IM MÉDICO #62

45 Tras varios años de crecimiento sostenido, el mercado de fármacos dermatológicos (D) luce con sesiones científicas de primer orden y nuevas propuestas farmacológicas, en un contexto de estabilidad contable para las compañías y marcas más importantes. Sin olvidar que todavía hay muchos aspectos a cubrir como mejorar la situación de las 50.000 personas que padecen dermatitis atópica grave (DAG) en el país, de los que 30.000 son adultos y el resto pacientes pediátricos, sobre un total calculado en dos millones de personas que padecen esta patología cutánea en otros grados de afectación. Razón que llevó a la compañía LEO Pharma a introducir en el mercado su fármaco biológico tralokinumab, con participación de nueve centros hospitalarios españoles de siete comunidades autónomas. En un contexto dermatológico en el que también sobresale la extensión de Cosentyx, de Novartis, para dar respuesta a la hidradenitis supurativa, además de la psoriasis. Junio, mes de la microscopía confocal El mes de junio empezó con la celebración del tercer congreso mundial del Grupo Confocal Internacional, que tuvo lugar los pasados días 1 a 3 en la ciudad de Barcelona. Allí se reunieron dermatólogos, dermopatólogos, cirujanos y otros perfiles profesionales afines para poner en común los últimos avances en el uso de microscopios confocales (CM) tanto en in vitro como ex vivo, desde usos mejorados como son la reflectancia propia de esta óptica clínica, la técnica de LC-OCT y los últimos medios diagnósticos no invasivos. La reunión dio gran espacio a la microscopía confocal de reflectancia in vivo (MCR) como técnica no invasiva empleada para optar a un diagnóstico en tiempo real de las posibles patologías cutáneas tumorales con fiabilidad próxima al diagnóstico histológico convencional. Para detectar cuanto antes los tumores epiteliales. Además de usar la CM para conocer a fondo las lesiones melanocíticas, ya sea por lentigo maligno y lesiones planas en pieles dañadas por la luz solar, sin perjuicio de estudiar también los tumores no melanocíticos o el carcinoma basocelular y escamoso. Pápulas, biológicos y otras reflexiones La antesala de este verano inminente también supune una importante actividad para la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Durante su asamblea general ordinaria y extraordinaria, celebrada en el Instituto de la Ingeniería de España se profundizó en la búsqueda de marcadores farmacogenéticos predictores de respuesta a fármacos anti-IL17R y anti-IL23 para el tratamiento de la psoriasis, según exposición de la doctora Beatriz Butrón, dermatóloga del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Mientras que el doctor Pablo Fernández, especialista del Hospital Ramón y Cajal de la misma ciudad, disertó sobre el análisis del perfil inflamatorio cutáneo en condiciones de vida real para el manejo terapéutico de pacientes con hidradenitis supurativa mediante tratamiento con adalimumab y otros fármacos biológicos. La asamblea también incluyó referencias y diferencias sobre las pápulas hiperqueratósicas en manos y las acrales, con participación del equipo clínico del Servicio de Dermatología de la Fundación Jiménez Díaz. Junto a nuevos postulados en dermatitis granulomatosas crónicas en miembros inferiores de niños, el papel de anifrolumab en lupus cutáneo, los anticuerpos Anti TiF1-Gamma en dermatomiositis y la anémona con papel hasta ahora desconocido en la tabla ungueal engrosada, aparte de los sustos que pueden venir de las enfermedades tropicales, a pesar de ser conocidas desde hace mucho tiempo. De la misma forma, se prestó atención a las úlceras de difícil manejo cuando falla la anamesis y a una serie de casos de penfigoide ampollar interhospitalaria cuando se aplica tratamiento con dupilumab. A lo que hubo que sumar el estudio de las reacciones adversas medicamentosas cutáneas incluidas en el proyecto Toxiderm, con protagonismo del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (HULP) de Madrid y su Instituto de Investigación IdiPAZ.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=