IM MÉDICO #50.3 ESPECIAL COVID PERSISTENTE

im MÉDICO | 50.3 21 Se calcula que en España se superan los 500.000 afectados por Covid persistente también conocido como ‘Long Covid’, es decir, personas que, después de un mes de haber superado el Covid-19, mantienen síntomas o secuelas. Se estima que puede afectar a hasta un 20%de los pacientes sintomáticos que han padecido la enfermedad, y en su mayoría, mujeres. Aunque, a lo largo de este año, se ha visto la necesidad de implantar unidades específicas de Covid persistente en los hospitales españoles para atender la sintomatología e investigar sobre el origen de su patología, la realidad es que, hasta la fecha, son todavía escasas para el incesante incremento de este tipo de pacientes. El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) se ha erigido como uno de los pioneros en la puesta en marcha de una unidad funcional de estas características tanto para adultos como para niños y, por tanto, se considera un referente en dar respuesta a las necesidades de estos pacientes, así como en la investigación de este síndrome sobre el que, de momento, hay escaso conocimiento. Uno de los primeros pasos requeridos, en este sentido, ha sido el de concretar y unificar el concepto de lo que se entiende por Covidpersistente, ya que la falta de claridad en el ámbitomédico acerca de esta afección ha ralentizado los esfuerzos por avanzar en su investigación y tratamiento. Es por ello que los expertos han acogido satisfactoriamente la definición de este caso clínico estandarizada a nivel mundial y difundida, recientemente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la ha reconocido como enfermedad, al igual que en España, donde se ha optado por incluirla en el protocolo de riesgos laborales. La definición de la OMS, acordada tras una consulta mundial con el objetivo de facilitar el tratamiento de los enfermos, es “aquella que se produce en individuos con antecedentes de infecciónprobable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente, tres meses después de la aparición del Covid con síntomas que duran almenos dosmeses y que nopueden explicarse por undiagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Estos también pueden fluctuar o llegarse a producir recaídas con el tiempo”. En base a los pocos estudios realizados hasta la fecha, lo que sí se sabe con mayor certeza es que afecta, principalmente, a pacientes con edades comprendidas entre los 36 y los 50 años, en un 50%de los casos, de los que el 80% corresponden amujeres sin comorbilidades previas. El 20% de estos afectados comienzan a sufrir algún síntoma a partir de cinco semanas después de haber dado positivo por coronavirus, mientras que hasta un 10% de ellos notifican sintomatología 12 semanas después. Solo en Cataluña, se calcula que unas 100.000 personas pueden estar afectadas por Covid persistente, muchas de ellas todavía sin identificar o diagnosticadas erróneamente. Unidad puntera de Covid persistente A raíz de la primera ola de la pandemia comenzaron a emerger Unidades específicas para dar asistencia a los pacientes afectados. Uno de los primeros centros en implantarlas fue el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ante la demanda de atención requerida por personas que, en un principio, tras contagiarse de Qué ofrecen estas unidades El objetivo de las Unidades de adultos y niños del Hospital Germans Trias es atender esta afectación a nivel global y multidisciplinar en las consultas destinadas a tal fin. “Nos hemos tenido que adaptar al espacio existente, por tanto, se atiende en las propias consultas y en las zonas de rehabilitación”, señala la coordinadora de la Unidad pediátrica, la Dra. María Méndez. En el caso de los adultos, y en función de las necesidades de cada uno, tras una valoración, se les deriva bien a especialistas del propio servicio de Enfermedades Infecciosas o bien a otros departamentos del Hospital, como cardiología, inmunología, medicina interna, ginecología, fisioterapia, entre otros. Asimismo, “muchos casos presentan afectación neurocognitiva, caracterizada por niebla mental, alteración de memoria, lentitud, entre otros síntomas. Así, son valorados por neuropsicología, y se establece un programa de neurorrehabilitación”, explica la Dra. Mateu, coordinadora de la Unidad de adultos. Del mismo modo, en el caso de los niños y adolescentes, indica, por su parte, la Dra. Méndez, “hemos diseñado un programa de apoyo y ayuda para intentar mejorar los síntomas que presentan los pacientes pediátricos, sustentado, básicamente, en la rehabilitación física y neurocognitiva. Es lo único que está funcionando, al no poder prescribirles un tratamiento más específico, dado el desconocimiento sobre las causas de la afectación”. Asimismo, y ante síntomas más específicos como taquicardia o dolor torácico, u otro tipo similar, se realiza una interconsulta con el especialista indicado. Una vez instaurado el tratamiento de rehabilitación se suelen hacer controles para vigilar su evolución. El seguimiento es prolongado en el tiempo, como mínimo, un año. “Tras llevar a cabo el programa de rehabilitación se observan notables mejorías, aunque de momento, desconocemos qué porcentaje de afectados pueden curarse definitivamente”, según la responsable de Pediatría.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=