IM MEDICO #71

MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA | Noviembre-Diciembre 2024 | número 71 | 12 € | EL CEREBRO, EL GRAN DESAFÍO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL SIGLO XXI - PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, LA ESTRATEGIA QUE MÁS VIDAS PUEDE SALVAR - LAS TERAPIAS AVANZADAS ABREN BRECHA EN EL MERCADO HOSPITALARIO - LA IMPORTANCIA DE VALORAR TAMBIÉN LO TERAPÉUTICO Y SOCIAL DEL MEDICAMENTO - “LA NEUROLOGÍA EN ESTE MOMENTO SE ENCUENTRA EN UN PUNTO MUY INTERESANTE”

Los síntomas incluyen, entre otros, trastornos: Déficit importante de VITAMINA A. Única vitamina A en cápsulas financiada por el SNS* ESBCN-PRD_HCP-4563 – Septiembre 2024 Visuales, Cútaneos de las Mucosas. XEROFTALMIA Medicamento sujeto a prescripción médica. Reembolsable por el Sistema Nacional de Salud: Aportación normal Auxina A Masiva 50.000 UI Cápsulas blandas: envases con 10 cápsulas. PVP-IVA: 2,40€. Medicamento sujeto a prescripción médica. No reembolsable por el Sistema Nacional de Salud Auxina A Masiva 50.000 UI Cápsulas blandas: envases con 20 cápsulas. PVP-IVA: 4,90€. Fecha de la última revisión de la FT en Octubre del 2013. Se recomienda consultar la información relevante de la FT, como posología, seguridad, contraindicaciones, interacciones, advertencias y precauciones especiales de empleo, entre otras. *Auxina A Masiva envase 10 cápsulas blandas. Consulte aquí la Ficha Técnica de Auxina A Masiva AUXINA A MASIVA Vitamina A 50.000 UI cápsulas blancas

3 PIENSA EN TU VIDA Antes de nada, nos solidarizamos con los afectados por la dana que ha azotado sobre todo a la Comunidad Valenciana. Dedicamos este número a las víctimas mortales y a todas aquellas personas que han sufrido las devastadoras consecuencias de las intensas lluvias y tormenta. Uno de los temas en los que profundizamos en este número de manera especial es la neurología. El cerebro es considerado uno de los grandes desafíos científicos y tecnológicos del siglo XXI por su complejidad y por las profundas implicaciones que tiene en áreas como la salud, la IA, la robótica y la filosofía de la mente. Por eso, buscamos comprender mejor su funcionamiento, siempre pensando en nuestra vida. Los grandes avances tecnológicos están permitiendo el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para la recuperación funcional de muchos pacientes con daños congénitos o adquiridos en el sistema nervioso. Hay que insistir en la necesidad de investigar en neurología y neurociencia para desarrollar nuevas terapias que frenen o reviertan estos trastornos. Todavía queda mucho camino por recorrer. Asimismo, recordamos que la prevención cardiovascular salva vidas. Reduce significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, que son las principales causas de muerte en el mundo. Tenemos que actuar en la reducción de los factores de riesgo, en la detección temprana de los problemas, en la promoción de hábitos de vida saludable, en el uso adecuado de medicamentos preventivos y en la educación y concienciación. Está claro que las enfermedades cardiovasculares tienen que merecer toda nuestra atención y deben abordarse desde un enfoque integral y general. Abordamos en este número cómo la cardiología está experimentando una profunda transformación gracias a la innovación. Por cierto, que todos tenemos que saber de perspectiva de género y ser conscientes de que las enfermedades cardiovasculares permanecen menos estudiadas, reconocidas, diagnosticadas y tratadas en mujeres que en hombres. Y tenemos que remarcar que la realidad de los pacientes con enfermedades raras también plantea numerosos desafíos, tanto a nivel médico como social y emocional. Se conocen unas 7.000. Debido a la falta de conocimiento y experiencia sobre ellas, muchas veces el diagnóstico se retrasa por años, y los pacientes suelen pasar por consultas y pruebas innecesarias. En otros casos, el diagnóstico erróneo lleva a tratamientos inadecuados que pueden empeorar la condición y retrasar el alivio de síntomas. Vemos cómo, afortunadamente, cada vez reciben más atención en el plano de la investigación. Hay muchas esperanzas puestas en la terapia génica, ya que muchas de estas enfermedades tienen un origen genético y, en teoría, podrían beneficiarse enormemente de una corrección a nivel genético. Pensemos en la vida. Nosotros queremos extender el mensaje a´Piensa en tu vida´, el lema que se utilizó en el Día Mundial del Corazón. Xavi Salada Director Nº 71 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2024 MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA INNOVACIÓN PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA: INVESTIGACIÓN MÉDICA, GESTIÓN, TECNOLOGÍA Y SERVICIOS SANITARIOS IM Médico nº 71 Noviembre - Diciembre 2024 www.immedicohospitalario.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Susana Perales, Laura Peidró, Sara Gómez, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Marta Burgués, Patricia Gardeu y Bárbara Fernández. Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com | 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com | 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com | 609 303 392 José Luis Martín joseluismartin@publimasdigital.com 617 106 733 Dep. Legal: DL B 23563-2014 ISSN 2938-9127 Imprime: Jiménez Godoy Periodicidad bimestral Número 71 Año 2024 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88, 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 11/2024 La información que figura en esta edición revista está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Médico está inscrita el 18/12/2014 (nº 0336E/22634/2014), como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. Ángel Aledo, coordinador del Grupo de Estudio de Neurogenéntica y Enfermedades Raras de la SEN; Arturo Álvarez Bautista, Director Científico de Laboratorios SVR; Ana Belén Caminero, coordinadora del Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Neuroinmunológicas Relacionadas de la SEN; Ana Bonora, coordinadora de la Unidad de Terapias Avanzadas de La Fe; Juan Cosín, jefe de Servicio de Cardiología en Hospital Arnau de Vilanova de Valencia; Samuel Díaz, coordinador de la Unidad de Cefaleas, del Servicio de Neurología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia; Sara Gómez, dermatóloga de la Clínica Corium Dermatology de Barcelona; Alan Juárez, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la SEN; Leyre Larzabal, responsable de Genética Clínica de Dreamgenics; Juan José Legarra, presidente de SECCE; Consuelo Martín, directora gerente de la Fundación Instituto Roche; Mar Mendibe, vicepresidenta de SEN; Carlos Molina, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron; Myriam Montes, radióloga experta en el diagnóstico del cáncer de mama; José Nart, presidente de SEPA; Beatriz Perales, presidenta de AELMHU; Jesús Porta-Etessam, presidente de SEN; José Luis Poveda, director técnico de la Unidad de Terapias Avanzadas de La Fe; Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra; Francisco Javier Rodríguez, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN; Diego Santos, coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento del CHUAC; Manjot Singh, cardiólogo del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO:

