IM MEDICO #68

MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA | Mayo - Junio 2024 | número 68 | 12 € | ESPECIAL CONGRESOS MÉDICOS: AEU, SEGG, SEMG Y SEPAR · EL CÁNCER DE PULMÓN SIGUE SIENDO PRIORIDAD EN NEUMOLOGÍA · UROLOGÍA, DESDE EL DIAGNÓSTICO HASTA EL FINAL · DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO · LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO QUIERE ENVIAR MÉDICOS AL PARO

Déficit importante de A MASIVA Los síntomas incluyen, entre otros, trastornos: Vitamina A 50.000 UI cápsulas blandas *Auxina A Masiva envase 10 cápsulas blandas. visuales, cutáneos y de las mucosas. Única vitamina A en cápsulas financiada por el SNS* Xeroftalmia Auxina

3 DÍAS DE CIENCIA Y AMISTAD Nos encontramos en unas fechas llenas de citas sanitarias. Tenemos por delante un buen número de congresos a los que acudiremos para trasmitirles información que les pueda ser de utilidad que allí se trate. Por ejemplo, estaremos en el 57 Congreso Nacional SEPAR, del 6 al 8 de junio en Valencia. Será una magnífica oportunidad para conocer de primera mano los principales avances científicos y tecnológicos en patología respiratoria. En el LXXXVII Congreso Nacional de Urología en Palma, del 12 al 14 de junio. Será una magnífica oportunidad para analizar los avances y las novedades científicas de esta especialidad. ´Marcando el rumbo´ en el 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia del 13 al 15 de junio en A Coruña. Sin duda, será una magnífica oportunidad para debatir prácticas clínicas habituales, experiencias y avances científicos, destinados a mejorar la atención del paciente, todo por el bienestar de la comunidad. Y también estaremos en Málaga, del 28 al 28 de junio, en el 64 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Repetimos y remarcamos la expresión ´magnifica oportunidad´. Todas estas citas que vienen, y las que no hemos mencionado, se convierten en días de ciencia y amistad, de avance, de actualización. Reconocemos que aprendemos mucho de ellas y que nos vienen muy bien además para acercarnos a ustedes, para obtener ideas para futuros contenidos. De momento, les dejamos con nuestros últimos artículos. Hemos profundizado en Neumología, Urología y Geriatría. Es importante abordar el reto demográfico desde el punto de vista de la salud, sin olvidar los factores medioambientales, sin olvidar la salud veterinaria.Un dato que suele salir con cierta frecuencia es que se estima que, para 2050, una de cada seis personas en el mundo, el 16% de la población, tendrá más de 65 años. Esto supone casi el doble de las que existían en 2019. No podemos demorarnos ante estos desafíos. Tampoco podemos demorarnos ante el hecho de que el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en España. Más del 70% de los casos se detectan en estadios avanzados, cuando ya no es posible la resección curativa o han aparecido metástasis a distancia. De ahí la importancia de la detección precoz, de programas de cribado de cáncer de pulmón como CASSANDRA. Igualmente, de fomento de estilos de vida saludable y de lucha contra el tabaquismo. La intención del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo es precisamente impulsar medidas sanitarias, normativas, de protección del medio ambiente y de coordinación entre administraciones con el objetivo de consensuar una política de prevención y control integral del tabaquismo. Abordamos del mismo modo en qué momento estamos en los tumores genito-urinarios, teniendo en cuenta que los de próstata, vejiga y riñón son tres de los siete tumores más frecuentes del organismo. Afortunadamente, hay muchos avances en estos campos en los últimos años. Por eso, nos apasionan los días de ciencia y amistad. Xavi Salada Director Nº 68 MAYO-JUNIO 2024 MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA INNOVACIÓN PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA: INVESTIGACIÓN MÉDICA, GESTIÓN, TECNOLOGÍA Y SERVICIOS SANITARIOS IM Médico nº 68 Mayo - Junio 2024 www.immedicohospitalario.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Susana Perales, Laura Peidró, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Marta Burgués y Patricia Gardeu. Redacción online: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com | 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com | 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com | 609 303 392 José Luis Martín joseluismartin@publimasdigital.com 617 106 733 Dep. Legal: DL B 23563-2014 Imprime: Jiménez Godoy Periodicidad bimestral Número 68 Año 2024 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88, 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 11/2024 La información que figura en esta edición revista está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Médico está inscrita el 18/12/2014 (nº 0336E/22634/2014), como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. Alexandre Alfons, coordinador del Área de Neumología Intervencionista, Función Pulmonar y Trasplante de la SEPAR; Mario Álvarez-Maestro, vocal de actividades científicas de la AEU; José Luis Álvarez-Ossorio, presidente de la AEU; Sonia Margarita Baeza, coordinadora del Área de Oncología Torácica de la SEPAR; Jordi Ballesta, Managing Director de Lainco; Rafael Bielza, jefe de Geriatría del Hospital Universitario Infanta Sofía; Carlos Escobar, coordinador científico del Consorcio de Terapias Digitales; Hartmann Estruch, Data, Digital & Business Operations Iberia Director Zambon; Francisco García, presidente de la SEPAR; José Augusto García, presidente de la SEGG; Belén González, coordinadora del grupo de trabajo de demencias/alzheimer de SEGG; Keith Albert Foo, presidente del Comité Organizador del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia; Daniel López, coordinador del Área de Fisioterapia Respiratoria de la SEPAR; Ignacio Medrano, cofundador de Savana; Pablo Ortiz, jefe de Servicio de Dermatología el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; Javier Ponce de León, jefe de la Unidad de Cirugía Reconstructiva de la Fundació Puigvert; Carlos Rábade, coordinador del área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica de la SEPAR; Antonio Ruiz, neumólogo del Hospital Quirónsalud Huelva; Sarai Quirós, coordinadora del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la SEPAR; Luis Seijo, director del Departamento de Neumología del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra; Juan José Soler, presidente del 57º Congreso de la SEPAR; José Gregorio Soto, coordinador del Área de Asma de la SEPAR. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO:

