| Diciembre 2023 | nº 141 | 12 € | MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA | Enero-Febrero 2025 | número 72 | 60 € | INFORME DEL SECTOR INFORME DEL SECTOR 2024 IM MÉDICO
La proporción que ayuda a combatir el SOP Únicos en el mercado con una proporción de inositoles MI/DCI 40:1 y con alfa-lactoalbúmina, que aumenta su absorción.1 CH2024147. Fechas de elaboración del material julio 2024. 1. Monastra G, et al. Alpha-lactalbumin Effect on Myo-inositol Intestinal Absorption: In vivo and In vitro. Curr Drug Deliv. 2018;15(9):1305-1311. 40 MI/DCI 1
3 IM Médico nº 72 Enero - Febrero 2025 www.immedicohospitalario.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Susana Perales, Laura Peidró, Sara Gómez, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Marta Burgués, Charo Martínez, Patricia Gardeu y Bárbara Fernández. Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com | 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com | 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com | 609 303 392 José Luis Martín joseluismartin@publimasdigital.com 617 106 733 Dep. Legal: DL B 23563-2014 ISSN 2938-9127 Imprime: Jiménez Godoy Periodicidad bimestral Número 72 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88, 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 11/2025 La información que figura en esta edición revista está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Médico está inscrita el 18/12/2014 (nº 0336E/22634/2014), como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO Situación de la sanidad española, tanto pública como privada. Nuestro liderazgo en ensayos clínicos. El peso de la oncología en el mercado hospitalario de fármacos. Los beneficios de la IA generativa en el campo de la medicina. Lo que suponen las innovaciones tecnológicas en cirugía. O cómo marcha el PERTE para la Salud de Vanguardia para transformar el SNS. Con envejecimiento de la población, el impacto de las enfermedades crónicas y las pandemias en el punto de mira. Son algunos de los temas que encontrarán aquí, en nuestro ya tradicional Anuario. Esperamos que les sea de utilidad, con esa intención lo preparamos. Como en otras ocasiones, exploramos el estado actual de la sanidad desde múltiples perspectivas. Vuelven a surgir conceptos como la medicina de precisión, los biomarcadores, las terapias avanzadas, los resultados en salud o los esfuerzos en humanización. Hace un año, decíamos que estábamos en la era de la inteligencia artificial. Desde luego, en estos últimos doce meses se ha ratificado esa afirmación. Seguimos asimilando su impacto, sobre todo el de la generativa, que ´crea´ más tiempo para dedicar al cuidado humano, para los pacientes, y que los médicos se lo ahorren en tareas burocráticas. Por cierto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó en 2024 nada menos que 930 ensayos clínicos, lo que nos sitúa por delante de Francia y Alemania, entre muchos otros. Somos un referente a nivel mundial en este campo. Eso sí, los últimos datos del barómetro sanitario nos ponen en alerta. Los usuarios se van desencantado con la sanidad pública. Su nota ha bajado casi dos décimas hasta 6,1 puntos. Lo positivo es que la percepción de la Atención Primaria crece. Queda claro que el mensaje principal es que hay que trabajar por fortalecer el sistema sanitario. El PERTE para la Salud de Vanguardia busca transformarlo en uno más eficaz, resiliente y personalizado. Busca además que la innovación esté al alcance de todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia o nivel socioeconómico. En la ecuación, siempre ha de estar el apoyo a los profesionales sanitarios. Tampoco hay que olvidarse del valor que aporta la sanidad privada. Los hospitales privados llevan a cabo una actividad cada vez más compleja, desarrollando técnicas y procedimientos novedosos y pioneros. Les invitamos a profundizar en todos los aspectos que han marcado el 2024. Progreso y avances, muchos. Retos por delante, también. Desde la financiación y el acceso equitativo a los servicios hasta la incorporación de nuevas tecnologías. Esto requiere la colaboración de todos los actores implicados. Unos actores a los que damos voz, un año más, en este Anuario. Xavi Salada Director Francisco Abad, vicepresidente de la SEFF; Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Vicent Alonso, coordinador de GEDET; Rocío Arroyo, presidenta AseBio; Jesús Arzua, presidente de AME; Ángel Cequier, presidente de la Comisión Nacional de Cardiología; Pablo Crespo, director general de FENIN; Diana de la Iglesia, directora de Desarrollo de Negocio de Genómica, Analítica Avanzada e IA en Fujitsu; Carlos Escobar, coordinador científico del Consorcio DTx; Montse Esquerda, Facultad de Ciencias de la Salud de Blanquerna-Universidad Ramon Llull; Federico García, presidente SEIMC; Francesc Garcia, director de Estrategia Digital y Datos del Hospital Sant Joan de Déu; Salvatore Gargano, director general de Aboca España; Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS; Adrián Llerena, director del INUBE; Jordi Martínez, adjunto de la Dirección Estratégica Digital y Datos del Hospital Sant Joan de Déu; Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos; Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la UCM; Ignacio H. Medrano, director médico de Savana; Juan Mora, miembro del Grupo de Trabajo de Medicina Digital de la SEMI; José Francisco Noguera, presidente del Comité Científico de la AEC; Avelino Parajón, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna; Daniel Regaña, director de Proyectos y Mejora Continua en el territorio de Barcelona-Vallès de QuirónSalud; Cristina Rodríguez-Antona, presidenta de la SEFF; Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de AESEG; José Antonio Rueda, coordinador de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario Fundación Alcorcón; Ahmad Saad, fundador de IMAGN Institute; Salena Sainz, farmacéutica; Pepe Viñas, portavoz de la SEGG; Juan Yermo, director general de Farmaindustria; Yamile Zabana, presidenta de GETECCU. Nº 72 - ANUARIO 2024 HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA INNOVACIÓN PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA: INVESTIGACIÓN MÉDICA, GESTIÓN, TECNOLOGÍA Y SERVICIOS SANITARIOS
