IM MEDICO #68

32 NEUMOLOGÍA DANIEL LÓPEZ COORDINADOR DEL ÁREA DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DE LA SEPAR (Nº COLEGIADO: 534) La Fisioterapia Respiratoria se encarga del tratamiento, prevención y estabilización de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio o cualquiera que interfiera en su correcto funcionamiento, con el fin de mantener o mejorar la función respiratoria. Y a ello es a lo que se ha consagrado nuestro siguiente invitado. Daniel López es coordinador de la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, director de la Escuela de Pacientes de Canarias y coordinador del Área de Fisioterapia Respiratoria de la SEPAR. “No hay que olvidar que en el abordaje de todas las patologías respiratorias crónicas, como la EPOC, asma, bronquiectasias, fibrosis quística, fibrosis pulmonares, etc., el papel del fisioterapeuta respiratorio es esencial en la mejora de calidad de vida del paciente”, recalca. Sin duda, los avances más relevantes en la especialidad tienen que ver con el progreso de la evidencia científica, tanto a nivel de técnicas de ventilación y drenaje como en la implementación de programas de entrenamiento físico. “El principal reto de nuestra profesión es obtener el reconocimiento oficial como especialidad, dado que de forma oficiosa ya lo somos, pero no con el reconocimiento oficial dentro de la Administración sanitaria”, reclama, y añade: “Debemos invertir en fisioterapeutas especialistas. Solo de esta manera lograremos mejorar la calidad asistencial de nuestra población”. Y es que, en otros países sí está completamente implantada la figura del fisioterapeuta especializado tanto a nivel hospitalario como en Atención Primaria, “todo lo cual ha evidenciado la eficacia de nuestras intervenciones y el impacto que tienen en diferentes niveles tales como hospitalizaciones, mortalidad o el uso de recursos económicos, entre otras.” Los tratamientos aplicados en fisioterapia respiratoria son personalizados y adaptados a las necesidades del paciente. “Inicialmente se hace una valoración muy exhaustiva del estado de estos pacientes con el fin de aplicar el tratamiento más adecuado, que puede ir desde un simple ejercicio, para aprender drenar secreciones, como a planificar todo un programa de reentrenamiento al esfuerzo”. La fisioterapia respiratoria es una de las terapias no farmacológicas que ha demostrado limitar costes sanitarios, reducir mortalidad, minimizar hospitalizaciones, así como mejorar calidad de vida. “Por eso, es importante que los fisioterapeutas respiratorios estén presentes los 365 días del año en todas las unidades de críticos e intensivos y en planta de hospitalización”, declara López, y continúa: “En algunos países, el fisioterapeuta respiratorio está, incluso, en servicios de urgencia, donde se tratan los pacientes en el primer acceso en fase aguda”. Las tecnologías como el big data o la inteligencia artificial han venido para quedarse. “Exacto, pero no debemos olvidar que la medicina se basa en el contacto con el paciente, y que una atención sanitaria debe contemplar el equilibrio entre esos avances y la atención personal y la escucha activa”. La especialidad de fisioterapia respiratoria reclama ser escuchada y valorada al mismo nivel que ya existe en otros países del contexto internacional. “Esta prestación de servicio es costo-efectiva, pues reduce la estancia hospitalaria, y si reducimos la estancia, estamos reduciendo el gasto sanitario. Todo son beneficios para el sistema sanitario”, remarca. “EL FISIOTERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL ASMA O LAS BRONQUIECTASIAS REPERCUTE EN LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE” A PIE DE CONSULTA

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=