4 SUMAR I O CONVERSANDO CON... 6 | Javier Padilla: “Las guardias de 24 horas fueron concebidas para un mundo que no existe” NEUMOLOGÍA 10 | El cáncer de pulmón sigue siendo prioridad en Neumología 16 | El mercado de la Neumología entra en parada 24 | Francisco García: “Hay que equiparar los cigarrillos convencionales con las nuevas modalidades de consumo de tabaco” 26 | Luis Seijo: “Los programas de cribado constituyen la iniciativa que más impacto pueda tener en la mortalidad por cáncer de pulmón” 28 | Antonio Ruiz: “No hay ninguna evidencia actual que sugiera que el cigarro electrónico sea más natural” 30 | Actualizaciones en el manejo de la hipersomnolencia residual al tratamiento con CPAP 32 | A pie de consulta UROLOGÍA 40 | Urología, desde el diagnóstico hasta el final 46 | El mercado urológico se prepara para una nueva ola de patología 54 | José Luis Álvarez-Ossorio: “La Urología del futuro pasa por una mayor feminización y el avance tecnológico” 58 | Javier Ponce: “Hay que pensar que los síntomas de vaciado en pacientes pueden ser debidos a una estenosis uretral” 62| Ambu revoluciona la endoscopia urológica con innovación sostenible GERIATRÍA 64 | Del envejecimiento saludable al cambio climático: los retos del sistema sanitario a la luz de la transición demográfica 68 | Edadismo: cuando la discriminación por razón de edad repercute gravemente en la salud y el bienestar 70 | Rafael Bielza: “La acreditación del programa GEDA supone para el Hospital Infanta Sofía un reconocimiento a su excelencia en el cuidado de personas mayores” 72 | Belén González: “Las personas mayores son el grupo poblacional al que menos atención se le presta en relación a la salud mental” 10 40 32

5 64 82 108 DERMATOLOGÍA 74 | Pablo Ortiz: “MICADOS permite prever los recursos que serán necesarios en pacientes con linfomas cutáneos” EMPRESA 76 | Llega Tyruko® (natalizumab), primer y único biosimilar para la esclerosis múltiple en España 78 | Jordi Ballesta: “Tenemos el compromiso de seguir innovando y ofreciendo soluciones de alta calidad” 80 | Diosmectita, similar rapidez de acción y eficacia que la Loperamida, pero sin sus inconvenientes DIGITALIZACIÓN 82 | La inteligencia artificial no quiere enviar médicos al paro 88 | La digitalización permite a Zambon entender mejor las necesidades de sus clientes 90 | Ignacio Medrano: “Donde peor calidad asistencial hay, más aprovecha la IA para entrar” 94 | Carlos Escobar: “Una terapia digital que realmente sea útil es mejor para el paciente y para el médico, pero también para el sistema” EVENTOS Y CONGRESOS 96 | AEU: “El alto nivel de la Urología española se hace patente en la calidad de la investigación que se presenta en el congreso de la AEU” 100 | SEGG: “La Geriatría maneja personas complejas en entornos complejos y, hoy en día, es indiscutible en cualquier sistema sanitario moderno” 104 | SEMG: “La IA podría transformar la forma en que brindamos atención médica” 106 | SEPAR: “Hay que potenciar el ejercicio, la vida saludable y los espacios libres de humos para un buen desarrollo pulmonar” COMUNIDAD 108 | Más mujeres médicos y aumento de colegiados tras la pandemia en las comunidades sureñas 114 | FARMACOLOGÍA

6 CONVERSANDO CON… “LAS GUARDIAS DE 24 HORAS FUERON CONCEBIDAS PARA UN MUNDO QUE NO EXISTE” HACEMOS BALANCE CON JAVIER PADILLA DE LOS PRIMEROS MESES QUE ÉL Y LA MINISTRA MÓNICA GARCÍA LLEVAN AL FRENTE DEL MINISTERIO DE SANIDAD. TAMBIÉN HABLAMOS DE SU HOJA DE RUTA Y DE LOS PROPIOS PROFESIONALES SANITARIOS. DESTACA PRECISAMENTE QUE “NECESITAMOS UN SISTEMA QUE NO LOS TRITURE”. JAVIER PADILLA SECRETARIO DE ESTADO DE SANIDAD Entrevistamos a Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. De los primeros meses de recorrido, desde que él y Mónica García, titular de Sanidad, llegaran al Ministerio, señala que “empezamos a ver cosas”. El primer ejemplo es el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, que ya es una realidad. “Fue de lo primero que reactivamos en cuanto llegamos y que ya ha pasado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”, destaca. Confía en que será una medida estrella de esta legislatura. Eliminar los saborizantes y los aromatizantes es una de las primeras medidas que van a llevar a cabo, para disminuir la atractividad del tabaco y de los productos relacionados. Comenta que hay otros elementos que comienzan a dar frutos, como es el anuncio, el pasado 15 de abril, de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, de ampliar la cartera de servicios de cribado neonatal. “Ahora mismo, hay siete que están ya aprobados, pendiente de que otros cuatro pasen después del informe del Consejo de Estado y que lleguemos hasta 23”, informa Padilla.“Son avances de trabajo concreto que se va materializando”, asevera. Cita igualmente “trabajo más simbólico” realizado, como el empaque que le han dado a todo lo que tiene que ver con salud y cambio climático. “Está siendo muy evidente y queremos que esa sea una de las líneas por las cuales este Ministerio sea puntero, no sólo a nivel del Gobierno de España, sino a nivel de Europa”, declara. Hace hincapié en que están recuperando la figura de nuestro país en términos de salud a nivel internacional.