4 SUMAR I O 32 ECONOMÍA DE LA SALUD MERCADO FARMACÉUTICO 6 | Mayor subida en ventas para el mercado farmacéutico general MERCADO HOSPITALARIO 14 | Oncología expande su liderazgo en el consumo hospitalario de fármacos SANIDAD ESPAÑOLA 22 | La población se desencanta con la sanidad pública española SANIDAD PRIVADA 28 | Resiliencia y flexibilidad, claves en el avance de la sanidad privada ENSAYOS CLÍNICOS 32 | Francia, España y Japón se preparan para asumir el mayor volumen de ensayos clínicos BIOTECNOLOGÍA 40 | Biotecnología ‘made in Spain’: 25 años conectando ciencia, inversión e innovación EMPRESA 44 | “Aboca ofrece a los médicos nuevas oportunidades terapéuticas eficaces, seguras y naturales” A FONDO TERAPIAS DIGITALES 46 | Las DTx dibujan nuevos horizontes terapéuticos 6 46 ANUARIO 2024
5 58 70 SALUD DE VANGUARDIA 52 | Trabajando para asegurar una ‘sanidad del siglo XXI’ INTELIGENCIA ARTIFICIAL 58 | La IA generativa `crea´ tiempo para el cuidado humano GESTIÓN 66 | ‘Command Center’: cómo la torre de control de un aeropuerto inspira la mejora de la atención hospitalaria CIRUGÍA 70 | Ciencia y tecnología detrás de la precisión FARMACOGENÉTICA 75 | Farmacogenética, el eslabón decisivo en la medicina de precisión ESPECIALIDADES MÉDICAS 78 | Rediseño del modelo formativo: ¿hacia dónde va el sistema MIR? EII 86 | Inequidad en el acceso a la atención, un desafío importante en EII ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 90 | Ciencia, tecnología y prevención para un envejecimiento saludable ENFERMEDADES INFECCIOSAS 94 | Nuevas terapias y tecnología: esperanza frente a la resistencia antimicrobiana 78
6 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO FARMACÉUTICO MAYOR SUBIDA EN VENTAS PARA EL MERCADO FARMACÉUTICO GENERAL CON MÁS DE 25.000 MILLONES DE EUROS CONFIRMADOS A MITAD DE 2024, EL MERCADO FARMACÉUTICO TOTAL ENSANCHA SU BASE DE CRECIMIENTO TANTO A TRAVÉS DE LAS OFICINAS DE FARMACIA COMO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. TAL COMO EXPRESAN LOS DATOS APORTADOS POR LA FIRMA IQVIA, DONDE VUELVEN A SER LOS ANTIDIABÉTICOS LOS PRODUCTOS ESTRELLA DEL MEDIO COMUNITARIO, MIENTRAS QUE EN EL HOSPITALARIO SIGUE MANDANDO LA ONCOLOGÍA, SEGUIDA DE LAS AIB.
7 Hasta la primavera de 2024, el mercado farmacéutico total había alcanzado en España los 25.248 millones de euros, una cifra que representó 698 millones de euros de incremento respecto a los datos de diciembre de 2023. Una subida especialmente alimentada por las ventas de repelentes de insectos, que subieron un 22,7 %, los antihistamínicos, que lo hicieron el 4 % y los productos de cuidado oftálmico, con su expansión del 10 %. Datos bastante favorables, si se tiene en cuenta que las economías de las familias sufrieron el año pasado los efectos de una inflación lastrada especialmente por los precios de los alimentos y la energía. Mientras que el sector farmacéutico mantuvo su crecimiento por empuje principalmente de los productos de Consumer Health (CH) y Over The Counter (OTC). Previamente, y hasta julio de 2023, el mercado hospitalario había crecido el 6,61 %, frente al 1,25 % que subieron las dispensaciones a través de la red nacional de farmacias. De forma que las dos vertientes de mayor peso en el mercado farmacéutico se repartieron entre el 52 % del mercado hospitalario y el 48 % del ámbito comunitario de los medicamentos. En un año como 2023 en el que el mercado total se acercó notoriamente a los 30.000 millones de euros, cuando el año anterior no había alcanzado todavía los 27.000 millones de euros a PVL. Con el recuerdo de que, hasta julio de 2023, el Mercado Farmacéutico Total había crecido el 3,97 %, alcanzando los 21.643 millones de euros. De forma que se mantiene su dinámica de crecimiento prácticamente imparable. Ya al presente, es momento de recordar la dicotomía aproximada que representan todas las ventas de medicamentos en el país, según su reparto entre las cifras totales de ventas alcanzadas través de las oficinas comunitarias, como así los datos finales consignados por las farmacias hospitalarias. Por contraposición del estudio del mercado en las farmacias (EMF) y su equivalente para los hospitales (EMH), tal como facilita la información de IQVIA. Consumo creciente, hospital por hospital El consumo de fármacos se recoge aquí a PVL, precio de venta desde los laboratorios proveedores, sin incluir ni los techos de gasto ni los descuentos comerciales o debidos a los reales decretos (RD). Dentro de un mercado constituido fundamentalmente por el Top 5 formado por la Oncología, los tratamientos para las enfermedades autoinmunes (AIB), las terapias antivirales para el VIH, las responsables de condenar la Hepatitis C (VHC) a la extinción y, en quinto lugar, los fármacos para el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM), pero también incluyendo el resto del mercado por agregación de las otras áreas terapéuticas. Aunque, desde todos estos ángulos del consumo hospitalario de fármacos, la oncología aflora siempre como mayor factor de crecimiento identificado en los últimos tiempos por el empuje de los anticuerpos monoclonales, aunque sin dejar de lado las 290 agrupaciones terapéuticas que constituyen la clasificación ATC3. Desde esa perspectiva, y según la sección N7A0 del EMH de la firma IQVIA, el mercado hospitalario había superado los 17.590 millones de