IM MEDICO #68

33 EN A PIE DE CONSULTA NOS ACERCAMOS A LOS CENTROS DE TRABAJO DE LOS MÉDICOS PARA SABER MÁS DE SU DÍA A DÍA. CONVERSAMOS CON ELLOS PARA CONOCER CÓMO DESARROLLAN SU TRABAJO, CUÁLES SON SUS INQUIETUDES Y DEMANDAS EN UNA ÉPOCA COMO LA ACTUAL. Sonia Margarita Baeza desarrolla su labor como especialista en el Hospital Germans Trias i Pujol, en Badalona. “Actualmente me dedico al diagnóstico de cáncer de pulmón y detección precoz de esta patología”, nos explica. Asimismo, de forma paralela a la práctica asistencial, realiza investigación en cáncer de pulmón enfocado a cribado de cáncer de pulmón y radiómica e inteligencia pulmonar para el diagnóstico de nódulos pulmonares. Por último, es coordinadora del área de Oncología Torácica de la SEPAR. ¿Cuál es tu ocupación diaria? “Dentro del Servicio de Neumología, trabajo en la Unidad de Diagnóstico Rápido de Cáncer de Pulmón, en la que hacemos diagnóstico de todos los pacientes con sospecha de una neoplasia pulmonar. Además, visito una vez por semana en la Unidad Funcional del Cáncer de Pulmón”. En el cribado de cáncer de pulmón destaca el programa piloto nacional CASSANDRA. “Nuestras consultas de cribado de cáncer de pulmón cuentan con una enfermera gestora que da soporte al trabajo de los neumólogos de la unidad, y trabajamos estrechamente con los radiólogos torácicos y cirujanos torácicos de nuestro centro”. ¿Cómo es el enfoque actual en cáncer de pulmón? “Avanzar hacia una medicina cada vez más personalizada”. También destacan las técnicas de diagnóstico, como “la navegación para aproximarnos al diagnóstico de nódulos pulmonares”. En el ámbito del tratamiento, “la inmunoterapia ha marcado un antes y un después en los pacientes con cáncer de pulmón”. Tratar es importante, pero prevenir lo es más. “Cabe destacar por ejemplo el éxito de los programas de deshabituación tabáquica”, y también las innovaciones de la mano de los tratamientos biológicos en asma bronquial para pacientes con asma grave y mal control de su enfermedad. En concreto, en el cáncer de pulmón, la coordinadora del Área de Oncología Torácica de la SEPAR pone el acento “en los tratamientos sistémicos con la llegada de la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos, como por ejemplo los tratamientos quirúrgicos con técnicas modernas y mínimamente invasivas como es la cirugía robótica”. Evitar el tabaquismo es una medida transversal a muchas afecciones respiratorias. “Previene la aparición de EPOC, evita complicaciones en pacientes asmáticos y también baja el riesgo de aparición de cáncer de pulmón, ya que más del 80% de las personas afectas de cáncer de pulmón son fumadores o han fumado alguna vez en su vida”. Junto a ello, resultan esenciales los hábitos de vida saludable y realizar ejercicio físico. La medicina en general avanza a un ritmo acelerado debido al uso de nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y la aparición de nuevos fármacos. “Las nuevas tecnologías están transformando la medicina”. Esto supone un reto para la profesión, pero también una oportunidad. “Debemos ser capaces de cambiar nuestra forma de trabajo constantemente si queremos mantenernos al día y dar la mejor atención a nuestros pacientes”, asevera. “EL ENFOQUE ACTUAL EN CÁNCER DE PULMÓN ES AVANZAR HACIA UNA MEDICINA CADA VEZ MÁS PERSONALIZADA” SONIA MARGARITA BAEZA MENA COORDINADORA DEL ÁREA DE ONCOLOGÍA TORÁCICA DE LA SEPAR (Nº COLEGIADA: 080851666)

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=