IM MÉDICO #45

im MÉDICO | 45 25 SIRHA es esta plataforma, que recoge el Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida, y en cuyo desarrollo está trabajando la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia desde mediados del año 2015. Primer trasplante de útero en España El Hospital Clínic de Barcelona realizó el pasado 5 de octubre el primer trasplante de útero en España. El procedimiento fue posible gracias a la donación en vivo del útero de una hermana a otra. La intervención ha estado liderada por el j efe del Serviciode Ginecología , FranciscoCarmona , y el jefedel ServiciodeUrología y de Trasplante renal , Antonio Alcaraz . Este proceso, que se ini- ció hace cinco años, se enmarca en el proyecto de investigación “Estudio de factibilidad de procedimiento de trasplante uterino de donante viva con obtención de injerto por cirugía robótica” con el objetivo de validar la viabilidad de esta cirugía. El requisito principal para ser candidata a este tipo de interven- ción es tener el síndrome de Rokitansky, es decir, un trastorno congénito del aparato reproductor femenino que afecta a 1 de cada 5.000 mujeres en el mundo. Estas mujeres ya nacen sin útero y sin trompas de Falopio. En este caso, la receptora fue la única candidata compatible de las 30 que se presentaron. El trasplante de útero se divide en dos fases: la extracción del útero realizada mediante cirugía robótica, para ser lo menos invasiva posible, y su implantación, que consistió en una cirugía abierta. La duración aproximada fue de unas 12 horas, en cuanto a la extracción, y de unas cuatro la implantación. Un equipomul- tidisciplinar demás de 20 personas fue el encargado de llevar a cabo la operación. Entre ellos se encontraban profesionales de diferentes especialidades: ginecólogos, cirujanos de trasplante, enfermería de ginecología y de trasplante, anestesistas y auxilia- res de enfermería. Un proceso de alta complejidad, sobre todo, en lo que repercute a la primera fase de extracción del útero de la donante. A esto se suma que es un proceso largo en el tiempo, ya que su éxito viene determinado por la viabilidad del órgano, que este funcione y que la mujer se quede embarazada. A dos meses del postoperatorio la evolución ha sido buena, ya que ha demostrado su funcionalidad al haber tenido la recep- tora su primer ciclo menstrual. En unos meses se le implantará un embrión de los 11 fecundados in vitro previamente. En el caso de que se quede embarazada semantendrá a la receptora con fármacos inmunosupresores hasta un segundo embarazo. Una vez haya completado su deseo de ser madre se le retirará el útero por laparoscopia después del segundo parto, siempre y cuando sea este su deseo gestacional. Hasta hoy ha habido alrededor de 70 trasplantes de útero en todo el mundo, de los cuales haymás de 20 recién nacidos vivos. El primer nacimiento tras trasplante de útero de una donante viva tuvo lugar en el 2014 en Suecia en el Hospital Universitario de Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo dirigido por Mats Brännström. Avances en medicina reproductiva El pasado mes de octubre se celebró la 76º edición del Congreso de la Sociedad Americana para la Medicina Repro- ductiva (ASRM), uno de los encuentros más importantes de Reproducción Asistida del mundo, donde investigadores y especialistas del ámbito reproductivo se dieron cita para compartir con sus colegas de profesión los últimos avances en Medicina Reproductiva, perfilando así el futuro de esta especialidad que tantos sueños ayuda a cumplir. En esta ocasión, y dada la situación sanitaria global, la cita tuvo lugar de manera virtual, entre el 17 y el 21 de octubre. En este foro, IVIRMA presentó un total de 74 trabajos con importantes logros para el sector en cuanto a seguridad y éxito se refiere. Uno de los estudios presentados en la edición de la ASRM de este año muestra cómo el uso de nitrógeno granizado a -210ºC para la vitrificación de embriones podría incrementar la tasa de supervivencia de los mismos. Sus investi - gadores han observado que la criopreservación del blastocisto en nitrógeno granizado da como resultado una mayor supervivencia tras la descongelación debido a la reducción de la toxicidad asociada a la vitrificación en comparación con el nitrógeno líquido convencional a -196ºC – empleado actualmente en la preservación de gametos y embriones. Esto es prometedor para la mejora de la eficiencia al criopreservar embriones para su uso posterior y para la opti - mización de los resultados de la fecundación in vitro. Además, dos estudios de IVI de gran tamaño analizaron la precisión de las pruebas genéticas preimplantacionales: uno mediante biopsia de trofoectodermo y otro, con un enfoque no invasivo, analizando el medio de cultivo de los embriones. Destacan, asimismo, sus estudios en relación a la verificación de información de las pruebas del genoma. Actualmente, las pruebas genéticas preimplantacionales para aneuploidía (PGT-A) se realizan mediante análisis de biopsias de trofoectodermo. Aquí, informan de la validación de una plataforma de PGT-A que han desarrollado, que proporciona una precisión del 100% en la predicción de embriones que no implantarán.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=