euros al concluir noviembre de 2023 como suma de sus principales áreas terapéuticas ya citadas, pero con la particularidad de que el precio medio de los medicamentos del ámbito hospitalario había crecido 2,5 veces menos que la inflación del país. Aspecto que explica que su crecimiento podría haber sido mayor, pero también con mayor tensión para los presupuestos de los hospitales y el número posiblemente inferior de pacientes tratados. Al completar el año movible total, MAT 11/2024, el pasado mes de noviembre, cuando el crecimiento del mercado hospitalario mantuvo su incremento anterior del 12 %, cuantificado en 19.500 millones de euros, con superación en 3.719 millones de euros respecto al periodo anterior. En paralelo al consumo en volumen de 1.304 millones de unidosis que supusieron un incremento cifrado en 6,4 millones de unidosis más. De forma que el periodo más próximo a este análisis ratificó el liderazgo de la oncología, que ensancha actualmente su capacidad de crecimiento con los anticuerpos biespecíficos y los profármacos llamados anticuerpos conjugados, además de los anticuerpos monoclonales, que suponen ya el 77 % del mercado oncológico, en una oferta también completada con los inhibidores de la protein quinasa y de la interleucina, los tratamientos anti-TNF y las hormonas citostáticas. Hasta completar un consumo a PVL
8 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO FARMACÉUTICO próximo a los 7.129,4 millones de euros, como superación en 932,7 millones de euros la cifra alcanzada en el periodo anterior. Mientras que en dispensación de unidosis el pasado invierno trajo un crecimiento del 7 % contabilizado en 69,5 millones de unidosis, 2,8 millones más que hasta noviembre de 2023. En buena medida gracias a fármacos como Tagrisso (osimertinib mesylate), para cáncer de pulmón no microcítico, o Lynparza (olaparib), para el cáncer de mama metastásico, mientras que se esperan con impaciencia nuevos tratamientos innovadores para dar respuesta a una gran variedad de tumores sólidos y hematológicos, en virtud de las últimas grandes citas de la oncología mundial como ASCO 2024. Mientras que las terapias para las enfermedades autoinmunes (Autoimmune Biologics, AIB) ampliaron su crecimiento el pasado invierno hasta el 6 % con proximidad a los 3.000 de euros a PVL, gracias a una panoplia de terapias bastante amplía a la que se sumaron en 2024 Tyenne, Spevigo, Sotyktu, Litfulo, Pyzchiva, Uzpruvo y Wezenla. En paralelo a una estabilización de los antiinfecciosos sistémicos para el tratamiento del VIH, J5C, establecido en un aumento del 3 % en valor, y mención especial a Biktarvy, compuesto a base de bictegravir sodium, emtricitabine y tenofovir alafenamide fumarate. Por delante, por tanto, de los antiifecciosos de uso sistémico J5D1 y J5D3 que se emplean para la deseable y factible erradicación de la hepatitis C pero que, sin embargo, tuvieron que encajar un desplome en euros a PVL del -10 % hasta el pasado mes de noviembre. Tendencia de la que se contagiaron las terapias hospitalarias concebidas para el abordaje de la Esclerosis Múltiple, que decayeron en valor el -5 % hasta el MAT 11/2024. Pero sin desdoro para tratamientos emblemáticos para la EM como el ya clásico Ocrevus (ocrelizumab) y otros fármacos más recientes como Briumvi (ublituximab-xiiy), que ya se encamina a su tercer año en el mercado hospitalario. Venta a venta, farmacia a farmacia El total nacional farmacéutico sin su parte hospitalaria, una vez completado el año 2024, se elevó hasta los 12.771.626 euros con un crecimiento para ese ejercicio del 5,8 % por unión de los resultados en el canal mayorista y la venta directa, aunque sin inclusión de los productos EFPs o especialidades farmacéuticas publicitarias. Mientras que, en el caso de la información elaborada desde los hospitales, también se establecen aquí. Desde el punto de partida precio que supuso superar en términos de venta directa y canal mayorista los 12.077 millones de euros igualmente a PVL al término de 2023. Para empezar, y con ánimo de describir el Top 20 Corporaciones, las ventas realizadas desde los laboratorios (PVL) al canal farmacia, en términos de Sell In, que incluye el canal mayorista y la venta directa de medicamentos éticos, semiéticos y publicitarios, arrojó cambios sustantivos de orden. No tanto en su inicio, porque el primer quinteto estuvo coronado de nuevo por Cinfa y Boehringer Ingelheim. Pero el tercer puesto no correspondió a Novartis, sino a Novo Nordisk, al subir de su anterior cuarta posición. Mas sin que afectara a Normon en su cuarta ubicación de este listado que en su primer tramo completó AstraZeneca, al situarse como quinta compañía cuando antes había sido la séptima. Al sexto puesto subió Teva por mejora de dos niveles elevándose desde el octavo y colocarse por delante de Viatris, cambiándole su anterior sexta posición. Mientras que Novartis se sujetó en el octavo lugar tras caer del tercero que había disfrutado en 2023. A la vez que STADA se situaba la novena corporación, en lugar de GSK, que cayó un escalón hasta la mitad exacta de la tabla (10). No se movió de su undécimo lugar Sanofi, pero sí Almirall, para lo que esta tuvo que subir de la posición 15 a la 12 tras desalojar y proyectar a Organon a ese puesto 15. Mientras que Italfarmaco y Kern Pharma trocaron ubicaciones para quedarse como número 13 y 14, respectivamente. En último quinteto estuvo compuesto por Menarini, que había entrado en ranking al puesto 14 para ocupar en 2024 la posición 16. Adelantando Grünenthal del puesto 20 al 17, y viéndose alterados los puestos de Rovi, Lilly y Bayer que, ya en 2024, queCinfa Boehringer Ingelheim Novo Nordisk Normon AstraZeneca Teva Viatris Novartis STADA GSK Sanofi Almirall Italfarmaco Kern Pharma Organon Menarini Grünenthal Bayer Lilly Rovi MERCADO FARMACÉUTICO 2024 TOTAL VENTAS: 12.771.626.000 € CRECIMIENTO: 5,8 % *Incluidos semiéticos y publicitarios Fuente: IQVIA, EMF (Dato de Sell In: Canal mayorista + Venta Directa) Venta en valores a PVL Crecimiento año 2024 vs periodo anterior año 2023 Elaboración: IM Médico TOP 20 CORPORACIONES NI LOS MEDICAMENTOS SUBEN TANTO DE PRECIO, NI LAS FARMACÉUTICAS DEJAN DE INVERTIR MÁS EN I+D