7 Remarca, sobre todo, un aspecto que les parece fundamental:“El Ministerio de Sanidad ha estado, está y estará; nosotros formaremos parte de una parte muy concreta y pequeña de su historia y es labor nuestra intentar amplificar los temas en los que mucha gente estaba trabajando aquí antes y que tienen que salir hacia afuera”. Recuerda que, tanto García como él, vienen del ámbito sanitario. “De muchísimo tiempo de estudio, no sólo del ámbito puramente clínico-asistencial, en el terreno de la Salud pública, de la economía de la salud, de la gestión sanitaria. Y venimos de un ámbito de la política parlamentaria en la cual, aunque la caricatura siempre la coloque como si fuera sólo de confrontación, es de reconocimiento, de disenso y de intentar trazar espacios de consenso”, matiza. Alude a que la ministra, en una de sus primeras intervenciones públicas en el cargo, dejó claro que quería que este fuera el Ministerio del Diálogo. En menos de cinco meses; Padilla lleva más de 50 actos, más de 50 reuniones, nueve viajes fuera de Madrid y más de una docene de entrevistas. Insiste en que, para ellos, “hablar con todo el mundo y hablar hacia fuera es muy importante”. Demandas de los pacientes Como médico de familia que es, le preguntamos qué demandas detectan de los pacientes y cómo les van a dar respuesta. “Hay un elemento fundamental sobre demanda de los pacientes que es el de la participación”, responde. Se encuentra en elaboración el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y ahí, de acuerdo con sus palabras, van a incorporar la presencia de forma estandarizada de organizaciones de pacientes y de organizaciones de consumidores dentro de los procesos de evaluación. “Hay una parte del conocimiento que sólo es adquirible desde la experiencia. Es una parte tan experta como la del experto en evaluación de tecnologías sanitarias o el experto en medición de resultados. Y eso debe tener un reflejo en todo lo que es la elaboración de las políticas sanitarias”, razona. Es uno de los reclamos históricos que van a incorporar. Añade que el mencionado anuncio de la ampliación de los cribados se ha nutrido del trabajo, durante muchos años, de muchas asociaciones de pacientes, del plano de las enfermedades raras, de colectivos profesionales, que pedían la participación y un incremento de la cartera de servicios. “Somos permeables a agilizar todo aquello que se alinee o que haga ´match´ entre la mejor evidencia disponible y las necesidades de la población y de los pacientes”, asegura. Reconoce que hay veces que existen, como una especie de fallo de mercado, cosas con mucha evidencia, pero que no son una prioridad para la población, o cosas que sí lo son por parte de algunos pacientes, pero que no hay evidencia disponible. En el momento en que las dos hagan match, “el Ministerio no tiene más que otra obligación que intentar hacer que eso llegue al paciente”. Padilla considera que “las modificaciones que se van a hacer en la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento van a intentar agilizar los procesos de incorporación de algunos medicamentos”. Completa que, a nivel europeo, se está avanzando en que los medicamentos y productos sanitarios que se incorporen tengan un retorno público de la inversión para garantizar el acceso, pero del mismo modo la sostenibilidad. Sostiene que, “al fin y al cabo, garantizar la sostenibilidad del sistema es garantizar el acceso de los que vienen después”. Todos son elementos que vienen de esa idea de intentar conjugar la excelencia evaluativa o científico-técnica con las necesidades de la población y de los pacientes. DESTERRAR UN MANTRA Con la tramitación de la Ley de Gestión del Sistema Nacional de Salud, básicamente lo que se pretende, según Javier Padilla, es plantear “un escenario en el cual la gestión por defecto del sistema sanitario sea una gestión de tipo pública que venga a desterrar un poco esos cantos de sirena que surgieron a finales de los 90, a principios de los 2000, con el mantra que presuponía una superioridad de la gestión privada con respecto a la pública, que no se ha hecho evidente y que no se ha mostrado real”. El secretario de Estado de Sanidad asevera que“sí que tenemos múltiples ejemplos de que es un modelo de gestión que beneficia o que favorece la aparición de irregularidades y de desvío de fondos de forma poco eficiente, que puede hacer que fondos públicos acaben en manos privadas”. Así que lo que quieren es poner límites a eso, básicamente. Cuando le cuestionamos por lo que se va a hacer exactamente en esa reforma para reducir los retrasos en el acceso a la innovación, Padilla argumenta que lo primero es ver qué datos son los que se están manejando a la hora de poner cifra a esos y cuáles son los motivos.“Estamos trabajando en un cuadro de mando de indicadores. Sabemos cuántos días se tarda desde que un medicamento se aprueba hasta que se comercializa. Y sabemos por qué con unos medicamentos pasa eso y con otros no. Para que un medicamento se pueda financiar, la empresa farmacéutica tiene que solicitar su financiación. Algunos de esos retrasos se producen porque la empresa no la ha solicitado. Puede ser por retrasos en el marco del proceso de aprobación y de financiación y fijación de precios que sí que son dependientes de nosotros. Otros retrasos pueden estar relacionados con el marco regulatorio o con el proceso de aprobación de otro ámbito. Vamos a trabajar mucho en los sistemas de información que tenemos a ese respecto para para poder dirigirnos exactamente al núcleo del problema. Y se está trabajando en la homogeneización de procesos de evaluación entre las diferentes agencias de evaluación. De forma más global, estamos trabajando intensamente para que pueda ver pronto la luz el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica”, justifica. La idea es generar un marco de colaboración y entendimiento a medio y largo plazo con la industria farmacéutica; “que se negocie con las patronales de empresas farmacéuticas innovadoras, la de genéricos y la de biosimilares, para que la relación entre España y la industria no se mueva solamente en el marco de definición de techos de gasto o en el marco más casi contable del proceso de venta y compra, sino que sea en un marco más amplio que englobe el ámbito de la I+D y las facilidades para el desarrollo de I+D en nuestro país”. Una tercera pata que sugiere es la de la sostenibilidad del sistema. “Intentando triangular estas tres patas es como intentamos convertir la relación entre la industria farmacéutica y el Gobierno en una especie de relación virtuosa”, afirma. Constata que el Ejecutivo es muy consciente de que “tiene que alinear diferentes intereses y que tiene que hacerlo siempre poniendo los intereses sociales y los intereses de bien público por encima de los demás”.

