IM MEDICO #68

37 SARAI QUIRÓS COORDINADORA DEL ÁREA DE TUBERCULOSIS E INFECCIONES RESPIRATORIAS DE LA SEPAR (Nº COLEGIADA: 482860446) En el ámbito de las infecciones respiratorias, España es pionera en la fibrosis quística, las bronquiectasias y la infección bronquial crónica, con la elaboración de guías nacionales sobre el diagnóstico y tratamiento específicas. También es referente en el manejo de las neumonías graves. En la tuberculosis, nuestro país ha liderado la reclasificación de los fármacos antituberculosos y el desarrollo de los nuevos esquemas terapéuticos de las tuberculosis multirresistentes. Esto y mucho más nos cuenta Sarai Quirós, coordinadora del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la SEPAR y responsable de la Unidad Funcional Multidisciplinar de Tuberculosis y Micobacterias no tuberculosas de Alta Complejidad con criterio de Excelencia del Hospital Universitario Basurto -donde también es responsable de la consulta monográfica de bronquiectasias e infección bronquial crónica- y Hospital Santa Marina en Bilbao. Ella es especialista en infecciones respiratorias, le preguntamos cómo es su día a día: “En mi práctica clínica diaria atiendo pacientes ingresados en la planta de hospitalización de Neumología, asisto la consulta semanal especializada en bronquiectasias e infección bronquial crónica y coordino la Unidad de Hospitalización de Adultos de Tuberculosis, así como la consulta semanal de tuberculosis y micobacterias no tuberculosas de la Unidad Multidisciplinar”. En el ámbito de las infecciones respiratorias, cabe destacar un avance esencial: los tratamientos con moduladores del CFTR indicados en más del 70% de los pacientes con fibrosis quística. “Estos tratamientos suponen un antes y un después con efectos desde los primeros días de tratamiento sobre la normalización de la función pulmonar, la reducción del número de exacerbaciones, la recuperación del estado nutricional, y la mejoría clínica y la calidad de vida de estos pacientes” En lo referente a la tuberculosis, las principales innovaciones vienen de la mano de nuevas técnicas de diagnóstico molecular basadas en pruebas tipo PCR sobre muestra directa, “que permiten en horas la detección del bacilo responsable de la tuberculosis, Micobacterium tuberculosis, con su consiguiente confirmación diagnóstica con un alto grado de certeza y, además, informan de las resistencias de esa cepa a los fármacos principalmente empleados”. Todo ello favorece un diagnóstico rápido y eficaz, así como la selección de un tratamiento dirigido adecuado con una alta probabilidad de curación. Con respecto a las bronquiectasias y a la infección bronquial crónica, Sarai Quirós subraya cómo, gracias al avance científico, ha logrado situarse como entidad propia siendo una de las patologías respiratorias crónicas más prevalentes. “Cabe destacar la implementación de las pruebas de imagen en la práctica clínica habitual y las crecientes incidencia y prevalencia en una población cada vez más envejecida”, afirma, y añade: “Las terapias nebulizadas, en concreto el desarrollo de nuevos antibióticos y aparatos para nebulización y su incorporación en la práctica clínica diaria, han supuesto la creación de unidades monográficas que han mejorado el manejo de estas patologías”. También son significativos los avances en el ámbito de las neumonías con nuevas técnicas diagnósticas. “A ello se une el desarrollo de nuevos antibióticos contra las bacterias con resistencias a los fármacos convencionales que provocan las neumonías más graves, las hospitalarias y asociadas a ventilación mecánica”. El gran logro radica en la inmunoterapia y vacunas contra virus y bacterias causantes de infecciones respiratorias prevalentes y graves en población con factores de riesgo. “Es el caso de las propias vacunas contra el SARS-CoV-2 o de las nuevas vacunas antineumocócicas conjugadas con una mayor cobertura de serotipos, VCN20 y VCN15, y la nueva vacuna contra el virus respiratorio sincitial”. En cuanto a las mejoras en el ámbito de las infecciones respiratorias, la coordinadora del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la SEPAR advierte de la importancia de “poder implementar todos los tratamientos, técnicas diagnósticas y vacunas financiadas por el SNS en todos los centros sanitarios del territorio nacional para homogeneizar la disponibilidad y el uso de los mismos”. “EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS, DESTACAN LOS TRATAMIENTOS CON MODULADORES DEL CFTR INDICADOS EN MÁS DEL 70% DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=