9 daron así, Bayer (18), Lilly (19), donde ya había estado en 2023, y Rovi (20), que el año anterior había sido la compañía 17. Top 10 frente a la diabetes, la inflamación y los virus En su segundo escalón, 2024 aportó los datos a escala de Top 10 para las tres principales clases terapéuticas como son los medicamentos para la diabetes tipo 2, los antiinflamatorios y antirreumáticos, además de los antivirales. Al terminar 2023 los productos antidiabéticos (A10) tuvieron un crecimiento del 4,2 % por una cifra total situada en los 1.517 millones de euros a PVL. Mientras que, el año siguiente, que fue el pasado 2024, el crecimiento de estos medicamentos se elevó el 14,6 % como demostraron los más de 1.739,3 millones de euros alcanzados. Con un listado inicial de cinco principales compañías, del total de diez, que volvió a estar compuesto por Novo Nordisk, Boehringer Ingelheim, AstraZeneca, Lilly y Sanofi. Aunque en 2024 Esteve subió al sexto puesto en perjuicio de Merck, que quedó como séptima compañía de los antidiabéticos. Para dejar el resto del Top 10 como estaba el año anterior, con Menarini como octava corporación, Novartis la novena y Almirall la décima. En medio, los antiiflamatorios y antirreumáticos (M01) crecieron en 2023 un 3 %, que les reportó cerca de 188 millones de euros a PVL. Cifra y porcentaje que, un año después, incrementó su valor en dos décimas (3,2 %) y una cifra de ventas que superó los 201,3 millones de euros. Se mantuvieron al frente Gebro y Cinfa, pero Rubio subió del noveno puesto de 2023 para desplazar a Organon, que pasó de tercera compañía del Top 10 a la cuarta. Sin que Zambon Group tuviera que moverse de su quinta ubicación. A la que siguió Normon también sin cambios en su sexto puesto. A diferencia de Viatris, que bajó del cuarto al séptimo lugar. Con pérdida de un escalón para Nordic Group, que se quedó la octava. Y con Grünenthal en el noveno emplazamiento y Kern Pharma cerrando listado. Finalmente, y como tercer bloque de los Top 10 Corporaciones, los antivirales sistémicos (J05) aumentaron sus ventas en euros a PVL el 10,3 % en 2023, con un montante que alcanzó los 34,4 millones de euros. Para llegar a las cifras de 2024, momento en el que el crecimiento fue del 6,3 % e incrementar las dispensaciones hasta aproximarse a los 36,6 millones de euros. Hasta fijar su listado con GSK, Normon y STADA en las tres primeras posiciones. Con Cinfa elevada del octavo al cuarto puesto y la entrada en ranking de Euromed hasta la quinta posición. Pero sin cambio de la sexta ubicación para el Grupo Tecnimede y la firma Menarini, caída del quinto puesto al séptimo en 2024. Para dejar a Towa Pharma en el octavo lugar, Kern Pharma en el noveno y Aurobindo Pharma en el décimo. La prescripción en sus detalles El Top 10 del total nacional de las ventas de medicamentos de prescripción, en unión al resto de áreas terapéuticas y sin contar con los medicamentos publicitarios (EFPs), confirmó también como suma del canal mayorista y las ventas directas un buen año 2024 en el que su crecimiento fue del 5,8 % hasta alcanzar una cifra de ventas superior a los 11.776,1 millones de euros. De lo que se dedujo un claro contraste con el año precedente, 2023, en el que se superaron los 12.077,1 millones de euros en ventas, pero con un crecimiento que no superó el 3,7 % ese año. Dentro de un orden que no varió entre 2023 y 2024, los productos antidiabéticos (A10) volvieron a ser la primera clase EJES, LÍNEAS Y ACCIONES DE LA ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARA ESPAÑA 1. Acceso de los pacientes, la cobertura de necesidades médicas no cubiertas y la sostenibilidad del SNS: 1.1. Creación de un sistema para la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias y la financiación y fijación de precio de medicamentos. 1.2. Mejoras en la evaluación de tecnologías sanitarias. 1.3. Mejoras para el acceso oportuno a los medicamentos. 1.4. Mejoras en el procedimiento actual de financiación. 1.5. Mejora del Sistema de Precios de Referencia. 1.6. Mejora de los procedimientos de compra de medicamentos. 1.7. Reposicionamiento de medicamentos fuera de los periodos de protección 1.8. Sistema de información nacional de consumo de medicamentos. 1.9. Completar la incorporación de biomarcadores y pruebas genéticas. 1.10. Plan para fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares. 1.11. Plan para favorecer el acceso a medicamentos innovadores. 1.12. Actualización de la Disposición Adicional Sexta de la Ley de Garantías. 2. Fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo: 2.1. Incrementar la financiación en investigación clínica y preclínica. 2.2. Reforzar las estructuras de soporte críticas en investigación clínica y preclínica. 2.3. Investigación e implementación de la Medicina Personalizada de Precisión. 2.4. Estimular el uso y desarrollo de herramientas financieras de I+D+i especializadas en biomedicina. 2.5. Promover la interacción e integración de la actividad en I+D+i entre los sectores público y privado. 2.6. Acciones de formación específicas en áreas de I+D+i. 3. Competitividad del sector y su contribución a la autonomía estratégica a través de una cadena de suministro sólida, resiliente y ecosostenible: 3.1. Fiscalidad y el reconocimiento mediante la optimización del Programa PROFARMA. 3.2. Coordinación de instrumentos financieros de apoyo. 3.3. La regulación y la autonomía estratégica.
