im MÉDICO | 58 [ ANUARIO 2022 ] 69 LahepatitisCestádandosusúltimos coletazos enEspaña.Tal es así que, muy probablemente, esta enfermedadhepática causada por la infección del virus de la hepatitis C, un virus ARNdel géneroHepacivirus de la familiaFlaviviridae, desaparezca en nuestro país antes incluso de lo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel global. La OMS estableció el horizonte 2030 para la erradicación del virus mundialmente, sin embargo, los datos vaticinan que en nuestro país podría pasar a ser una patología residual en unos pocos años. Según los datos de seroprevalencia de una encuesta del Ministerio de Sanidad, publicada en 2019, la prevalencia de anticuerpos de la VHC es del 0,85%, mientras que la infección activa es aún menor (0,22%) gracias a los tratamientos. 2015, un antes y un después El punto de inflexión de la hepatitis C en nuestro país fue la aprobación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el SistemaNacional de Salud, en virtuddel cual se llevaron a cabo cuatro líneas estrategias para abordar la enfermedad: cuantificar la magnitud del problema, definir los criterios científico-clínicos para una adecuada estrategia terapéutica, establecer los mecanismos de coordinación, y fomentar el conocimiento sobre la enfermedad a través de la I+D+i. Entonces, se empezaron a dar pasos decisivos para afrontar este importante problema de salud pública. A día de hoy, se pueden calificar comoungranéxitoenel abordajede laenfermedad. José Luis Calleja, jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), recalca que, en España, gracias a este Plan Nacional aprobado en 2015, “realmente se ha producido un avance extraordinario en la situaciónde los pacientes conhepatitis C, llegandoadiagnosticar y, por lo tanto, a tratar amás de 150.000 pacientes”. Esta iniciativa ha logrado que en solo siete años se haya producido un descenso muy importante en la tasa de pacientes que tienen que ingresar por comorbilidades. Eneste sentido, cabe recordar que la hepatitis C sepuedepresentar de forma aguda y crónica. Entre un 15-45% de las personas eliminanel virusdemaneraespontánea, noobstante, laevolución a la cronicidad puede suceder entre un 55-85%, a tenor de los datos del Ministerio de Sanidad. Y a su vez, las formas crónicas puedenevolucionar a cirrosis (15-30%tras 20-40años) y cáncer de hígado (2-4%al año). Dehecho, lahepatitis Ccrónica es unade las principales causas de cáncer hepático y de trasplantes dehígado. La buena noticia es que, como indica Calleja, la cifra de pacientes que desarrollan un cáncer de hígado o una cirrosis por hepatitis C va en descenso hasta tal punto que nos encontramos en el camino correcto para la eliminación del virus en esta población. Anivel global, eso sí, los resultados sonbastantemenos halagüeños, expone el presidente de la AEEH, quien subraya al respecto que “Españaesunode lospaísesque seencuentranenunasituación másóptimaparapoder eliminar la infección”. “Comonosotros, algunospaíses estána lacabeza, fundamentalmenteFranciayAustralia. Sin embargo, otros comoEstadosUnidos, y regiones como Latinoamérica o África, estánmuy lejos de conseguir eliminar la hepatitis”. “En España, sabemos que más de dos tercios de los pacientes que puedan estar infectados y no diagnosticados tienen aproximadamente entre 50 y 70 años de edad”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=