4 SUMAR I O NEUROLOGÍA 6 | El cerebro, el gran desafío científico y tecnológico del siglo XXI 14 | El mercado para el sistema nervioso gana en serenidad 20 | Jesús Porta-Etessam: “España tiene un 1,8 % más de enfermedades neurológicas que el resto de países de Europa” 22 | Carlos Molina: “El proyecto UMBRELLA supone pasar de realizar una Medicina Preventiva a una predictiva” 24 | Leyre Larzabal: Papel de los estudios genéticos en el diagnóstico de las Enfermedades Neurológicas 26 | Si se descuida al cuidador, repercutirá en una peor atención del paciente con párkinson 28 | Samuel Díaz: “El acceso temprano a un tratamiento óptimo para el manejo de la migraña repercute positivamente en la calidad de vida de los pacientes” 30 | A pie de consulta ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 38 | Prevenir las enfermedades cardiovasculares, la estrategia que más vidas puede salvar 42 | Ventas en diástole para el mercado cardiovascular 46 | Manjot Singh: “Es fundamental iniciar y promover estrategias de formación poblacionales para la detección de las paradas cardíacas y actuación frente a las mismas” 48 | José Nart: Las periodontitis severas, asociadas a un mayor riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio 50 | Juan José Legarra: “Hay que trabajar para que desarrollemos la nueva fase de la cirugía cardiovascular o medicina en general” 52 | Juan Cosín: El ácido bempedoico puede mejorar la adherencia al tratamiento de la dislipidemia al tolerarse muy bien TERAPIAS AVANZADAS 54 | Las terapias avanzadas abren brecha en el mercado hospitalario 60 | José Luis Poveda y Ana Bonora: La Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital La Fe fortalece la prestación de servicios clínicos emergentes 64 | Consuelo Martín: 20 años trabajando por la Medicina Personalizada de Precisión 68 | Felipe Prósper: “España es un país que está marcando una pauta en el ámbito de las terapias avanzadas” 6 38 30

5 54 ENFERMEDADES MINORITARIAS 70 | Los medicamentos huérfanos no solo se rigen por criterios económicos: la importancia de valorar también lo terapéutico y social del medicamento 76 | Beatriz Perales: “Impacto económico, falta de especialización sanitaria y riesgo de exclusión social”, barreras de las enfermedades raras DIABETES 78 | Irene Galán: “Las mujeres con diabetes tienen un mayor número de comorbilidades” EMPRESA 82 | De la investigación a la acción: Laboratorios SVR pone el foco en los disruptores endocrinos EVENTOS Y CONGRESOS 86 | Mar Mendibe: “La neurología en este momento se encuentra en un punto muy interesante” 88 | SEMERGEN: Una edición más de formación e ilusión 90 | Congreso Nacional de Psiquiatría: La especialidad debe liderar el cambio 92 | Tiempo e innovación, un binomio clave en depresión resistente y esquizofrenia 94 | SEHH-SETH: Una especialidad que lleva la investigación en su ADN 96 | La innovación terapéutica cambia el rumbo hacia una posible cura del mieloma múltiple 100 | Utilidad de estudios de vida real en la evaluación de estrategias terapéuticas para LCGBD R/R 104 | SEOR: La oncología radioterápica mira hacia un horizonte más integrador 106 | SEEN: Reivindicación del cuidado nutricional como derecho humano 108 | SEFH: El carácter transversal y holístico de la farmacia hospitalaria se pone en valor en A Coruña 110 | SEORL-CCC: Poniendo en valor una especialidad en un congreso de celebración 112 | SEMI: Nada de lo que le ocurre a la persona enferma es ajeno a los internistas 114 | FARMACOLOGÍA 70 42

6 NEUROLOGÍA EL CEREBRO, EL GRAN DESAFÍO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL SIGLO XXI COMO EN MUCHOS OTROS PAÍSES EUROPEOS, ESTAMOS ASISTIENDO EN ESPAÑA A UN AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS DEBIDO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. EL INCREMENTO DEL NÚMERO DE TRASTORNOS COMO EL ALZHEIMER Y EL PARKINSON GENERA UNA MAYOR DEMANDA DE SERVICIOS NEUROLÓGICOS ESPECIALIZADOS.

