabras, éste es “ un buen modelo de eficiencia ”, que además viene a demostrar que se pueden hacer estructuras de investigación que sean público-privadas. Cuando habla de privadas, se refiere a fundaciones de la sociedad civil. En marzo de 2016, se formalizó el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, nombre que describe el proyecto común de cuatro instituciones que sobresalen en asistencia, investigación, docencia e innovación: el Hospital Universitario Vall d’Hebron, el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), el VHIO, y el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat). “ Nuestra relación y colaboración con el hospital, con la otra institución de investigación, la VHIR, y con el resto que forma el Campus es buenísima ”, expresa Tabernero. Joan Comella, director de VHIR está en el patronato del VHIO y Tabernero en el de VHIR. Celebra que “ todo son sinergias ”. mucho, y más que va a ayudar, como herramienta que va a ser muy importante. El poder diagnosticar cómo evolucionan estas alteraciones genéticas con una muestra de sangre. Número tres, la medicina de precisión. En cada paciente hay que mirar las par- ticularidades de cada tumor y tratarlo de lamejormanera posible. Número cuatro, hacer que el sistema inmune cada vez sea más efectivopara tratar laenfermedad residual ypoder curar y cronificar más pacientes. Y número cinco, que lo tenemos en la cuneta, y nos lo deberíamos tomar todos más en serio, la prevención. Porque el 40% de los tumores se puede prevenir y no estamos haciendo todo lo que tendríamos que hacer”. Alega que esto último es por un problema de educación. Deter- mina que es vital educar a la población. Del decálogo contra el cáncer, “sietemedidas sonprácticamenteacoste cero”. Los progra- mas de screening o de vacunación sí lo tienen; pero el dejar de fumar, el consumir poco alcohol, el cuidarse, el practicar ejercicio y llevar una dieta sana tienen un coste muy bajo. Por último, desde la visión internacional que le confiere ser el presidente de ESMO entre 2018 y 2019; valora la investigación científica en Cataluña y en el resto de España comomuy positiva. “El 10% de las presentaciones que se presentaron a ESMO tenían como primer autor o último autor a un español. Realmente, la on- cología española está situada en el mapa y bien reconocida”, dice. Es cierto que Madrid, Barcelona y Valencia son las áreas más potentes eneste sentido, aunque “hayzonas emergentes”. Admite que “esto no puede ser homogéneo” y que “lo suyo es tener centros de referenciamuy expertos y luego compartir la experiencia”. :
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=