IM MÉDICO #57

concentraciones plasmáticas de lacosamida no se vieron afectadas por carbamazepina ni por ácido valproico. Los análisis farmacocinéticos de población en diferentes grupos de edad estimaron que el tratamiento concomitante con otros medicamentos antiepilépticos conocidos por ser inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, en varias dosis) disminuyó la exposición sistémica global de lacosamida un 25 % en adultos y un 17 % en pacientes pediátricos. Anticonceptivos orales: En un estudio de interacción no hubo interacción clínicamente relevante entre lacosamida y los anticonceptivos orales etinilestradiol y levonorgestrel. Las concentraciones de progesterona no se vieron afectadas cuando los medicamentos se administraron conjuntamente. Otras: Estudios de interacción mostraron que lacosamida no tiene efecto sobre la farmacocinética de digoxina. No hubo interacción clínicamente relevante entre lacosamida y metformina. La administración concomitante de warfarina con lacosamida no da como resultado un cambio clínicamente relevante en la farmacocinética y farmacodinamia de la warfarina. Aunque no hay disponibles datos farmacocinéticos sobre la interacción de lacosamida con alcohol, no se puede excluir un efecto farmacodinámico. Lacosamida tiene una baja unión a proteínas, de menos del 15 %. Por tanto, se consideran improbables las interacciones clínicamente relevantes con otros medicamentos mediante competición por los sitios de unión a proteínas. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo: Riesgo relacionado con la epilepsia y los medicamentos antiepilépticos en general: Todos los medicamentos antiepilépticos han mostrado en la descendencia de las mujeres epilépticas tratadas, una prevalencia de malformaciones de dos a tres veces mayor que la tasa en la población general, que es aproximadamente un 3 %. En la población tratada se ha observado un aumento de malformaciones con politerapia, sin embargo, no ha sido aclarado en qué grado es responsable el tratamiento y/o la enfermedad. Además, el tratamiento antiepiléptico efectivo no se debe interrumpir, ya que el agravamiento de la enfermedad es perjudicial tanto para la madre como para el feto. Riesgo relacionado con lacosamida: No hay suficientes datos sobre el uso de lacosamida en mujeres embarazadas. Estudios en animales no han indicado ningún efecto teratogénico en ratas o conejos, pero se observó embriotoxicidad en ratas y conejos a dosis maternas tóxicas (ver sección 5.3). No se conoce el riesgo potencial para humanos. Lacosamida no debe usarse durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario (si el beneficio para la madre supera claramente el riesgo potencial para el feto). Si la mujer decide quedarse embarazada, el uso de este medicamento debe ser cuidadosamente revaluado. Lactancia: Se desconoce si lacosamida se excreta por la leche materna humana. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/lactantes. Estudios en animales han mostrado que lacosamida se excreta por la leche materna. Como medida de precaución debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con lacosamida. Fertilidad: No se han observado reacciones adversas sobre la fertilidad en los machos y hembras de las ratas y sobre la reproducción de las mismas a dosis que producen una exposición plasmática (AUC) aproximadamente hasta 2 veces la AUC plasmática obtenida en humanos con la máxima dosis recomendada en humanos (DMR). 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Lacosamida puede tener una influencia de leve a moderada sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. El tratamiento con lacosamida se ha asociado con mareo o visión borrosa. Por ello, los pacientes deben ser advertidos de no conducir o manejar otra maquinaria potencialmente peligrosa hasta que estén familiarizados con los efectos de lacosamida sobre su habilidad para llevar a cabo dichas actividades. 4.8. Reacciones adversas: Resumen del perfil de seguridad: De acuerdo al análisis conjunto de estudios clínicos en terapia adyuvante controlados con placebo en 1.308 pacientes con crisis de inicio parcial, un 61,9 % de los pacientes aleatorizados a lacosamida y un 35,2 % de los pacientes aleatorizados a placebo notificaron al menos una reacción adversa. Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas (≥ 10 %) con el tratamiento de lacosamida fueron mareo, dolor de cabeza, náuseas y diplopía. Fueron normalmente de leve a moderadas en intensidad. Algunas fueron dosis-dependientes y mejoraron al reducir la dosis. La incidencia y gravedad de las reacciones adversas del sistema nervioso central (SNC) y gastrointestinal (GI) normalmente disminuyeron con el tiempo. En todos estos ensayos controlados, la tasa de interrupción debida a reacciones adversas fue 12,2 % para los pacientes aleatorizados a lacosamida y 1,6 % para los pacientes aleatorizados a placebo. La reacción adversa más frecuente que condujo a la interrupción del tratamiento con lacosamida fue el mareo. La incidencia de reacciones adversas en el SNC, como mareo, puede ser mayor después de una dosis de carga. Teniendo en cuenta el análisis de los datos de un estudio clínico de no inferioridad, en monoterapia comparando lacosamida frente a carbamazepina de liberación controlada (LC), las reacciones adversas más frecuentemente notificadas (≥ 10 %) para lacosamida fueron dolor de cabeza y mareos. La tasa de abandono debido a reacciones adversas fue 10,6 % en pacientes tratados con lacosamida y 15,6 % en pacientes tratados con carbamazepina LC. El perfil de seguridad de lacosamida observado en un estudio realizado en pacientes a partir de 4 años de edad con epilepsia generalizada idiopática y crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (CTCGP) coincidió con el perfil de seguridad observado en los estudios clínicos controlados con placebo en crisis de inicio parcial. Otras reacciones adversas notificadas en pacientes con CTCGP fueron epilepsia mioclónica (2,5 % en el grupo de lacosamida y 0 % en el grupo de placebo) y ataxia (3,3 % en el grupo de lacosamida y 0 % en el grupo de placebo). Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron mareo y somnolencia. Las reacciones adversas más frecuentes que causaron la suspensión permanente del tratamiento con lacosamida fueron mareo y pensamientos suicidas. La tasa de abandono debido a reacciones adversas se situó en el 9,1 % en el grupo de lacosamida y en el 4,1 % en el grupo de placebo. Listado de reacciones adversas: La siguiente lista muestra la frecuencia de reacciones adversas que se han notificado en los estudios clínicos y de la experiencia poscomercialización. Las frecuencias se definen de la siguiente forma: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Frecuencia no conocida: Agranulocitosis(1). Trastornos del sistema inmunológico Poco frecuentes: Hipersensibilidad al fármaco(1). Frecuencia no conocida: Reacción de hipersensibilidad al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) (1,2). Trastornos psiquiátricos Frecuentes: Depresión, Estado de confusión, Insomnio(1). Poco frecuentes: Agresividad, Agitación(1) , Estado de euforia(1) , Trastornos psicóticos(1) , Intento de suicidio(1) , Pensamientos suicidas, Alucinaciones(1) . Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes: Mareo, Dolor de cabeza. Frecuentes: Crisis mioclónicas(3), Ataxia, Trastornos del equilibrio, Deterioro de la memoria, Trastornos cognitivos, Somnolencia, Temblor, Nistagmo, Hipoestesia Disartria, Trastorno de la atención, Parestesia. Poco frecuentes: Síncope (2), Alteraciones de la coordinación, Disquinesia. Frecuencia no conocida: Convulsiones. Trastornos oculares Muy frecuentes: Diplopía. Frecuentes: Visión borrosa. Trastornos del oído y del laberinto Frecuentes: Vértigo, Tinnitus. Trastornos cardiacos Poco frecuentes: Bloqueo auriculo-ventricular (1,2), Bradicardia (1,2). Fibrilación auricular (1,2), Flutter auricular (1,2). Frecuencia no conocida: Taquiarritmia ventricular (1). Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes: Nauseas. Frecuentes: Vómitos, Estreñimiento, Flatulencia, Dispepsia, Sequedad de boca, Diarrea. Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes: Resultados anormales en las pruebas de función hepática (2), Aumento de la enzima hepática (> 2x LSN)(1). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: Prurito, Rash(1). Poco frecuentes: Angioedema(1), Urticaria(1). Frecuencia no conocida: Síndrome de Stevens-Johnson(1), Necrólisis epidérmica tóxica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo Frecuentes: Espasmos musculares. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes: Alteraciones de la marcha, Astenia, Fatiga, Irritabilidad, Sensación de embriaguez. Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Frecuentes: Caídas, Laceraciones en la piel, Contusión. (1)Reacciones adversas notificadas en experiencia poscomercialización. (2)Ver la descripción de reacciones adversas seleccionadas. (3)Notificada en estudios en CTCGP. Descripción de reacciones adversas seleccionadas: El uso de lacosamida está asociado con un aumento dosis-dependiente en el intervalo PR. Pueden ocurrir reacciones adversas asociadas con la prolongación del intervalo PR (ej. bloqueo auriculoventricular, síncope, bradicardia). En los estudios clínicos, con terapia concomitante, la tasa de incidencia en los pacientes epilépticos del bloqueo AV de primer grado notificado es poco frecuente, 0,7 %, 0 %, 0,5 % y 0 % para lacosamida 200 mg, 400 mg, 600 mg o placebo, respectivamente. No se observó bloqueo AV de segundo grado o superior en estos ensayos. Sin embargo, en la experiencia post-comercialización, se han notificado casos de bloqueo AV de segundo y tercer grado asociados al tratamiento con lacosamida. En el estudio clínico en monoterapia comparando lacosamida con carbamazepina LC el grado de aumento en el intervalo PR fue comparable entre lacosamida y carbamazepina. La tasa de incidencia para el síncope notificada en una agrupación de estudios clínicos con terapia concomitante es poco frecuente y no difiere entre los pacientes epilépticos (n= 944) tratados con lacosamida (0,1 %) y los pacientes epilépticos (n= 364) tratados con placebo (0,3 %). En el estudio clínico de monoterapia que comparan lacosamida con carbamazepina LC, se notificó síncope en 7/444 (1,6 %) de pacientes tratados con lacosamida y en 1/442 (0,2 %) de los pacientes tratados con carbamazepina LC. En estudios clínicos de corta duración no se notificaron fibrilación o flutter auricular, sin embargo, ambos se han notificado en los ensayos de fase abierta de epilepsia y en la experiencia post-comercialización. Resultados anormales de laboratorio: En ensayos controlados con placebo, se han observado resultados anormales en las pruebas de función hepática en pacientes adultos con crisis de inicio parcial tratados con lacosamida que estaban tomando concomitantemente de 1 a 3 medicamentos antiepilépticos. Se produjeron aumentos de la ALT ≥ 3x LSN del 0,7 % (7/935) en los pacientes tratados con lacosamida y del 0 % (0/356) en los pacientes tratados con placebo. Reacciones de hipersensibilidad multiorgánicas: Se han notificado reacciones de hipersensibilidad multiorgánicas (también conocida como Reacción de hipersensibilidad al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos, DRESS) en pacientes tratados con algunos medicamentos antiepilépticos. Estas reacciones son variables en expresión, pero típicamente se presentan con fiebre y rash y pueden asociarse con implicaciones en diferentes sistemas de órganos. Si se sospecha de reacciones de hipersensibilidad multiorgánicas, se debe interrumpir el tratamiento con lacosamida. Población pediátrica: En estudios controlados con placebo (ver los detalles del estudio en la sección 5.1) y en estudios abiertos (n=408) de terapia concomitante en niños a partir de 4 años de edad con crisis de inicio parcial, el perfil de seguridad de lacosamida fue coherente con el perfil de seguridad observado en adultos, aunque se aumentó la frecuencia de algunas reacciones adversas (somnolencia, vómitos y convulsiones) y en pacientes pediátricos se notificaron reacciones adversas adicionales (nasofaringitis, pirexia, faringitis, disminución del apetito, letargo y conducta anormal): nasofaringitis (15,7 %), vómitos (14,7 %), somnolencia (14,0 %), mareo (13,5 %), pirexia (13,0 %), convulsiones (7,8 %), disminución del apetito (5,9 %), faringitis (4,7 %), letargo (2,7 %) y conducta anormal (1,7 %). Un total del 67,8 % de los pacientes aleatorizados a lacosamida y del 58,1 % de los pacientes aleatorizados a placebo notificaron, como mínimo, 1 reacción adversa. El comportamiento y las funciones cognitivas y emocionales se determinaron mediante los cuestionarios Achenbach CBCL y BRIEF que se aplicaron en el momento inicial y a lo largo de todos los estudios y fueron principalmente estables durante el transcurso de los estudios clínicos. Población de edad avanzada: En un estudio de monoterapia comparando lacosamida con carbamazepina LC, el tipo de reacciones adversas relacionadas con lacosamida en pacientes de edad avanzada (≥ 65 años de edad) parece ser similar al que se observó en pacientes menores de 65 años de edad. Sin embargo, se ha notificado una mayor incidencia (con una diferencia ≥ 5 %) de caídas, diarrea y temblor en pacientes de edad avanzada comparados con pacientes adultos más jóvenes. La reacción adversa cardíaca notificada, de forma más frecuente, en la población de edad avanzada, comparada con la población adulta más joven fue el bloqueo AV de primer grado. Esto se notificó con lacosamida en un 4.8 % (3/62) de pacientes de edad avanzada, frente a un 1,6 % (6/382) en pacientes adultos jóvenes. La tasa de abandono debido a las reacciones adversas observadas con lacosamida fue de un 21,0 % (13/62) en pacientes de edad avanzada, frente a un 9,2 % (35/382) en pacientes adultos jóvenes. Estas diferencias entre pacientes de edad avanzada y adultos jóvenes fueron similares a las observadas en el grupo del comparador activo. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. 4.9. Sobredosis. Síntomas: Los síntomas observados después de una sobredosis accidental o intencionada de lacosamida se asocian principalmente con el SNC y el sistema gastrointestinal. Los tipos de reacciones adversas experimentadas por los pacientes expuestos a dosis superiores a 400 mg hasta 800 mg no fueron clínicamente diferentes de las de aquellos pacientes a los que se administró la dosis recomendada de lacosamida. Las reacciones adversas notificadas después de la ingesta de más de 800 mg son mareos, náuseas, vómitos, crisis (crisis tónico-clónicas generalizadas, status epilepticus). También, se han observado trastornos de la conducción cardíaca, shock y coma. Se ha notificado la muerte de pacientes tras la ingesta de una sobredosis única de varios gramos de lacosamida. Tratamiento: No hay un antídoto específico para sobredosis con lacosamida. El tratamiento de la sobredosis con lacosamida debe incluir medidas generales de soporte y puede incluir hemodiálisis si fuera necesario. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1. Lista de excipientes. Núcleo del comprimido: celulosa microcristalina, hidroxipropilcelulosa, crospovidona, hidroxipropilcelulosa (poco sustituida), sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio. Recubrimiento: Vilepsia 50 mg comprimidos recubiertos con película EFG: poli (alcohol vinílico), dióxido de titanio (E171), macrogol Talco, óxido de hierro rojo (E172), óxido de hierro negro (E172), laca de aluminio índigo carmín (E132). Vilepsia 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG: poli(alcohol vinílico), dióxido de titanio (E171), macrogol, talco, óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro negro (E172). Vilepsia 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG: poli(alcohol vinílico), dióxido de titanio (E171), macrogol, talco, óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), óxido de hierro negro (E172), laca de aluminio índigo carmín (E132). Vilepsia 200 mg comprimidos recubiertos con película EFG: poli(alcohol vinílico), dióxido de titanio (E171), macrogol, talco, laca de aluminio índigo carmín (E132). 5.2 Incompatibilidades. No procede. 5.3 Periodo de validez. 5 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación. 5.5 Naturaleza y contenido del envase. Cajas de cartón conteniendo blísteres de PVC/PVDC transparente sellados con una lámina de aluminio. Vilepsia 50 mg comprimidos recubiertos con película EFG: Envase con 14 comprimidos recubiertos con película. Vilepsia 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG: Envase con 56 comprimidos recubiertos con película. Vilepsia 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG: Envase con 56 comprimidos recubiertos con película. Vilepsia 200 mg comprimidos recubiertos con película EFG: Envase con 56 comprimidos recubiertos con película. 5.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Kern Pharma, S.L. Venus, 72 – Pol. Ind. Colón II. 08228 Terrassa – Barcelona España. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Vilepsia® 50 mg comprimidos recubiertos con película EFG: nº registro 86697. Vilepsia® 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG: nº registro 86694. Vilepsia® 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG: nº registro 86695. Vilepsia® 200 mg comprimidos recubiertos con película EFG: nº registro 86696. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Marzo 2022. 9. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/. 10. PRESENTACIONES Y PRECIO. Vilepsia® 50 mg comprimidos recubiertos con película EFG: PVP IVA (4%) = 8,79€. Vilepsia® 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG: PVP IVA (4%) = 70,37€. Vilepsia® 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG: PVP IVA (4%) = 105,58€. Vilepsia® 200 mg comprimidos recubiertos con película EFG: PVP IVA (4%) = 140,79€. 11. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Medicamento con receta, incluido en la oferta del Sistema Nacional de Salud, medicamento genérico (EFG). Para más información consultar la Ficha técnica del producto.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=