8 CONVERSANDO CON… Cree que uno de los problemas del sistema de precios actual es que dirime la incertidumbre ligada a la falta de evidencia disponible en las fases iniciales de comercialización de un fármaco. Recalca que lo hace “generando incentivos para retrasar los procesos de aprobación en la financiación, porque no se le puede pedir a un Gobierno que financie a según qué precios medicamentos con alta tasa de incertidumbre”. Por ello, en todas las reformas legislativas que están llevando a cabo, pero especialmente en la de Garantías y en el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, miran cómo incorporar datos, muy especialmente datos de vida real, el Real World Data, para disminuir esas incertidumbres y acortar los procesos de aprobación y fijación de precios. En definitiva, es aportar “más inteligencia”, es “acortar los ámbitos de incertidumbre haciendo uso de la eficiencia de las herramientas ligadas a los datos que se tienen”. Profesionales sanitarios ¿Cuál es la hoja de ruta en Sanidad en lo que a profesionales sanitarios se refiere? Contesta que en este punto hay varios ámbitos. “Por un lado, está en negociación el Estatuto Marco con los sindicatos. Era uno de los hitos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esperemos que haya varios elementos de transformación de nuestro sistema bastante importantes en relación con jornadas laborales, con acceso a función pública y algunos otros elementos de ese tipo. Una vez logremos la reforma del Estatuto Marco, esperemos poder abrir la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en las que hay algunas cosas que abordar a ese respecto”, expone. Otro tema prioritario está relacionado con las profesiones de cuidados, especialmente enfermeras, y con los técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). En ese sentido, están elaborando una hoja de ruta de las profesiones de cuidados. “Tenemos la sensación de que llevábamos unos años en los cuales se planteaban unos retos crecientes y se daban un poco palos de ciego sin una dirección definida”, admite. Se está definiendo esa dirección, “se está aglutinando a una parte muy importante del liderazgo y de la de la masa gris en el ámbito de las profesiones de cuidados”. Respecto a acabar con las guardias de 24 horas de los sanitarios, “está ahora en negociación del Estatuto Marco”. No puede decir mucho más. “El que las guardias de 24 horas van a acabar no es una idea nuestra. Quien no lo haya visto es que está muy ciego y van a acabar, entre otras cosas, porque las guardias de 24 horas fueron concebidas para un mundo que no existe, para un mundo en el cual las preferencias profesionales de la población médica que accedía a una especialidad eran otras”, refuta. Puntualiza que “necesitamos un sistema que no triture a sus profesionales y que haga unos horarios que sean compatibles con la vida, con la vida propia y con la vida de los que nos rodean”. Avisa de que “ya hay hospitales que están trabajando sin guardias de 24 horas” y de que, “si uno mira la elección de las plazas MIR, puede ver cómo las especialidades que se han cogido más pronto no son especialmente las que tienen un mayor número de guardias de 24 horas”. Completa que “la responsabilidad del Ministerio no es eludir un debate que es tan complejo como necesario, sino llevar a nuestro país a la vanguardia, cuando ya son otros los países que no tienen guardias de 24 horas”. Defiende que es un win-win para todos; porque las guardias de 24 horas son malas para la salud de los pacientes, porque aumentan el riesgo de errores no voluntarios y porque es mejor para los profesionales, porque los profesionales que trabajan con guardias de 24 horas se ha demostrado que tienen una peor calidad del sueño, un mayor impacto en trastornos cardiovasculares, una peor salud percibida, etcétera. Se está elaborando la actualización del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria, pero además se está multiplicando la presencia de Atención Primaria en varios ámbitos. Se ha creado la Comisión de Atención Primaria del Consejo Interterritorial para que tenga un lugar de debate técnico que luego se pueda elevar al ámbito político. “Estamos colaborando a nivel europeo y, dentro de poco, podremos anunciar alguna iniciativa encaminada a reforzar aquello de Atención Primaria que en España sí funciona para exportar, pero también para que sirva internamente, para que pueda replicarse de unas comunidades autónomas a otras”, expresa. Son muy conscientes de que la gestión de la Atención Primaria es una competencia exclusiva de las comunidades autónomas, pero también de que “es labor ministerial intentar hacer individualmente elegido lo que socialmente es deseable y consideramos que es socialmente deseable que se destine una cantidad creciente de fondos a la Atención Primaria”. Y así, promete, lo van a hacer. + “DEBERÍAMOS ASPIRAR A DUPLICAR DURANTE ESTA LEGISLATURA EL NÚMERO DE PIRES” Uno de los retos actuales es que la salud mental deje de ser el talón de Aquiles de la Sanidad. Por ejemplo, la Sociedad Española de Psiquiatría de Salud Mental, en su Libro Blanco apunta que se necesita que se incorporen entre 370 y 565 psiquiatras al año durante el próximo lustro, porque las ratios necesarias serían entre 13 y 15 y tenemos ahora 9,27 por cada 100.000 habitantes. Javier Padilla comenta que se está trabajando en un incremento importante del número de plazas PIR (Psicólogo Interno Residente), “que es verdaderamente donde tenemos ahora mismo uno de los grandes déficits”. “Si tuviéramos que mirar los grandes déficits ahora mismo, más que en psiquiatras, se encuentran en psicólogos clínicos y en enfermeras de salud mental. Tenemos que actuar ahí. Vamos a ampliar las plazas PIR. Lo estamos haciendo. También vamos a adecuar los criterios de acreditación para que las comunidades puedan ampliar sus plazas acreditadas, que después se oferten para ampliar esa dotación”, indica. Considera que en esto “hay un alineamiento total y absoluto entre las comunidades autónomas y el Ministerio”. Hace hincapié en que, de la misma manera que se ha duplicado el número de enfermeras internas residentes en los últimos años, “deberíamos aspirar a duplicar durante esta legislatura el número de PIRes, sabiendo que todas las medidas que se toman en estos momentos en cuestión de formación de profesionales tienen su impacto a partir de dentro de cinco años”.

CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Con receta médica. Aportación reducida. CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. Reembolsable por el Sistema Nacional de Salud. PRECIOS. Elebrato Ellipta 92 microgramos/55 microgramos/22 microgramos polvo para inhalación (unidosis). 30 dosis. PVL: 48,60 €. PVP: 72,95 €. PVP IVA: 75,87 € La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu. *vs. UMEC/VI en pacientes sintomáticos, con historial de exacerbaciones. UMEC: umeclidinio; VI: vilanterol. 1. Ficha técnica de ELEBRATO® ELLIPTA®. 2. Lipson DA, et al. Once-daily single-inhaler triple versus dual therapy in patients with COPD. N Engl J Med. 2018;378(18):1671-80 RESP-1-000005-2024

10 NEUMOLOGÍA EL CÁNCER DE PULMÓN SIGUE SIENDO PRIORIDAD EN NEUMOLOGÍA TODOS LOS AÑOS SE DIAGNOSTICAN MÁS DE 29.000 CASOS DE ESTA ENFERMEDAD EN NUESTRO PAÍS, PERO EL 70% DE LOS CASOS SE DETECTAN EN ESTADIOS AVANZADOS.