10 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO FARMACÉUTICO aun habiendo crecido sus ventas el 5,2 % cuantificado en más de 428,4 millones de euros. Como antesala de este final de ranking que fue completado con los medicamentos Urológicos (G04), ubicados en una cuota del mercado de prescripción del 3,6 % a la que se llegó tras una subida del 2,1 % de su valor, correspondiente a más de 428,2 millones de euros a PVL. Mientras que el resto del mercado de prescripción supuso el 37,7 % del mismo, una vez que sus clases terapéuticas agregadas aumentaron sus ventas el 5 %, como superación de los 4.445,2 millones de euros. Genéricos en su encrucijada Según la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), hacia el final del verano pasado, el Ministerio de Sanidad adelantaba la preparación ya muy avanzada del real decreto que incluirá la excepción de precio para estos fármacos en un periodo que podría ir de los seis meses al año. Medida ideada para que su cuota de mercado TOP ÁREAS TERAPÉUTICAS DE MEDICAMENTOS DE PRESCIPCIÓN · 2024 CUOTA DE MERCADO SEGÚN VALOR PVL (%) Ventas (miles euros) Crecimiento (%) A10 PRODUCTOS ANTIDIABÉTICOS 1.739.364 14,6 B01 AGENTES ANTITROMBÓTICOS 814.160 1,6 R03 PRODUCTOS EPOC Y ANTIASMA 770.743 6,8 C10 PREP. ANTIATERO./REGULADORES LIPÍDICOS 755.894 10,7 C09 AGEN AC SIST ANGIOT-RENIN 719.139 5,5 N02 ANALGÉSICOS 582.650 -3,6 N05 PSICOLÉPTICOS 548.223 -0,6 N06 PSICOANALÉPTICOS EXCLUIDOS ANTIOBESIDAD 544.111 7,1 N03 ANTIEPILÉPTICOS 428.409 5,2 G04 UROLÓGICOS 428.239 2,1 RESTO 4.445.220 5 TOTAL MERCADO PRESCRIPCIÓN 11.776.154 5,8 Fuente: IQVIA, EMF (Dato de Sell In: Canal mayorista + Venta Directa) Venta en valores a PVL y miles (000) Crecimiento y Cuota de Mercado de venta en valores a PVL Crecimiento año 2024 vs periodo anterior año 2023 *Excluidos EFPs 14,8 A10 PRODUCT ANTIDIABÉTICOS B01 AGENTES ANTITROMBÓTICOS R03 PROD COPD Y ANTIASMA C10 PREP.ANTIATERO/REG.LIPID C09 AGEN AC SIST ANGIOT-RENIN N02 ANALGÉSICOS N05 PSICOLÉPTICOS N06 PSICOANALÉP EXCL ANTIOB N03 ANTIEPILÉPTICOS G04 UROLÓGICOS RESTO 6,9 6,5 6,4 6,1 37,7 3,6 3,6 4,6 4,7 4,9 terapéutica en ventas de productos de prescripción, con el 14,8 % de cuota de mercado en valor, tras haber subido en esta magnitud un 14,6 % equivalente a más de 1,739,3 millones de euros. Grupo terapéutico que fue seguido por los agentes antitrombóticos (B01), que acotaron una cuota de mercado del 6,9 %, a pesar de haber crecido un modesto 1,6 % que, sin embargo, les validó para superar los 814,1 millones de euros. A continuación se mantuvieron los medicamentos para el asma y la EPOC (R03) con una cuota de mercado del 6,5 %, posible a raíz de su expansión del 6,8 % cuantificada en más de 770,7 millones de euros. Sostenidos en su cuarto puesto del periodo anterior, los antiatero-escleróticos y reguladores lipídicos (C10) conservaron una aceptable cuota de mercado del 6,4 % en los productos de prescripción, una vez que pudieron crecer de forma agregada un 10,7 %, que les aproximó a los 755,9 millones de euros. Por delante, pues de los medicamentos para el sistema ReninaAngiotensina (C09) que acumularon una market share del 6,1 %, al tiempo de haber crecido el 5,5 % compatible con unas ventas en euros significativamente superiores a los 719,1 millones a PVL. Dando espacio a continuación a los analgésicos (N02), a pesar de que retrocedieron en ventas un -3,6% que, sin embargo les permitió mantener su cuota de mercado en el 4,9 %, después de haber superado unas dispensaciones que alcanzaron un valor superior a los 582,6 millones de euros. Dentro del espacio comercial de fármacos para el área del sistema nervioso central, los Psicolépticos (N05) fueron la séptima clase terapéutica del mercado de prescripción, dentro de una cuota de mercado del 4,7 % establecida al margen de haber retrocedido en ventas un -0,6 %, que detuvo las dispensaciones levemente por encima de los 548,2 millones de euros. Correspondiendo a los psicoanalépticos (N06), que no incluyen los preparados contra la obesidad, un octavo puesto a juego con su cuota de mercado del 4,6 %, después de haber anotado algo más de 544,1 millones en unas ventas que se incrementaron al 7,1 %. Ya hacia el final de la tabla, los medicamentos Antiepilépticos (N03) únicamente completaron una market share del 3,6 %, VENTAS
11 en volumen eleve el vuelo desde el 41 % en el que sigue estancada desde 2015. Algo que, sin duda, no sólo es un deseo de la patronal, sino que también cuenta con respaldo administrativo a escala autonómico porque los territorios declaran tensión por precios con amenaza no deseada por nadie de desabastecimientos. Dado que el precio de estos es generalmente bajo y depende de ganar peso en volumen para despegar como mercado, teniendo en cuenta que el precio medio de los medicamentos genéricos vendidos en España se sitúa en los 3,5 euros, pero la mitad de ellos con un precio inferior a los 1,60 euros. De verse frustradas las expectativas puestas en el cambio regulatorio, consistiría para el sector, como opina su patronal, que los medicamentos genéricos ahondaran su pérdida de competitividad con la amenaza incluida de que no pudieran llegar al mercado nuevos medicamentos de este tipo al no ser previsible alcanzar suficientes cuotas de mercado. En situación agravada por el incremento de los costes de producción que se ha calculado en el 20 % por subidas en los costes de la energía, las materias primas, los transportes, la guerra de Ucrania y otros conflictos globales. Un asunto no pequeño, esa posible ralentización industrial, si se tiene en cuenta que el 75 % de las unidades que consume el sistema sanitario público son aportadas por las compañías asociadas a AESEG. Como declaraba recientemente Adrian van den Hoven, director general de Medicines for Europe, patronal europea de