7 Uno de los grandes retos actuales es comprender mejor el funcionamiento del cerebro. “Un elemento básico que tienen en común todas las neurotecnologías es su necesidad de interaccionar directamente con las células nerviosas”, explicó a mediados de octubre el Prof. Eduardo Fernández Jover, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Grupo de Neuroingeniería Biomédica del CIBER-BBN, con motivo de su participación en la Semana Cajal organizada por la Real Academia Nacional de Medicina de España. Este experto aseguró que, posiblemente, el cerebro sea el gran desafío científico y tecnológico del siglo XXI. “El desarrollo y la fabricación de nuevos sistemas de microelectrodos con dimensiones cada vez más similares a las neuronas están permitiendo que estos dispositivos puedan ser considerados como una alternativa clínica real para interaccionar con el cerebro y recuperar algunas de las funciones perdidas”, afirmó. Reconoció que la neurotecnología se encuentra todavía en sus fases iniciales. Sin embargo, comentó que “ya se está posibilitando encontrar terapias efectivas para algunos trastornos neurológicos que tienen un efecto devastador en la población”. En concreto, el Prof. Fernández lidera una investigación pionera en el desarrollo de un nuevo sistema que podría ayudar a las personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su orientación y movilidad e, incluso, de una manera más ambiciosa, a percibir el entorno que les rodea para orientarse en él. Apuntó que “este dispositivo sería útil para muchas personas, por ejemplo, con degeneración avanzada de retina, glaucoma, afectación del nervio óptico”. Este tipo de tecnología es “una necesidad para el futuro”. Eso sí, aunque sus resultados son “prometedores”, no desean generar “falsas expectativas”. Los grandes avances tecnológicos en la neurología, neurotecnología, inteligencia artificial (IA) y bioingeniería están permitiendo el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para la recuperación funcional de muchos pacientes con daños congénitos o adquiridos en el sistema nervioso. “Estas enfermedades suelen afectar principalmente a las funciones motoras o cognitivas, pero también pueden existir daños a nivel sensorial que limitan la visión, la audición o el tacto, generando problemas a nivel laboral, profesional o familiar”, dijo. Por ello, recordó que ya existen dispositivos electrónicos que restituyen la audición, controlan el temblor en pacientes con Parkinson o recuperan el habla en personas con daño cerebral. Consideró que el futuro es “muy esperanzador” y que la investigación científica “revolucionará muchos campos de la medicina”. Cuidar y mantener sano Los neurólogos son los responsables de cuidar el cerebro enfermo, pero también de mantenerlo sano. El envejecimiento de la población y la carga de las enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o el Parkinson, entre otras, plantean retos significativos que el sistema sanitario debe abordar. La neurología en nuestro país se encuentra en un momento de crecimiento. La irrupción de ChatGPT a finales de noviembre de 2022 ha supuesto un antes y un después en el concepto que la sociedad tiene de la IA y de su enorme potencial. En la Sociedad Española de Neurología (SEN) interesa la relación entre la IA y su especialidad desde hace bastante tiempo, ya que la permite ir más allá que el ojo humano. “La IA empezaba a ser buena para hacer predicciones pronosticas. Los modelos de ´machine learning´ nos dan perfiles de pacientes que van a responder a tratamientos, y podemos hacer predicciones de mayor precisión”, sopesó el Dr. David Ezpeleta hace un año, en la última Reunión Anual de la SEN. Informó entonces de que, en los cinco años previos, había aumentado en más de un 600 % el número de dispositivos médicos de IA y aprendizaje automático aprobados por la FDA. Ayudan a que los procesos diagnósticos y las tomas de decisiones sean mejores. Manifestó que el neurólogo “tendrá que adoptar la tecnología, demostrar que es válida y ponerla en marcha”. Habrá IA específica para resonancias magnéticas, ictus, etcétera, por lo que habrá que estar “muy atento a lo que viene”. El futuro parece brillante y, en palabras del Dr. Javier Camiña, en la misma Reu-

8 NEUROLOGÍA nión Anual de la SEN, se espera que la IA sea “el copiloto” en la toma de decisiones, porque no puede sustituir el enfoque de los neurólogos. Hay matices que la IA no ha aprendido. La idea es que la IA los acompañe en la toma de decisiones y que les pueda dar una mejor asistencia, que la manera de relacionarse con los pacientes sea más fácil para todos. Citó, de hecho, que un estudio realizado en Cataluña concluyó que la IA más avanzada sólo llegó a un diagnóstico correcto en el 42 % de los casos al realizar anamnesis, diagnosticar y tratar a pacientes de neurología. El tratamiento sugerido fue correcto únicamente en el 37 % de los casos. Alzheimer El Alzheimer comienza 20 o 30 años antes de que aparezcan los primeros síntomas de pérdida de memoria, según recordaron especialistas de los hospitales Quirónsalud de Sevilla. Además, subrayaron la importancia de llevar una vida saludable y ejercitar la mente para mantener activo el cerebro. Destacaron que es el único órgano del ser humano que mejora con el uso. De acuerdo con la SEN, se estima que más de 800.000 personas padecen Alzheimer en España. Esta cifra se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Esta enfermedad supone la principal causa de deterioro cognitivo en el mundo y suma, cada año, unos 40.000 nuevos casos. Y es una de las causas principales de mortalidad, discapacidad y dependencia. Los expertos resaltaron que las alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo son la primera causa de consulta en mayores de 65 años. Si no se encuentra una cura efectiva y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas sólo en España. En este sentido, Félix Viñuela Fernández, neurólogo experto en la enfermedad del alzhéimer del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, expuso que el Alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente y prevalente del cerebro. Asimismo, el doctor especificó que sí que tiene causa, pero que ahora mismo no son “causas detectadas”. Señaló que tiene un factor genético. “Hay un factor hereditario, menos del 1 %, por el que se entiende que esta enfermedad pueda ir de padres a hijos, pero esto no es relevante en cuanto a la cifra de personas con esta enfermedad”, declaró. María Dolores Jiménez, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, remarcó que el diagnóstico precoz del Alzheimer es primordial por dos motivos fundamentales. Primero, conocer el pronóstico sobre otros deterioros cognitivos más estables o no progresivos y que, por tanto, no van a desarrollar una TASAS DE MORBILIDAD HOSPITALARIA · 2022 Por 100.000 habitantes Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso 238 252 225 Enfermedad de Alzheimer 8 7 9 Esclerosis múltiple 4 3 4 Epilepsia 45 49 41 Isquemia cerebral transitoria 30 33 28 Otras enfermedades del sistema nervioso 152 161 143 Fuente: INE. Encuesta de morbilidad hospitalaria 2022 SE ESTÁ EMPEZANDO A ENCONTRAR TERAPIAS EFECTIVAS PARA ALGUNOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS QUE TIENEN UN EFECTO DEVASTADOR EN LA POBLACIÓN