11 El cáncer de pulmón es el culpable de más del 20% de todas las muertes por cáncer en España, con casi 23.000 decesos anuales, y se ha convertido en la causa principal de fallecimiento por cáncer en hombres y mujeres. Todos los años se diagnostican más de 29.000 casos de esta enfermedad en nuestro país y cada 20 minutos fallece un español a consecuencia del cáncer de pulmón. En cuanto al principal causante de este tipo de cáncer, sigue siendo el consumo de tabaco, siendo, a su vez, la principal causa evitable de muerte. Para los expertos, es necesario combinar prevención primaria (deshabituación tabáquica) con prevención secundaria (cribado) para impedir que la tendencia actual se mantenga. En este sentido, el principal motivo de tan alta mortalidad es que más del 70% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en estadios avanzados, cuando ya no es posible la resección curativa o han aparecido metástasis a distancia. Por todo ello, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico es inferior al 15%. Sin embargo, la supervivencia asciende al 70% en aquellos pacientes en los que la enfermedad se diagnostica precozmente. El año SEPAR 2023-2024, dedicado a la detección precoz frente al cáncer de pulmón La detección precoz del cáncer de pulmón mediante TC de baja dosis representa un cambio de paradigma, puesto que ha demostrado lograr una importante reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón. El estudio norteamericano NLST demostró que el cribado de cáncer de pulmón reduce la mortalidad global en un 6,7%, mientras que dos estudios europeos, el MILD y el NELSON, demostraron que el cribado consigue reducir la mortalidad por esta patología, incluso llegando a disminuir la mortalidad global en un 20% tras 10 años de seguimiento. El beneficio es mayor en las mujeres, que a menudo padecen cáncer de pulmón antes y con menos carga tabáquica acumulada. Por desgracia, denuncia la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la estrategia nacional de cáncer en nuestro país no contempla, de momento, el cribado poblacional del cáncer de pulmón. Es por eso que la sociedad científica dedica el año SEPAR 2023-2024 al diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, con los objetivos de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de impulsar la detección precoz del cáncer de pulmón y el cribado de esta enfermedad; luchar contra el estigma que supone la enfermedad y su vinculación con el tabaquismo; potenciar la formación de profesionales en el cribado y la detección precoz; llevar a cabo lugares de reunión, en forma de jornadas científicas y congresos, de los diferentes especialistas implicados o interesados en programas de cribado. Asimismo, la sociedad científica pretende con esta iniciativa favorecer la investigaDEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE · 2022 Mujeres Hombres Total Enfermedades del sistema respiratorio 19.052 23.972 43.024 Influenza* 561 462 1.023 Neumonía 4.122 4.654 8.776 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2.992 8.431 11.423 Asma 735 153 888 Insuficiencia respiratoria 1.216 1.018 2.234 Otras enfermedades del sistema respiratorio 9.426 9.254 18.680 Tumor maligno de la laringe 125 1.045 1.170 Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón 5.967 16.760 22.727 Otros tumores malignos respiratorios e intratorácicos 150 355 505 Fuente: INE *Incluye gripe por virus de la influenza pandémica o zoonótica identificados

12 NEUMOLOGÍA ción y la publicación de conocimiento científico en torno a la detección precoz; convencer a las administraciones públicas de la necesidad de apoyar los programas piloto de cribado de cáncer de pulmón; liderar el trabajo transversal, subrayando el carácter multidisciplinar en la asistencia a los pacientes; y crear una red internacional en torno a los programas de detección precoz apoyada en el proyecto SOLACE europeo, la cohorte iELCAP internacional, y el proyecto CRIBA iberoamericano. Proyecto Cassandra Asimismo, una de las principales actividades del año SEPAR de detección precoz del cáncer de pulmón es impulsar el proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment). Esta iniciativa, ideada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, y desarrollada en colaboración con todas las sociedades médicas dedicadas al diagnóstico, tratamiento e investigación en cáncer de pulmón (Sociedad Española de Radiología Médica, Sociedad Española de Oncología Médica, Grupo Español de Cáncer de Pulmón, Sociedad Española de Oncología Radioterápica y Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), sociedades científicas de atención primaria (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia), asociaciones y fundaciones de pacientes afectados por el cáncer de pulmón, y la Lung Ambition Alliance, parte de la base de que el cribado con TAC de baja dosis permite la detección precoz del cáncer de pulmón en estadios tempranos y reduce la mortalidad, según ensayos clínicos aleatorizados de elevado tamaño muestral llevados a cabo en Europa y Estados Unidos. Así, Cassandra tiene como objetivo la ejecución de un proyecto piloto asistencial multicéntrico que demuestre la viabilidad del cribado en nuestro país, proporcionando la evidencia científica adaptada al contexto español (incluyendo las particularidades de su sistema sanitario) que reclama la actualización de la estrategia nacional de cáncer para plantear la implementación a escala nacional de un programa poblacional de cribado de esta enfermedad. Los programas de cribado poblacionales financiados por el Sistema Nacional de Salud son diseñados, organizados, pilotados y supervisados por las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas siguiendo unos criterios que, basados en la evidencia disponible, se consensuan entre todas las autonomías en la Ponencia sobre Cribado Poblacional, dependiente de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. “Los criterios para la decisión son la evidencia científica ALTAS HOSPITALARIAS Y ESTANCIAS CAUSADAS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL · 2022 Altas hospitalarias Estancias Causadas Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y gripe 19.052 23.972 43.024 100.095 93.595 193.690 Neumonía 561 462 1.023 369.548 448.658 818.206 Bronquitis y bronquiolitis agudas 4.122 4.654 8.776 220.248 193.294 413.542 Enfermedad crónica de amígdalas y adenoides 2.992 8.431 11.423 9.967 12.198 22.165 Otras enfermedades del tracto respiratorio superior 735 153 888 36.822 52.359 89.181 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiectasias 1.216 1.018 2.234 205.140 477.416 682.556 Asma 9.426 9.254 18.680 68.110 23.740 91.850 Otras enfermedades del sistema respiratorio 125 1.045 1.170 576.036 639.644 1.215.679 Neoplasias malingas de tráquea, bronquios y pulmones 10.136 24.216 34.352 97.470 242.019 339.489 Fuente: INE. Encuesta de morbilidad hospitalaria 2022 Mama Estómago Hígado Colorrectal Pulmón 1.796.144 935.173 830.180 768.793 684.996 1.021.941 602.325 1.298.600 1.274.582 1.040.813 3.007.969 2020 2040 TIPOS DE CÁNCER MÁS MORTALES EN EL MUNDO Fuente: Global Cancer Observatory

