IM MEDICO #68

38 NEUMOLOGÍA Carlos Rábade es responsable de la coordinacción del área de Tabaquismo de la SEPAR. Cuando le preguntamos qué aspectos destacaría de la espacialidad, señala: la ventilación mecánica no invasiva, que ha aumentado las expectativas de vida de los enfermos respiratorios crónicos; innovadores fármacos para la EPOC o el asma; y la incorporación de nuevas técnicas broncopleurales, como la criobiopsia o la pleuroscopia médica que mejoran el diagnóstico de la patología respiratoria. Pero, si hay algo verdaderamente revolucionario, es el cribado del cáncer de pulmón. “Con lo que ello representa, es decir, tratamiento más efectivo y eficiente del tabaquismo y detección precoz de este tumor con una reducción significativa de su mortalidad”. Especial mención tienen los fármacos biológicos en el asma, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes. “En EPOC pronto también podremos disponer de tratamientos biológicos que van a frenar la progresión de esta enfermedad”. Finalmente, en tabaquismo, “disponemos de cuatro tratamientos farmacológicos de cesación tabáquica, de los cuales tres están financiados”. En relación con las técnicas intervencionistas, Carlos Rábade pone de relevancia la criobiopsia para el estudio de la enfermedad pulmonar intersticial y la realización de la ecobroncoscopia en los hospitales de España. Pero, pese a todos estos avances, el colectivo reclama mayor visibilidad y reconocimiento social: “La Neumología debe encontrarse a sí misma y seguir la evolución de otras especialidades, como Digestivo o Cardiología. Tiene gran futuro, pero debemos ser los neumólogos quienes la pongamos en valor ante las administraciones y la población”. Para ello, según el coordinador del área de Tabaquismo de la SEPAR, es fundamental que los servicios de neumología y los hospitales optimicen la figura del neumólogo destinando recursos económicos y humanos “al desarrollo de las anidades y consultas monográficas como Asma, EPOC, Tabaquismo o EPID, Sueño, Ventilación Mecánica o Circulación pulmonar; el impulso de las técnicas en Neumología (broncoscópicas y pleurales); a la mejora de las UCRIs; a ofrecer una solución al manejo del paciente respiratorio crónico evitando el ingreso hospitalario mediante la optimización de los Hospitales de Día de Neumología o la Hospitalización a Domicilio; a potenciar la Enfermería Respiratoria como especialidad, así como la del Fisioterapeuta Respiratorio y las Unidades de Rehabilitación Respiratoria, entre otras”. Y es que el tabaquismo afecta a una cuarta parte de la población española. “Sin embargo, las Unidades de Tabaquismo ocupan, en los servicios de neumología, un lugar residual”, advierte Carlos, y concluye: “El neumólogo no sólo tiene un papel asistencial, debe tener una actividad divulgativa comunicando a la población en qué consisten las enfermedades neumológicas y cómo evitarlas”. Educación sanitaria y conocimiento de una especialidad más necesaria que nunca. “Los neumólogos debemos estar en contacto continuo con las asociaciones de pacientes”. Un ejemplo de excelencia es SEPAR Pacientes, que ha desarrollado una labor importante a través de sus aulas para pacientes. Nuestro protagonista es un auténtico enamorado de su profesión. “Somos una especialidad comprometida con fuerte vocación y dedicación”. Pero para seguir progresando “es preciso una apuesta decidida por la investigación clínica y traslacional en Neumología y por la incorporación de nuevas técnicas y programas asistenciales. Solo así lograremos mejorar la vida de los enfermos respiratorios”. + “LAS UNIDADES DE TABAQUISMO OCUPAN, EN LOS SERVICIOS DE NEUMOLOGÍA, UN LUGAR RESIDUAL” CARLOS RÁBADE COORDINADOR DEL ÁREA DE TABAQUISMO DE LA SEPAR (Nº COLEGIADO: 1515104507)

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=