genéricos a la que pertenece AESEG, “los medicamentos genéricos son la columna vertebral de la salud pública y del acceso a medicamentos esenciales y críticos, y ya estamos luchando contra los problemas de suministro debido a la inflación y a las grandes disrupciones causadas por la pandemia de Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y otros conflictos y disputas en el mundo”. Una aseveración que se vio respaldada a nivel local por Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de AESEG, quien recordó que los medicamentos genéricos se caracterizan por su bajo margen de rentabilidad y sus precios regulados, dentro de una situación económica con costes de fabricación crecientes y después de haber tenido que realizar fuertes inversiones previamente para financiar el sistema de serialización, mayores costes laborales y de materias primas, los procesos de elusión de las nitrosaminas y la sustitución del dióxido de titanio. Todo ello sin posible repercusión en precios por ser materia de decisión estrictamente pública. Sobre aguas turbulentas Llegan además vientos del Noreste que amenazan con otros problemas también serios y que afectan a todos los sectores de la industria farmacéutica nacional. Un asunto que arranca con la directiva del Consejo Europeo para el nuevo tratamiento de aguas residuales urbanas (UWWTD) que determina que sean sólo las industrias farmacéutica y cosmética las encargadas de financiar el entramado de puntos de tratamiento de estas aguas por todo el continente. Factor que podría suponer la falta de mediVENTAS Y CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS ANTIDIABÉTICOS, ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIVIRALES VENTAS Ventas (miles euros) Crecimiento (%) A10 PRODUCTOS ANTIDIABÉTICOS 1.739.364 14,6 M01 ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS 201.300 3,2 J05 ANTIVIRALES SISTÉMICOS 36.581 6,3 Fuente: IQVIA, EMF (Dato de Sell In: Canal mayorista + Venta Directa) Venta en valores a PVL y miles (000) Crecimiento y Cuota de Mercado de venta en valores a PVL Crecimiento año 2024 vs periodo anterior año 2023 *Excluidos EFPs ANTIHIPERTENSIVOS, ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIEPILÉPTICOS MANTIENEN TENDENCIA POSITIVA EN PRESCRIPCIÓN camentos que dejarían de ser siempre factibles empresarialmente, poniéndose en trance de cese de su producción aun tratándose de fármacos esenciales. De forma que se perjudicaría indirectamente a pacientes con enfermedades cardiovasculares, cáncer, infecciones bacterianas, diabetes, salud mental, enfermedades inflamatorias intestinales y epilepsia, entre otras. Preocupación que ya movió a dudas sobre el asunto a países de la UE como Austria, Bulgaria, Chequia, Alemania, Estonia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía y Eslovenia. Esta situación mueve a la industria a pedir que Europa reconsidere o amplíe a otros sectores el principio de responsabilidad ampliada del productor (RAP) que emana de su directiva y que podría suponer unos costes cifrados entre los cinco y los once billones de euros a pagar en solitario por los laboratorios de medicamentos innovadores, biológicos, genéricos y de venta libre, además de los fabricantes de cosméticos. Siempre importante, el autocuidado Tal como recuerda cada cierre de año el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), Jaume Pey, el mercado de los productos farmacéuticos y productos para la prevención y el cuidado de la salud sin necesidad de prescripción médica consideran como una oportunidad la estrategia de la industria farmacéutica en España para el periodo 2024 a 2028, por dar opción al sector la ocasión de participar activamen-
12 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO FARMACÉUTICO No tanto gasto público en medicamentos Según Farmaindustria, son tres las claves que permiten entender el mercado farmacéutico en el país, como es la sostenibilidad, la competencia y los precios. Desde el punto de partida de que, según informa el sector, la Administración no ha aumentado su inversión como porcentaje del PIB en fármacos en las dos últimas décadas. Hasta el punto de que, entre 2018 y 2023, el precio medio de los medicamentos es 6,5 veces inferior a la inflación y 2,5 veces menos en hospitales. Con el 86 % de las unidades vendidas, ya sean marcas o genéricos, a precio de genérico, aunque sería más preciso hablar de mercado incluido en el sistema de precios de referencia o de sistema de agrupaciones homogéneas. Estando, sin embargo, los genéricos en cuota de mercado por volumen del 66 %. Como se recoge en el informe de La industria farmacéutica y su contexto en España 2024, de la patronal del medicamento innovador en el país, el PIB destinado a fármacos decae levemente en la serie histórica, a excepción de picos extraordinarios como las dos grandes crisis socioeconómicas que han tenido lugar en lo que va de siglo. Pero sin amenazar la sostenibilidad económica y financiera de la inversión pública en medicamentos a largo plazo porque los crecimientos se producen año a año en términos de volumen y menos en valor. Especialmente para atender a mayor cantidad de población por su aumento, la mayor incidencia de parte de las enfermedades y mayor número de estrategias preventivas como los cribados. En una dinámica que inicialmente aumenta el gasto sanitario y también el farmacéutico, pero que acaba generando ahorro al detectar y tratar antes las patologías con el resultado de mejorar la salud general de los ciudadanos. Destaca Farmaindustria en su trabajo que únicamente el 14 % de los medicamentos tienen protección de su propiedad industrial en forma de patente activa. Mientras que el 86 % de las unidades vendidas se dispensa a precio de genérico o, más precisamente expresado, dentro del ya aludido Sistema de Precios de Referencia (SPR) o Agrupaciones Homogéneas (AAHH), cuyo porcentaje era sólo del 67,1 % allá por 2012. Hasta haber llegado al presente en el que el 80 % de las unidades dispensadas se da en fármacos por competencia directa entre los medicamentos originales y sus genéricos. Con únicamente un 20 % de las marcas de las que no hay genéricos en el te en aspectos tan importantes como la producción, la accesibilidad, la garantía, la sostenibilidad y el mayor desarrollo de los sistemas de prevención como puntos clave del futuro del sistema sanitario, al aportar valor industrial y de innovación que deben estar siempre muy presentes en la conformación final de dicha estrategia. Pey también argumentó que el sector finalmente habrá crecido en la horquilla del 6-8 % en 2024. En una cifra final que volverá a resaltar la importancia de sus productos para el bienestar y la salud de la población, aunque todavía fuera de la media europea a la que siempre se debe aspirar. El director general también acreditó que el compromiso del sector con el cuidado del medio ambiente está fuera de toda duda como demuestran sus dos décadas de presencia en el sistema SIGRE de reciclado verde de residuos domésticos derivados de productos farmacéuticos. Pero con la afirmación también de que esa vocación decidida por la defensa del futuro de todos, no debería hacer aceptable que el sector farmacéutico en general tenga que asumir en solitario la presencia de microcontaminantes en las aguas residuales como se dicta desde la autoridad europea. Novo Nordisk Boehringer Ingelheim AstraZeneca Lilly Sanofi Esteve Merck & Co Menarini Novartis Almirall TOP 10 CORPORACIONES A10 PRODUCTOS ANTIDIABÉTICOS Fuente: IQVIA, EMF (Dato de Sell In: Canal mayorista + Venta Directa). Crecimiento y Cuota de Mercado de venta en valores a PVL. Total Año 2024. Crecimiento año 2024 vs periodo anterior año 2023. Cuota Mercado para el periodo analizado. *Excluidos EFPs Gebro Cinfa Rubio Organon Zambon Group Normon Viatris Nordic Group Grünenthal Kern Pharma M01 ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS GSK Normon STADA Cinfa Euromed Grupo Tecnimede Menarini Towa Pharma Kern Pharma Aurobindo J05 ANTIVIRALES SISTÉMICOS
13 mercado local por su escasa rentabilidad. En un contexto en el que más de la mitad de los medicamentos (56 %) se venden por debajo de los cinco euros IVA incluido, aunque el 40 % de ellos tienen precio por debajo de los 2,5 euros, según información pública y datos aportados también por la firma IQVIA. Para llegar a datos como que el número de envases dispensados con cargo al SNS creció el 26,1 % en la última década. Mientras que el crecimiento del PVP iva medio subió el 3,4 % en el mismo período. De forma que, más recientemente en los dos últimos años, 2023 y 2024, los tres primeros grupos terapéuticos han sido por ventas en envases el Sistema Nervioso (N), el Sistema Cardiovascular (C) y los medicamentos para el Tracto Alimentario y Metabolismo (A). Tres tipologías terapéuticas que acumularon ellas solas el 68,2 % del total de número de envases dispensados con cargo al SNS en 2023, levemente reducido al 67,8 % en 2024. Dentro de un espectro en el que la clase terapéutica con más ventas en unidades fue la de los Antiparasitarios (P) y la que tuvo menos facturación la de los Antiinfecciosos (J). Sin amenazas para la sostenibilidad En resumen y a la vista del párrafo anterior, no parece que el gasto en medicamentos propio de este mercado en expansión vaya a suponer una amenaza para la sostenibilidad de la prestación farmacéutica. A la vista de que el número de envases del mercado hospitalario creció el 37 % durante el periodo que discurrió entre 2018 y 2023, es fácil atribuir la factura farmacéutica pública antes a una mayor demanda de envases que al aumento de los precios de los medicamentos. Porque, como se ha dicho, el coste medio por envase sólo aumentó el 6,4 % frente al 16,1 % de incremento del IPC general. Mientras que la ratio de gasto farmacéutico público total sobre PIB se mantiene estable y alrededor del 1,5 %. De manera que, como se explica en el documento titulado La industria farmacéutica y su contexto en España en 2024” de Farmaindustria, el gasto farmacéutico crece de forma acompasada a como lo hace el conjunto de la economía española, sin que surjan en el horizonte previsibles problemas de sostenibilidad a largo plazo. Aunque esta tónica puede verse alterada a corto plazo por shocks macroeconómicos como los causados por la crisis financiera de 2009 o la crisis sanitaria debida a la pandemia de la Covid-19, en 2020. A diferencia de una tendencia a la estabilidad de esta ratio de gasto farmacéutico público total sobre el gasto público total, con tendencia decreciente en los últimos años alrededor del 3,5 %. Hasta la confirmación de que el gasto farmacéutico público total pierde peso en el gasto público total que existen registros. Por la otra banda, para impulso del mercado farmacéutico total, global y nacional, y como recogió la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora en HABRÁ QUE ESPERAR A 2025 O 2026 PARA SABER CÓMO IMPACTARÁ LA LEGISLACIÓN EUROPEA EN ESTE MERCADO GASTO FARMACÉUTICO PÚBLICO TOTAL SOBRE GASTO PÚBLICO TOTAL % Fuente: Farmaindustria 2023 2022 2021 2020 2019 3,7 3,4 3,4 3,5 3,5 su informe Facts & Figures 2024, el sector presentó en 2023 12.425 solicitudes de patentes internacionales, mientras que hasta octubre de 2024 ya había más de 12.700 medicamentos en distintas fases de desarrollo. Porque la industria farmacéutica es líder en inversión en I+D a nivel mundial, con un porcentaje del 30 % de sus ingresos anuales destinados a la consecución de nuevos fármacos, además de prever cantidades que se duplicarán hasta 2026 por convencimiento y compromiso de las principales 50 corporaciones farmacéuticas del mundo.