13 de beneficio, el balance favorable entre beneficios y efectos adversos y las consideraciones de coste-efectividad y factibilidad. De esta forma, se garantiza que todos los programas cuentan con una supervisión especializada por parte de profesionales de Salud pública y que se cumplen los criterios establecidos por las guías europeas de calidad en los cribados poblacionales”, explica SEPAR. Cassandra considera que hay aspectos del cribado con un importante impacto en la efectividad, factibilidad y costeefectividad (población diana óptima, definición de nódulo positivo), además de aspectos logísticos (por ejemplo, la selección de la población diana basada en un factor de riesgo como el consumo de tabaco generalmente insuficientemente identificado en las historias clínicas) que es preciso investigar y analizar en España. Además, las sociedades científicas consideran imprescindible que el cribado de cáncer de pulmón se centre en el paciente, proporcionando una oportunidad única para educar, prevenir, diagnosticar y deshabituar. “Esta visión centrada en el paciente tiene varios ejes de actuación, entre los que destacan la integración de la deshabituación tabáquica en el cribado, la realización de pruebas funcionales respiratorias y el aprovechamiento de la totalidad de información que aporta la TC de baja dosis (TCBD) para completar una valoración global del fumador. Esta aproximación al cribado reconoce una realidad epidemiológica, y es que el cáncer de pulmón forma parte de un conjunto de patologías asociadas al tabaquismo, entre las que destacan el enfisema y la EPOC, las enfermedades intersticiales, las enfermedades coronarias y otros tumores asociados causalmente al consumo de tabaco”, detalla la organización. La salud respiratoria en España No solo el cáncer de pulmón supone un reto, en general, las enfermedades respiratorias constituyen en su conjunto uno de los mayores desafíos para la salud mundial, causando aproximadamente una de cada seis muertes en el mundo. Asimismo, cuatro de las diez enfermedades que causan mayor mortalidad se producen en el ambito respiratorio: la enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC), las infecciones respiratorias, el cancer de pulmon y la tuberculosis. Ante este escenario tan complejo, la SEPAR se ha aliado con el Comité de Calidad e Innovación en acuerdo con la entidad Deusto Business School Health (DBSH) para el desarrollo de NEUMOH2030, un proyecto de evaluación prospectiva que rompe las barreras cortoplacistas actuales y se adentra en el universo del posible futuro de la medicina respiratoria en el año 2030. Además de la situación a nivel global, en el documento se destaca que en Espana, en terminos de mortalidad, las enfermedades respiratorias ocupan el tercer puesto, tras las cardiovasculares y el cancer. Segun el informe Españ a en Cifras 2019, del Instituto Nacional de Estadística, fueron la causa de un total de 51.615 muertes en 2017, lo que supuso un aumento del 10,3% de variacion interanual. Por patologias especificas, la EPOC, se encuentra entre las cinco principales causas de muerte (28.946), y de entre los canceres, como ya hemos comentado, el de pulmon es el mas mortal en todo el territorio nacional. Por otro lado, las tasas de mortalidad ajustada por edad prematura para enfermedades cronicas de vias respiratorias inferiores y EPOC aumentaron en promedio un 10,39% y 6,33%, respectivamente en Espana entre los anos 2014 y 2015, siendo destacable la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades cronicas de vias respiratorias inferiores, las cuales aparecen por encima de la media europea de forma significativa. En cuanto a los anos de vida ajustados por la discapacidad dentro de las 10 primeras causas se encuentran el cancer pulmon y la EPOC. Tambien la calidad de vida se ve afectada en los pacientes con enfermedades respiratorias, por ejemplo, un reciente articulo muestra que la EPOC condiciona una peor percepcion de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) respecto a la poblacion general de forma significativa e independiente de otras variables. 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 1.021.941 1.010.999 13,6 1.030.584 1.039.194 1.114.641 11,2 1.079.575 10,5 1.134.596 1.129.868 NÚMERO DE CASOS DE EPOC EN ESPAÑA · 2011-2022 Fuente: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL AUMENTARA LA NECESIDAD DE ATENCION DE LA SALUD RESPIRATORIA EN ESPANA