9 LA COMBINACIÓN DE MELATONINA Y CORTICOIDES MUESTRA RESULTADOS PROMETEDORES EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Un reciente estudio realizado por el grupo de investigación de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla ha revelado el potencial de la melatonina como tratamiento adyuvante en la esclerosis múltiple remitente-recurrente (EM-RR, por sus siglas). El artículo, publicado en la revista científica Journal of Autoimmunity, muestra cómo el uso combinado de melatonina y corticoides (metilprednisolona) “protege al 90 % de los animales estudiados, reduciendo notablemente la neuroinflamación y la dosis necesaria de corticoides”, como indica la primera autora del trabajo, Ana Isabel Álvarez López. Este hallazgo tiene gran relevancia, ya que no sólo ha comprobado la eficacia de la melatonina para potenciar el efecto de los corticoides, sino que también observa que la melatonina por sí sola puede mejorar la resolución de un brote de la enfermedad y potenciar el efecto de los corticoides en una recaída posterior. La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción de la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas y permite la correcta transmisión de los impulsos nerviosos. Esta enfermedad neurodegenerativa es la principal causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes y afecta aproximadamente a 50.000 personas en España. La forma más común de la esclerosis múltiple, la EM-RR, cursa con episodios inflamatorios agudos que provocan diversos grados de discapacidad, seguidos de una recuperación parcial o total. Actualmente, el tratamiento de primera línea para las recaídas de EM-RR consiste en la administración de dosis altas de glucocorticoides, en particular metilprednisolona, durante varios días. Sin embargo, este tratamiento puede causar efectos secundarios importantes y algunos pacientes desarrollan hipersensibilidad a los corticoides. grave discapacidad en un futuro próximo. Segundo, para poder iniciar, a la mayor brevedad, medidas farmacológicas y no farmacológicas que puedan apoyar y ayudar funcionalmente al paciente. Los expertos coincidieron en que el síntoma precoz más frecuente de esta enfermedad es el problema de la memoria episódica. Es decir, memorias para hechos recientes clasificadas en espacios de tiempo, refiriéndose así a un deterioro en la zona del cerebro encargada de almacenar hechos nuevos. En los enfermos de Alzhéimer esos hechos recientes no se almacenan porque hay un problema de almacenamiento de la información nueva. No obstante, el doctor Viñuela matizó que los problemas de memoria en el envejecimiento normal o fisiológico son distintos, ya que están relacionados con la recuperación de los recuerdos y no con la dificultad de aprender cosas nuevas. Aunque se asocie la alteración de la memoria como el primer síntoma de alarma, la doctora Jiménez subrayó que hay sujetos que inician con alteraciones específicas del lenguaje, de la orientación u otras funciones cognitivas preservando la memoria hasta momentos más tardíos de la evolución de la enfermedad, momento en el que se suelen alterar todas las funciones cognitivas y suelen surgir alteraciones conductuales. No hay dos pacientes iguales, “de manera que la alteración tanto cognitiva como conductual varía entre sujetos, porque depende probablemente de la propia evolución de la enfermedad, la personalidad, las capacidades cognitivas precedentes del sujeto o elementos ambientales o del entorno del paciente”. Actualmente no existe tratamiento curativo o modificador del curso de la enfermedad aprobados en Europa, por lo que se emplean fármacos que tratan de potenciar la funcionalidad cognitiva del sujeto, fármacos que controlen o mejoren parcial o totalmente los trastornos conductuales. Se recomienda, a su vez, la realización de

10 NEUROLOGÍA LA NECESIDAD DE ADQUIRIR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DEL ICTUS El ictus continúa siendo una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestro medio, y que afecta enormemente a la calidad de vida de los pacientes y de su entorno. Las estadísticas son cuantiosas y demoledoras. Cada seis minutos, hay un ictus (ACV) en nuestro país. La SEN advierte de que una de cada cuatro personas mayores de 25 años será víctima de uno a lo largo de su vida. Esta patología se ha convertido en la primera causa de mortalidad en la mujer en España, por encima incluso del cáncer de mama, y segunda en el hombre, la primera causa de dependencia en adulto, además de la segunda causa de demencia. El ictus es una enfermedad cerebrovascular que aparece de buenas a primeras sin previo aviso. Su abordaje precoz resulta clave para restablecer el flujo cerebral y evitar secuelas. Cuanto antes mejor, cada segundo cuenta. Para poder actuar con la máxima rapidez ante el ictus, es necesario conocer, reconocer y reaccionar rápidamente ante las evidentes señales que alguien está sufriendo un ictus. Los síntomas pueden llegar a desaparecer incluso en minutos, lo que puede provocar que se le reste la importancia que realmente tiene. Los síntomas o señales de que se está sufriendo un ictus son: pérdida de fuerza brusca y debilidad (en la cara, brazo o pierna), dificultad al caminar (mareo y vértigo), confusión (dificultad para hablar o comprender el lenguaje), pérdida repentina de la visión (total o parcial) y dolor de cabeza muy fuerte (repentino e intenso). En el caso de padecer uno o más síntomas, se recomienda acudir a un médico de forma inmediata, aunque estas señales desaparezcan. Puede tratarse de un ataque isquémico transitorio, cuyo tratamiento puede evitar un mal mayor, como es un infarto cerebral. La mayoría de los ictus ocurre por causas que son modificables, algunas de ellas como la diabetes, hipertensión y dislipemia. Todas ellas se pueden controlar con hábitos de vida saludables. La manera más efectiva para evitar que sigan elevándose estas cifras es llevar un control de los factores de riesgo modificables. Eliminar el consumo de tabaco y alcohol, huir de una vida sedentaria con la práctica regular de ejercicio físico, una alimentación equilibrada y correcta que combata la obesidad, así como un control regular en aquellas personas que sufran de diabetes, hipertensión o demás patologías vasculares. ejercicios de estimulación cognitiva y ejercicio físico regular. La investigación actual se centra en ensayar con moléculas cuyo objetivo sea evitar el acúmulo de dos proteínas anómalas en el cerebro, la proteína amiloide y proteína tau, que tienen una participación esencial en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), está desarrollando cerebros en miniatura, organoides cerebrales, a partir de células madre para explorar la aparición y progresión del Alzheimer. Estos modelos in vitro imitan la función de un cerebro real, son cultivos celulares tridimensionales con una estructura parecida a la del cerebro humano que resultan muy útiles para entender enfermedades complejas. La Dra. Laura García González, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación en Genómica del BBRC y líder del proyecto, describe que los organoides cerebrales representan una herramienta crucial para el estudio de enfermedades humanas complejas como el Alzheimer, y que son “una herramienta predictiva muy potente que contribuye a analizar los distintos factores genéticos del desarrollo de la enfermedad”. Este proyecto, iniciado en 2022, permite generar células madre a partir de células especializadas obtenidas de muestras de sangre de los participantes de los estudios de la Fundación. Mediante un proceso de reprogramación celular, se borra la identidad de las células extraídas para revertirlas a células madre. A partir de aquí, se generan los organoides, con los que se puede explorar de manera exhaustiva el desarrollo del Alzheimer sin la necesidad de recurrir a experimentación animal. Gracias al uso de los organoides cerebrales, se podrá estudiar los mecanismos moleculares y celulares de las primeras etapas del Alzheimer; “acercándonos cada vez más a prevenir, ralentizar o incluso detener el progreso de la enfermedad”. Este proyecto también incluye la creación de un banco de células madre que servirá como plataforma de cribado para nuevos tratamientos farmacológicos, un paso esencial en la búsqueda de terapias efectivas. Gracias a este estudio, se han abierto Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 26.765 10.684 16.081 Meningitis 94 56 38 Enfermedad de Alzheimer 13.999 3.972 10.027 Otras enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 12.672 6.656 6.016 Fuente: INE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE LA MUERTE · 2022 LOS NEURÓLOGOS SON LOS RESPONSABLES DE CUIDAR EL CEREBRO ENFERMO, PERO TAMBIÉN DE MANTENERLO SANO