14 NEUMOLOGÍA Las enfermedades respiratorias, ademas, son un paradigma de cronicidad. Las tres enfermedades del aparato respiratorio mas prevalentes, el asma (mas de tres millones de espanoles), la EPOC (en torno a 1,5 millones), y la apnea del sueno (entre 1,5 y 2 millones), son cronicas. Ademas, el asma, es ya la enfermedad cronica mas comun de la ninez, afectando al 14% de los ninos de todo el mundo. Cabe recalcar tambien la complejidad en su manejo. A modo de ejemplo, en el caso del asma, pese a los avances logrados en los ultimos anos, como la disponibilidad de nuevos tests de diagnostico tipo, los nuevos tratamientos innovadores y las numerosas guias de practica clinica, el control del paciente asmatico es complejo y hoy dia, hay margen para su mejora. En cuanto a los costes de las enfermedades respiratorias, el Libro Blanco de Neumologia en Españ a recoge que ya en el ano 2014 la atencion a las enfermedades respiratorias supuso el 13,5% del total del gasto sanitario, cuantia superada unicamente por las enfermedades cardiovasculares y el cancer. En Espana en el ano 2017, el grupo de las enfermedades del aparato respiratorio fue la tercera por grupos en la clasificacion de altas (segun la clasificacion CIE10), con un total de 594.745 registrados, y un aumento del 1,3% frente al 2016 (Instituto Nacional de Estadistica, 2019, Notas de Prensa). Y en 2020 el coste global del asma para el Sistema Nacional de Salud (SNS) fue de 1.480 millones de euros al ano, lo que equivale al 2% de los recursos de la sanidad publica en Espana. Mas alla del contexto de pandemia y su efecto sobre la salud respiratoria de las personas afectadas por la Covid-19, los datos senalan que los principales factores de riesgo que estan llevando al aumento e impacto de estas enfermedades respiratorias son el envejecimiento, el tabaquismo, el sobrepeso y la calidad del aire en las ciudades. Y es que, de entre Mujeres Hombres Total Andalucía 30,3 31,1 32,1 Aragón 31,5 31,9 32,8 Asturias 31,0 32,0 32,8 Balears, Illes 30,3 31,2 32,5 Canarias 29,5 30,8 32,1 Cantabria 31,3 32,1 33,1 Castilla y León 31,6 32,2 33,0 Castilla - La Mancha 30,7 31,4 32,3 Cataluña 30,9 31,4 32,7 Com.Valenciana 30,7 31,5 32,4 Extremadura 30,5 31,6 32,4 Galicia 30,8 32,2 33,3 Madrid, Com. 31,4 32,1 33,3 Murcia, Región de 30,1 30,9 31,9 Navarra, C. Foral de 31,8 32,2 33,0 País Vasco 32,3 32,6 33,4 La Rioja 31,2 31,8 32,5 España 29,5 30,0 31,5 PREVALENCIA REGISTRADA DE EPOC EN POBLACIÓN DE 40 Y MÁS AÑOS · 2022 % Fuente: Indicadores clave del SNS todos los factores de riesgo, el tabaquismo sigue siendo por mucho el principal y mas relevante en Espana. En definitiva, el análisis señala que “la salud respiratoria en el 2030 presenta tendencias favorables procedentes de los avances en las innovaciones terapeuticas, el impacto de las politicas de prevencion y promocion de habitos de vida saludable, y los nuevos modelos de gestion”. Pero tambien importantes retos fruto del envejecimiento poblacional, la calidad del aire y futuras pandemias. “Tanto las inequidades socio-economicas, como las derivadas por los niveles de educacion y renta, son todavia un desafío al que no se le ha dado respuesta, con claro impacto en la salud respiratoria, y que por ende requieren de medidas para su abordaje; al igual que el riesgo que entrañ a la resistencia bacteriana, cuya estimacion al alza requiere de vigilancia y control”, advierten los expertos. Ademas, el envejecimiento poblacional aumentara la necesidad de atencion de la salud respiratoria en Espana, que junto con un previsible aumento de la prevalencia de las principales enfermedades respiratorias (EPOC, infecciones respiratorias, apnea del sueno, neumonia, insuficiencia respiratoria, asma), concluye el informe, “haran que las enfermedades respiratorias se conviertan en uno de los grandes retos de salud en el futuro”. CASSANDRA CONSIDERA QUE HAY ASPECTOS DEL CRIBADO CON UN IMPORTANTE IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD

16 NEUMOLOGÍA EL MERCADO DE LA NEUMOLOGÍA ENTRA EN PARADA COMO SI DE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA SE TRATARA, LA CONTRACCIÓN EN LAS VENTAS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS RESPIRATORIOS EXPRESÓ RECIENTEMENTE EL CLARO HUNDIMIENTO DE TODAS SUS CLASES TERAPÉUTICAS, A EXCEPCIÓN DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS Y LOS PREPARADOS PARA EL ASMA Y LA EPOC QUE CAYERON, AUNQUE MENOS. UN RETROCESO CONOCIDO POR LAS CIFRAS APORTADAS POR IQVIA Y EN CONTRASTE CON LA EXPANSIÓN VIVIDA DURANTE LOS PERIODOS PRECEDENTES.

17 En su justificación como vía aérea a una mejor salud respiratoria, la Neumología trasciende la visión parcial de cada enfermedad para llegar a una comprensión de conjunto. A raíz de un mayor eco social logrado por obra de la pandemia, un mayor número de ciudadanos sabe ya que sus especialistas realizan procedimientos diagnósticos y terapéuticos concretos y de tanta importancia como la ventilación mecánica y el soporte respiratorio, la neumología intervencionista, la defensa de la función pulmonar e incluso los estudios del sueño, además de atender todo tipo de afección respiratoria, ya sea aguda o crónica, mediante consulta ambulatoria o monográfica, hospitalización en stricto sensu, de día o en las unidades de cuidados intermedios y críticos, siempre desde enfoques multidisciplinares que permiten a sus especialistas colaborar estrechamente con otros perfiles asistenciales como los cirujanos torácicos y las enfermeras y fisioterapeutas respiratorios, sin descuidar tampoco que, al igual que hay neumólogos para adultos, también los hay pediátricos, aspecto muy valorado por las familias. Desafíos inaplazables El asma bronquial en el día a día, o el cáncer de pulmón desde que debuta, son enfermedades respiratorias por derecho propio y, como tales, fenómenos severamente perturbadores de la salud respiratoria. Al igual que la apnea del sueño o las patologías vinculadas a la cronicidad como la fibrosis pulmonar o la EPOC, a las que cada vez se suman más pacientes y que, por tanto, requieren una medicina más personalizada y, dentro de ella una neumología de p recisión, que procura detectar los pacientes de mayor riesgo y con peor pronóstico para optar a un mejor beneficio clínico por intervención con criterio de continuidad asistencial. En esa dirección, la especialidad se aplica a disponer de biomarcadores, tratamientos anticoagulantes, terapias para la hipertensión pulmonar y las enfermedades pulmonares intersticiales. Con una tecnología que evoluciona hacia cuidados respiratorios intermedios más completos y con mayor competencia intervencionista. Para dar respuesta a antiguas necesidades y también para otras nuevas como las complicaciones embólicas que causa la Covid-19, por ejemplo. Inmunizar para prevenir En los primeros meses de 2024 ganó fuerza el neologismo de tripledemia por coincidencia temporal de los virus de la gripe, el virus respiratorio sincitial (VRS) y el patógeno responsable de la Covid-19, aunque ya en retroceso los tres a estas alturas del año. A lo que ayuda el diagnostico molecular capaz de contribuir a una detección adelantada y precisa de las infecciones víricas para frenar en lo posible la profusión de los contagios. Donde gripe y VRS ofrecen un mayor comportamiento epidémico que el SARS-CoV-2, además de unas tasas similares de ingresos en UCI y fallecimientos en las personas de edad. Aunque, como informó el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), en la segunda semana de este año se consolidó el descenso de actividad gripal en España, con un pico de incidencia en Atención Primaria en la última semana del año 2023 y un pico de hospitalización por gripe en la primera semana del año 2024. Al tiempo que la hospitalización por Covid-19 disminuyó especialmente en pacientes de 80 años o más edad, mientras que la de infección por VRS retrocedió en menores de un año, aunque siguió al alza en personas por encima de los 80 años. Mejora además el panorama en VRS con el anticuerpo monoclonal Beyfortus (nirsevimab) con indicación para la prevención de la infección por este virus respiratorio en lactantes y recién nacidos, ya que inhibe el proceso de entrada viral el paso de fusión de membrana, con lo que bloquea la fusión del patógeno con la célula del epitelio respiratorio. Mientras que, para las personas de edad, la FDA de Estados Unidos, aprobó por su alta eficacia la vacuna Arexvy de la compañía GSK y Abrysvo de Pfizer, en ambos casos para personas mayores de 60 años. En el caso de Nirsevimab, según previsiones del Ministerio de Sanidad para la temporada 2024/2025. parte de 200.000 dosis ya administradas en el país, con una cobertura media que llegó al 91,9%. De lo que se dedujo una reducción de hospitalizaciones