11 DOLOR NEUROPÁTICO: ENTRE EL 7 Y 8 % DE LOS EUROPEOS LO PADECE El 17 de octubre se celebró el Día Mundial contra el Dolor. Según datos de la SEN, más del 30 % de la población sufre algún tipo de dolor en España, principalmente personas entre los 45 y los 54 años y, en un 60 % de los casos, mujeres. Pero, además, un 18 % de la población española sufre algún tipo de dolor crónico, padece dolor desde hace más de tres meses, y más de un 5 % de la población lo sufre diariamente. “El dolor es un sistema alarma que nos avisa de un daño actual o potencial y, por lo tanto, es un mecanismo de defensa. Pero ninguna persona está exenta de que el dolor se convierta en una entidad patológica en sí misma, convirtiéndose en lo que se denomina dolor crónico cuando se prolonga durante más de tres meses”, explicó el Dr. Alan Luis Juárez-Belaúnde, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la SEN. Cada año, el dolor es el motivo del 40 % de las consultas de pacientes en la Atención Primaria. Aproximadamente el 20 % de estos pacientes ya ha experimentado dolor durante más de seis meses. Diversos estudios realizados en Europa muestran que la prevalencia del dolor crónico oscila entre el 16 y el 31 % de la población y que en aproximadamente un 25 % de los casos este dolor crónico es de origen neuropático. Es decir, entre un 7 % y un 8 % de la población europea sufre dolor neuropático crónico. “El dolor neuropático es un tipo de dolor, generalmente crónico, que se produce por un daño o lesión del sistema nervioso periférico o central, que hace que se interpreten como dolorosos estímulos normales. Detrás del origen del dolor neuropático se encuentran una gran variedad de factores, como lesiones, infecciones, enfermedades o tratamientos médicos. Pero la diabetes y el dolor lumbar son las patologías que más frecuentemente se asocian a dolor neuropático, así como las secuelas postraumáticas o postquirúrgicas. Aunque algunas personas también pueden desarrollar la misma clínica de dolor neuropático sin una causa aparente, denominado como dolor crónico primario y enmarcando dentro de la fisiopatología del síndrome de sensibilización central”, especificó el Dr. Juárez-Belaúnde. Lo que diferencia este dolor de otros dolores crónicos es su fuerte intensidad, la repercusión que tiene en la calidad de vida de los pacientes, y la dificultad de su tratamiento. En España, en base a los datos de la SEN, el dolor neuropático afecta a más de tres millones de personas y cada año se producen alrededor de 400.000 nuevos casos, siendo más frecuente en mayores de 55 años y en mujeres (57 % de los pacientes). Cuando este dolor aparece, los pacientes lo experimentan durante tiempo prolongado, y, con los tratamientos actuales, menos del 60 % de los pacientes logran un adecuado alivio del dolor. tipo neurodegenerativa con mayor prevalencia en España. Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos en nuestro país, y hay cerca de 150.000 personas afectadas. La SEN calcula que, en parte debido al aumento en la esperanza de vida, el número de afectados por el Parkinson se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050. Los datos de la Asociación Europea para la Enfermedad de Parkinson (EPDA) arrojan que cerca de 6,3 millones de personas padecen esta patología y la edad media de desarrollo es a los 60 años, aunque uno de cada diez pacientes tiene menos de 50 años. Un 15 % de los casos diagnosticados en España corresponde a pacientes menores de 50 años. Aunque la edad es uno de sus factores de riesgo, no sólo afecta a personas mayores. Condiciona el día a día de los pacientes, ya que la degeneración neuronal provoca temblor, rigidez y lentitud de movimientos, entre otros síntomas motores. En cuanto a los síntomas no motores, la depresión puede ser uno de los primeros síntomas, aparte del estreñimiento, la alteración del olfato o trastornos en la conducta del sueño REM o los trastornos urinarios. Los tratamientos están destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes, además de farmacológicos incluyen fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, consulta con un dietista y con un psicólogo y enfermería especializada. Las terapias ocupacionales y la fisioterapia, complementarias a los tratamientos farmacológicos, han demostrado ser un recurso valioso en el manejo y mejora de la calidad de vida de los pacientes con Parkinson. Varios estudios recientes han observado un impacto positivo significativo en los pacientes con esta patología que participan en terapias ocupacionales y fisioterapéuticas. Estas terapias están diseñadas específicamente para abordar los desafíos físicos, cognitivos y emocionales a los que hacen frente los pacientes, y están demostrando ser efectivas en la promoción de la autonomía, el manejo de los síntomas y la mejora de la calidad de vida del paciente y sus familiares. Expertos en Neurología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón pusieron de EL ALZHEIMER COMIENZA 20 O 30 AÑOS ANTES DE QUE APAREZCAN LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE PÉRDIDA DE MEMORIA nuevas líneas de investigación, como el estudio del impacto de la Covid-19 en el cerebro de personas con predisposición genética al Alzheimer. El proyecto explora las asociaciones entre el virus del SARS-CoV-2 y la neurodegeneración, con el objetivo de descubrir cómo afecta la infección en contextos genéticos diferentes. Parkinson El Parkinson, como enfermedad, fue descubierto el 11 de abril de 1817 por el neurólogo británico James Parkinson. Desde 1997, todos los 11 de abril se celebra su Día Mundial proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es una enfermedad crónica e invalidante que produce la muerte de neuronas en el cerebro, la segunda del

12 NEUROLOGÍA Este año, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, el Instituto de Neurociencias Vithas (INV) en Madrid comunicó que había logrado que una paciente con esta enfermedad neurodegenerativa volviera a andar tras implantarle una bomba de dopamina subcutánea, una terapia innovadora que contrarresta sus efectos de forma más ágil, eficaz y controlada y con menos complicaciones que con las alternativas farmacológicas actuales. La paciente tratada es una mujer de 76 años que presentaba un estadio avanzado de la enfermedad y con síntomas motores muy graves (lentitud de movimiento, dificultad para caminar, rigidez muscular, dolor, etcétera), lo que le obligaba a estar prostrada en una silla de ruedas desde hace años. La intervención de este dispositivo, que está autorizado en España desde principios de 2024, se realizó en febrero en el Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca. “En la actualidad, la enfermedad de Parkinson no tiene cura y todas las terapias, tanto de primera y como de segunda línea, sólo mejoran los síntomas”, advirtió el Dr. Víctor Gómez Mayordomo, coordinador de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del INV en Madrid y uno de los especialistas que ha tratado a esta paciente. Alegó que este dispositivo es un gran avance para el tratamiento de la enfermedad porque mejora enormemente la calidad de vida de los pacientes, sin requerir una intervención compleja ni tampoco hospitalización. Esta bomba aporta dopamina de manera controlada con una vía situada en tejido subcutáneo con grasa corporal (por ejemplo, alrededor del ombligo o la zona lumbar), lo que posibilita sustituir los tratamientos por vía oral habituales y cuyos efectos no son tan sostenidos en el tiempo. Esquizofrenia 10.140 9.273 Trastorno bipolar 4.135 5.747 Depresión crónica 14.318 41.563 Ansiedad crónica 14.992 37.174 Trastornos del espectro del autismo 3.289 2.440 Esclerosis múltiple 422 1.397 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 253 359 Parkinson 5.324 10.686 Alzheimer 10.734 38.049 Otras demencias 25.601 63.526 Epilepsia 6.314 6.668 Distrofia muscular 3.821 7.154 Parálisis cerebral 2.927 3.235 Hidrocefalia/Espina bífida 903 663 Lesión medular 1.603 1.422 Daño cerebral por accidente cerebrovascular (ictus, derrame cerebral, etc.) 13.433 18.288 Daño cerebral por traumatismo cráneo encefálico 2.374 1.305 ENFERMEDADES CRÓNICAS DIAGNOSTICADAS · 2023 Fuente: INE manifiesto la complejidad del Parkinson y ahondaron en la importancia de abordar esta enfermedad desde un enfoque integral y multidisciplinar. A pesar de la visión rígida que se tiene del Parkinson, se trata de un trastorno diverso y complejo que afecta a múltiples sistemas y no siempre se da de la misma manera a los pacientes. De hecho, el temblor, uno de los síntomas más asociados a esta enfermedad, sólo lo sufre seis de cada diez pacientes. Hasta en un 40 % de los casos la primera manifestación de esta enfermedad es la depresión, aspecto por el cual se pueden producir errores diagnósticos. “Los síntomas se expresan en cada paciente de forma heterogénea, de manera que no todos los pacientes que sufren la enfermedad tienen que presentar los mismos síntomas, ni con la misma intensidad”, hizo hincapié el Dr. Juan Manuel Oropesa, neurólogo y coordinador de la Unidad de Parkinson avanzado del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. En cuanto a las causa, hay factores que están directamente implicados en el desarrollo de esta enfermedad, tales como el envejecimiento, los genes de riesgo o fenómenos inflamatorios. En relación con el tratamiento, existen fármacos para incrementar la cantidad de dopamina en el cerebro que mejoran notablemente los síntomas al disminuir el impacto de la discapacidad entre los afectados. El desarrollo de la tecnología igualmente ha mejorado el aspecto terapéutico de esta enfermedad, como los dispositivos de infusión continua para la administración de los medicamentos o el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas. Una vez desarrollada la enfermedad, los sujetos que llevan una vida sana, especialmente una dieta equilibrada y la realización de ejercicio regular aeróbico, pueden ralentizar el impacto de los síntomas de esta enfermedad. EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA HA MEJORADO EL ASPECTO TERAPÉUTICO DEL PARKINSON

Avanzando en el tratamiento de la MGg1 PRESENTACIÓN Y PRECIO. Ultomiris 300 mg/3 ml concentrado para solución para perfusión, 1 vial de 3 ml. C.N: 731120. PVL notificado: 5.018 €. Ultomiris 1100 mg/11 ml concentrado para solución para perfusión, 1 vial de 11 ml. C.N: 731121. PVL notificado: 18.399,33 €. Ultomiris 300mg/30 ml concentrado para solución para perfusión, 1 vial de 30 ml, no está incluido en la prestación farmacéutica por el Sistema Nacional de Salud. Financiación por el S.N.S restringida a determinadas indicaciones/condiciones. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Medicamento sujeto a prescripción médica. Uso Hospitalario. Consulte la ficha técnica a través de este enlace: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1191371003/FT_1191371003.html MGg: miastenia gravis generalizada. 1. Meisel A, Annane D, Vu T, et al. Long-term efficacy and safety of ravulizumab in adults with anti-acetylcholine receptor antibody-positive generalized myasthenia gravis: results from the phase 3 CHAMPION MG open-label extension. J Neurol. 2023 Aug;270(8):3862-3875.doi: 10.1007/s00415-023-11699-x. ES/UNB-g/0037 octubre 2024

14 NEUROLOGÍA EL MERCADO PARA EL SISTEMA NERVIOSO GANA EN SERENIDAD DESPUÉS DE UN AÑO CON CAÍDA EN VENTAS, 2024 SE CONFIRMA COMO UN TIEMPO DE RECUPERACIÓN PARA EL MERCADO DE FÁRMACOS PARA LA NEUROLOGÍA Y EL SISTEMA NERVIOSO. A LA VISTA DE LOS DATOS APORTADOS POR IQVIA EN LOS QUE SE APRECIA UNA EXPANSIÓN DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Y LAS PROPUESTAS DE LA INDUSTRIA DIRIGIDAS A SU MEJOR ABORDAJE.