18 NEUMOLOGÍA R01 DESCONGESTIVO NASAL Y ANTIINFECCIOSOS R02 DESCONGESTIONANTE FARÍNGEOS R03 PRODUCTOS ASMA Y EPOC R04 REVULSIVOS PERCUTÁNEOS R05 ANTITUSÍGENOS Y ANTIGRIPALES R06 ANTIHISTAMÍNICOS RESPIBIEN STREPSILS FOSTER VICKS VAPORUB FRENADOL COMPLEX EBASTEL AVAMYS LIZIPAINA SYMBICORT LAPIZ TERMOSAN FLUIMUCIL BILAXTEN NASONEX STREFEN RELVAR ELLIPTA VAPORES PYT FLUTOX AERIUS Top 3 productos por subclase terapéutica del mercado Aparato Respiratoriosegún ventas en euros PVL a MAT 03/24 Fuente: IQVIA, Sell Out Monthly, FLEXVIEW. Elaboración: IM Médico en menores de un año del 71-72% respecto de la temporada 2022/2023. Con opción ahora a su administración a bebés prematuros de menos de 35 semanas e, incluso aquellos de edad gestacional inferior a las 29 semanas, pero siempre antes de cumplir los 12 meses de edad. En el caso de que hubieran recibido una dosis en la temporada anterior podrán recibir otra en la temporada 2024-2025, siempre dentro del primer año de vida y con una inmunización que está previsto que empiece el próximo mes de octubre este mismo año en curso. De cáncer y fibrosis Dentro de la importancia creciente que se da a los fibroblastos tumorales, como factores que dictan la respuesta a la inmunoterapia en adenocarcinoma de pulmón, se apunta a la GPX8 como molécula de mal pronóstico en caso de alta expresión en las células, según estudio realizado por la Universidad de Anhui (China). Algo comprobado mediante análisis transcripcional en células aisladas de pulmón en busca de señales de progresión. Dicha molécula se mostró relacionada con el microentorno tumoral inmunosupresor y la capacidad invasiva de las células cancerosas por expresión de ciertos genes reguladores de la transición epiteliomesénquima. Hasta el punto que se vio que, a mayor expresión de GPX8 en los fibroblastos, se correspondía una respuesta más deficiente a la inmunoterapia. Situación a la parece que se puede oponer una molécula de inhibición de su expresión ante un patrón transcripcional único y por aumento de la expresión de genes participantes en las vías del interferón-gamma y del TNF-alfa, junto a otras posibles. Todo ello con el fin de optar a nuevas terapias que pudieran permitir aumentar la supervivencia a cinco años de estos adenocarcinomas hoy todavía constreñida al 20%. En el caso de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), entendida como el tipo de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) más frecuente, tanto la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), y de forma coordinada con la compañía Boehringer Ingelheim, se han propuesto salir al paso de esta causa de deterioro de la función pulmonar y sus altas tasas de mortalidad asociada. Mediante el proyecto QualyEPI, coordinado por los neumólogos Julio Ancochea y María Molina, de la SEPAR, y Elena Bartolomé y Manel Santiñà, de la SECA. Fundamentalmente para evitar que el retraso diagnóstico siga entre uno y dos años y, por tanto, para evitar el deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus hospitalizaciones. Por lo que dichos expertos proponen 43 criterios de calidad y 46 indicadores asociados para la gestión integral de la asistencia al paciente con EPI, como expresó el doctor Ancochea. Buena información para datos mejorables En este exhaustivo repaso a las ventas realizadas para la prevención y las terapias en Aparato Respiratorio (R) se acude de nuevo a la metodología Flexview de la firma IQVIA que escruta el canal farmacia según las compras realizadas mes a mes con proyección a toda la red de oficinas. Estrategia de análisis que alcanza el año movible total, MAT, que discurrió entre los meses de abril de 2023 y marzo de 2024 (MAT 03/2024). Estos datos de mercado se desglosan en dos grandes bloques como son el de las unidades vendidas (volumen) y el de las cifras alcanzadas en euros contabilizados, en este caso, tanto a precio de venta desde el laboratorio (PVL) como al público (PVP), entendidas como dos formas de entender el valor alcanzado durante el periodo estudiado. En ambas vertientes numéricas se especifican las cifras totales registradas y los porcentajes de crecimiento y decrecimiento (%PPG) y las cuotas de mercado confirmadas. Un despliegue completado con el orden formado por las tres compañías principales (Top 3 manufacturer) de cada una de las seis terapéuticas que componen este mercado respiratorio. Este enfoque propuesto se adecúa a la clasificación ATC, por anatómica, terapéutica y química, que ordena los grupos terapéuticos como sustancias farmacológicas y medicamentos según la Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en atención a la dosificación diaria definida (ATC/DDD) que se emplea en la comparación internacional de fármacos y también dentro de la Unión Europea. APARATO RESPIRATORIO TOP 3 PRODUCTOS VUELVEN AL RANKING LOS REVULSIVOS PERCUTÁNEOS CON LAS MISMAS MARCAS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=