15 Cuenta atrás para la LXXVI Reunión Anual 2024 de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se desarrollará entre los días 19 y 23 de este año en el palacio de congresos de Valencia. Crece, así, el atractivo para clínicos, investigadores, otros especialistas, estudiantes y académicos interesados y participantes desde sus esferas de actividad para acudir a esta cita y poder participar de los últimos avances en la especialidad. Seminarios, talleres y comités ad hoc La cita anual más importante para la neurología nacional y también por su interés internacional versará sobre aspectos de la formación continuada como la exploración y el diagnóstico de la muerte encefálica, el abordaje de la migraña en situaciones especiales, los últimos enfoques en los trastornos del movimiento, la neuroimagen computacional o la actualización en neuromodulación no invasiva de enfermedades neurológicas. Para pasar a poder participar también en talleres sobre las terapias de segunda línea en Parkinson, los cuidados neuropaliativos, las exploraciones neurooftalmológicas o las infiltraciones de toxina botulínica para tratar los trastornos del movimiento. Al participar en seminarios sobre las últimas tendencias en neurobiología experimental o también para compartir datos sobre terapias de reciente aterrizaje en las consultas o de próxima llegada. Para hablar, por ejemplo, de las inyecciones de ofatumumab para prevenir episodios en Esclerisis Múltiple y retrasar la discapacidad que afecta a los pacientes adultos. Para saber, así mismo, más cosas sobre la eficacia de Zilbrysq en la miastenia gravis generalizada, enfermedad que debilita los músculos y produce un gran cansancio en adultos cuyo sistema inmunitario produce anticuerpos contra la proteína receptora de acetilcolina. O para optar a testimonios bien fundados sobre la administración de Ravulizumab también de uso adultos en esa enfermedad debilitante, como primer y único inhibidor de C5 de acción prolongada con beneficio clínico temprano y sostenido. Sin dejar de abordar otras cuestiones farmacológicas como la Duodopa que combina levodopa y carbidopa en forma de gel para la perfusión enteral continua en estados avanzados de la enfermedad del Parkinson con fluctuaciones motoras graves e hiper/discinesia. Sin perjuicio tampoco de hablar en otra sesión de la reunión nacional sobre el uso de levodopa inhalada para los altibajos del día a día. En la reunión se establecerán también nexos entre los trastornos del sueño, epilepsia y deterioro cognitivo. Se abordará el impacto de la migraña en el cerebro de la mujer. Se analizará la cuestión Alfa y la reversión del paciente anticoagulado con hemorragia intracraneal. Pero sin dejar de hablar de otras cuestiones como el diagnóstico diferencial en enfermedades neuromusculares, los ultrasonidos localizados con resonancia magnética en trastornos del movimiento y la puesta en común de trabajos ya completados como el libro blanco con el primer conjunto de resultados en salud para las enfermedades raras en España, el consenso sobre la inmunización de personas inmunocomprometidas y con enfermedades neurológicas o con enfermedades desmielinizantes, el nuevo informe sobre neurointervencionismo y los diferentes comités ad hoc del congreso. Además de explicar en detalle el documento del Ministerio de Sanidad sobre el IGAP como hoja de ruta a 10 años lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para abordar eficazmente las afecciones neurológicas y mejorar la vida de las personas con epilepsia y otras afecciones neurológicas en el planeta. Documento que consta de cinco objetivos estratégicos y diez globales, que se conocerán en sesión organizada por la entidad EpiAlliance. El encuentro también contará, así mismo, con grupos de trabajo sobre cefaleas, dolor neuropático, neurología crítica e intensivista, epilepsia y conductas en demencias. A la vez que se compartirán los preparativos a estandarizar para el abordaje armonizado de problemas neurológicos como migraña o la enfermedad de Alzheimer. Patología esta última para la que se buscan biomarcadores en fluidos que puedan permitir antes que tarde diagnósticos tempranos y de precisión.

16 NEUROLOGÍA otras cosas al significativo progreso que ha experimentado la neurología, especialmente frente a los trastornos neurodegenerativos, la epilepsia, los trastornos del movimiento y el abordaje del dolor. A partir del registro de ensayos clínicos de Estados Unidos, según criterio de eficacia y seguridad, los fármacos se clasificaron por sus fechas de aprobación, principios activos, indicaciones, mecanismos de acción, vías de administración y eventos adversos por cada medicamento. De lo que se extrajeron 32 indicaciones neurológicas novedosas de un total de 226 productos farmacéuticos aprobados en ese periodo, 2018-2023. En suma se trató de nueve fármacos para las migrañas, cuatro para Esclerosis Múltiple, tres para enfermedad de Alzheimer, tres para Síndromes parkinsonianos, tres para convulsiones y epilepsia, dos para Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), dos para trastornos del espectro de la neuromielitis óptica, uno para el síndrome miasténico de Lambert-Eaton, uno para la Neurofibromatosis I, uno para la Atrofia Muscular Espinal (AME), uno para la amiloidosis hereditaria mediada por transtiretina, uno para la ataxia de Friedrich y uno para el Síndrome de Rett. Medicamentos para los que, en general, se apreciaron resultados favorables en función de la evidencia recogida en los ensayos de fase III con ampliación en curso a la información que se recoja en los ensayos de fase IV. Ya sea para validar la aplicabilidad terapéutica en neurología, el alivio de la sintomatología correspondiente o la precisión diagnóstica. Todo ello en la senda de poder conocer mejor sus utilidades fuera de ficha técnica y como base para el desarrollo de nuevos fármacos. También desde la EMA Además de la revista realizada a los tratamientos empleados en la especialidad, es previsible que aumente el listado según los principios activos actualmente en evaluación por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con actualización publicada hasta el pasado tres de octubre. En el mismo consta tanto si se trata de fármacos en proceso de evaluación acelerada según el Art. 14(9) del Reglamento 726/2004, como si se trata de un medicamento huérfano o de un genérico, híbrido o biosimilar, además de la fecha de inicio de su evaluación. Dentro de este listado se evalúa desde febrero de 2023 la buprenorfina como medicamento indicado para el tratamiento de la adicción a los opiáceos y encuadrado dentro del grupo de otros fármacos para el sistema nervioso. Grupo terapéutico en el que se incluye la evaluación desde marzo de 2024 para la deutetrabenazina con indicación para los movimientos repentinos no controlables (corea) debidos a la enfermedad de Huntington, enfermedad hereditaria que provoca la degradación progresiva de las células nerviosas del cerebro. Además de usarse para tratar la discinesia tardía, como movimiento incontrolable de cara, lengua u otras partes del cuerpo. En el conjunto de los otros medicamentos para el sistema nervioso, la pridopidina está en evaluación como medicamento huérfano desde el pasado 15 de agosto de 2024 para confirmar que puede corregir también un amplio rango de trastornos del movimiento de la enfermedad de Huntington como pueden ser la akinesia o la distonía. Perturbaciones con severa afectación para la calidad de vida de aproximadamente 4.000 personas en España. También fármaco considerado como uno de los otros medicamentos para el sistema nervioso la L-Acetilleucina, que es molécula en estudio por parte del CHMP desde el inicio del pasado verano como propuesta de medicamento huérfano que modifica la versión previa con indicación para el tratamiento sintomático del vértigo posicional y la hipotensión, dado que es componente crítico dentro del repertorio de aminoácidos que enfatizan la salud neurológica y las formulaciones de aminoácidos especializados. Desde el punto de partida de la Acetilleucina como fármaco ya conocido que repolariza la membrana de las células nerviosas de los órganos vestibulares y las células pilosas del vestíbulo para que no se vea estimulado por agentes externos, contribuir a su estabilidad y evitar el vértigo. Mientras que, dentro AFECCIONES Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS • Epilepsia • Enfermedad de Alzheimer • Esclerosis Múltiple • Enfermedad de Parkinson • Tumor cerebral • Migraña • Accidente cerebrovascular • Esclerosis Lateral Amiotrófica • Ataxia • Parálisis cerebral • Parálisis de Bell • Demencia • Síndrome del túnel carpiano • Síndrome de Guillain-Barré • Enfermedad de la motoneurona • Neuropatía periférica • Lesión medular • Deformidad de la columna vertebral • Lesión cerebral traumática • Aneurisma • Lesión del plexo braquial • Espina bífida Revisión del arsenal terapéutico Figura el dato de que, entre 2018 y 2022, el 10,1 % de las nuevas moléculas aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) correspondió al área neurológica. Lo que dio lugar un año después a la revisión exhaustiva realizada sobre las nuevas indicaciones neurológicas aprobadas por dicha institución entre 2018 y 2023 (P7-4.009). Trabajo recogido en la revista Neurology en artículo firmado por el neurólogo del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias (NIMHANS) de Bangalore (India), doctor Abel Thomas. En el que se da soporte de evidencia a los últimos avances en los tratamientos usados en la especialidad en beneficio de clínicos, desarrolladores de fármacos y decisores regulatorios para dar soporte a su toma de decisiones y mejora de las estrategias de tratamiento. Para dar respuesta, entre

17 también de otros fármacos de uso en la especialidad, el troriluzol acumula puntos frente a la ataxia espinocerebelosa tipo 3, patología caracterizada por provocar caídas. Beneficio potencial de este medicamento huérfano en ciernes, que está en estudio en el CHMP desde octubre de 2023, hace aproximadamente un año. Por ser molécula que en la escala f-SARA representa un cambio significativo desde el punto de vista clínico para la población afectada. Dentro de los psicoanalépticos, el CHMP evalúa desde el 17 de agosto de 2023 donanemab, fármaco biológico que mueve a que las células inmunitarias reconozcan y eliminen la proteína amiloide que se acumula como residuo en el cerebro que provoca la sintomatología de la enfermedad de Alzheimer al inducir el deterioro y la muerte de las células cerebrales. Igualmente psicoanaléptico, el metilfenidato es un medicamento psicoestimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención, la narcolepsia y el síndrome de taquicardia ortostática postural. También puede ser prescrito fuera de ficha técnica para casos de síndrome de fatiga crónica y depresión resistentes a otros tratamientos. Fármaco en estudio dentro de la EMA desde febrero de 2023 en el grupo de los medicamentos genéricos, híbridos o biosimilares. De igual forma, y sin salir de los psicoanalépticos, la Zuranolona actúa sobre el cerebro como esteroide neuroactivo para el tratamiento de mujeres adultas que sufren depresión posparto (DPP) por su carácter antidepresivo por modificación sustancias naturales propias del cerebro. La zuranolona está en evaluación por parte del CHMP desde el pasado 15 de agosto de este año en curso. Más tangencialmente a la neurología, aunque de su indudable interés, la EMA evalúa desde junio de este año 2024 las inyecciones con la terapia génica delandistrógeno moxeparvovec-rokl para sustitución del gen defectuoso que en los músculos altera su funcionalidad. Tratamiento considerado huérfano por la poca prevalencia de la patología y encuadrado dentro de las otras medicinas para los desórdenes del sistema músculo-esquelético. Grupo terapéutico en el que también se evalúa la terapia avanzada con condrocitos autólogos expandidos in vitro. Así mismo, está en evaluación desde agosto de 2023 Duvizat (givinostat) también como uno de los otros medicamentos para los desórdenes del sistema músculo-esquelético, dada su capacidad como inhibidor de HDAC con potencial de beneficio para todos los pacientes con enfermedad de Duchenne, independientemente de la mutación detectada en cada caso. Para frenar el deterioro de la regeneración muscular con estímulo de la miogénesis confirmada en modelos animales igualmente in vitro. Dado que la folistatina está directamente MERCADO SISTEMA NERVIOSO VEN TAS Mercado estudiado: ATC N SISTEMA NERVIOSO, según ventas en € PVP a MAT 09/22, MAT 09/23 y MAT 09/24 Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Médico Unidades Valor MAT 09/24 MAT 09/23 MAT09/22 Evolución de las ventas 411.813.879 9,2% 1,1% 0,6% 3,5% 2% 2,5% 416.140.840 418.629.846 4.048.058.663 3.873.297.963 3.949.982.492 EL MERCADO PARA EL SISTEMA NERVIOSO SE MANTIENE EN TASAS POSITIVAS, TANTO EN VALOR COMO EN UNIDADES implicada en la regeneración muscular con potente efecto anti-inflamatorio para mantener la infiltración grasa reducida y evitar aún tiempo la fibrosis. La neurología en datos Antes de que las nuevas indicaciones y moléculas reciban el marchamo de la autoridad europea y tengan su impacto en las ventas con sus consiguientes mayores cotas de salud para los pacientes, procede dar un repaso a las dispensaciones de las presentaciones de fármacos ya disponibles en el mercado nacional. Por eso, en esta nueva aproximación al mercado de fármacos con indicación para la Neurología dentro del área de Sistema Nervioso (N) y según la clasificación internacional anatómica, terapéutica, química, ATC, en su nivel 1, nuevamente resultan inapelables los datos aportados por la firma IQVIA. A partir del registro mensual de las ventas realizadas a través de las farmacias comunitarias del país según metodología Flexview con acotación de National Sell Out Monthly. Para abundar en un conocimiento profundo de las dispensaciones efectuadas a lo largo de los tres años movibles totales, sucesivos, MAT 09/2022, MAT 09/2023 y MAT 09/2024, como evolución confirmada entre octubre de 2021 y septiembre de 2024. Para esclarecimientos de las cantidades totales obtenidas en euros a precio de venta al público (PVP) y según sus tasas de crecimiento o decrecimiento, %PPG. Todo ello después de haber referenciado cada periodo al inmediatamente anterior. A partir del esquema arriba señalado, y entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, etiquetado como periodo MAT 09/2022, se experimentó una notable subida especialmente llamativa en el registro de las ventas por unidades. Así

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=