14 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO HOSPITALARIO ONCOLOGÍA EXPANDE SU LIDERAZGO EN EL CONSUMO HOSPITALARIO DE FÁRMACOS EL CONSUMO HOSPITALARIO DE FÁRMACOS MANTUVO SU CRECIMIENTO EN EL PAÍS AL 12 %, A PESAR DE ACUSAR UNA CAÍDA DE DOS PUNTOS EN LA DISPENSACIÓN DE UNIDOSIS. DE FORMA QUE ESTE MERCADO, SEGÚN LAS CIFRAS APORTADAS POR LA FIRMA IQVIA, SIGUE EN FUERTE FASE EXPANSIVA POR EMPUJE DE LA ONCOLOGÍA Y LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS PARA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES, FRENTE AL DESCENSO DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y, MUY ESPECIALMENTE, LA HEPATITIS C.
15 A pesar de que el precio medio de los medicamentos del ámbito hospitalario ha crecido 2,5 veces menos que la inflación del país, su tasa de crecimiento de consumo se mantiene alta (12 %) como respuesta a las necesidades de salud de la población. Efectivamente, si el IPC subió el 16,2 % durante el quinquenio que fue de 2018 a 2023, esto coincidió con que el precio medio por envase hospitalario aumentó sólo un 6,4 % en el mismo lapso. De ahí la importancia de conocer en detalle el destino de buena parte de las inversiones realizadas en los hospitales y en relación directa con su consumo de fármacos. Con especial énfasis en los cinco grandes bloques terapéuticos de este nivel asistencial, como son la Oncología, las terapias para las enfermedades autoinmunes (AIB), los tratamientos para el VIH, los fármacos dirigidos a erradicar la Hepatitis C (VHC) y los prescritos para el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM), agrupados en este análisis como Top 5 del consumo hospitalario de fármacos. Desde el atento repaso a terapias de gran demanda como son, por ejemplo, los medicamentos anticancerosos, pero también las terapias para la EM, los otros inmunosupresores o los fármacos para la neovascularización oftalmológica, de más reciente inclusión, o las terapias para revertir la coagulación debida a causas patológicas. Dimensión del mayor interés para los médicos, siempre inquietos por conocer también por dentro las estructuras internas del sistema asistencial y su productividad. Más profesionales en menos centros La potencia hospitalaria del país, que no sería imaginable sin su vertiente farmacéutica para toda su actividad, se mantuvo en 449 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), con sus 114.000 camas, a las que hay que sumar las 25.880 de los 302 centros privados, mayoritariamente de menor tamaño. De forma que, la atención especializada, también en centros ambulatorios, se concretó el año recién terminado en cuatro millones de altas, con 86 millones de consultas en total, 22,7 millones de urgencias atendidas, 31,3 millones de estancias a una tasa de 7,8 días de estancia media en los hospitales públicos y 3,5 millones de intervenciones realizadas en los 3.375 quirófanos de la red pública. Cerca de 450 centros de distinto nivel que suman una plantilla de 93.199 médicos y 171.963 enfermeras, según el sistema de información de atención especializada (SIAE). Fuente que también informó en su momento de la pérdida de 13 hospitales, cinco públicos y ocho privados, entre 2015 y 2022. En cuanto a la fuerza laboral del sistema los 93.199 médicos de los hospitales públicos, sumados a los 8.625 del sector privado, supusieron hasta 2022 un total de 101.824 profesionales, a los que hubo que añadir 189.919 enfermeras de los dos sectores y los 361.781 profesionales de los otros perfiles del conjunto de la atención especializada, con la precisión de que en la sanidad privada prestan servicio 17.956 enfermeras. Todo ello dentro de una tendencia al crecimiento de los recursos humanos en general, a pesar de existir algunos hospitales menos, y con crecimiento más moderado entre 2021 y 2022. Último año este en el que el 28 % de los recursos humanos de los hospitales estuvo constituido por médicos. En conjunto personal público y privado que experimentó un incremento del 0,6% respecto a 2021. Entre camas y cirugías En lo referente a las camas, la red nacional dispuso hasta 2022 de un total de 140.551, tras experimentar un mínimo crecimiento del 0,1 %, con reparto de sus 114.671 camas públicas, que aumentaron un 0,4 %, y sus 25.880 camas de los hospitales privados, que se redujeron en un -1,2 %. Mientras que las unidades de especialización de día, contabilizadas en 24.189, se repartieron entre las 21.000 del sector público, con una variación interanual del 6,6 %, y las 3.189 unidades del sector privado, cuya variación fue del 8,8 %, con el resultado de que, en ambos espacios, la variación interanual fue del 8,9 %. A la vez que los quirófanos del país, siempre demandantes de medicación específica, alcanzaron en 2022 la cifra de 4.756, como unión de los 3.375 de los centros públicos y los 1.381 de los privados, con mayor incremento hasta 2022, a razón del 2,1 y el 0,9 % respectivamente, para sumar una variación interanual del 1,7 %. Con la constante de que el sector público concentra el 81 % de las camas hospitalarias del país, mientras que el sector privado asume ya el 30 % de los quirófanos operativos en toda la red nacional. Quirófanos que, para los dos sectores, realizaron, hasta el pasado 2022, 5.236.503 operaciones, tras experimentar un aumento del 4,8 %, segregado entre las 3.534.800 intervenciones efectuadas en el sector público, con un incremento del 4,9 %,
16 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO HOSPITALARIO EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE CONSUMO DE FÁRMACOS HOSPITALARIOS VALOR Fuente: IQVIA Elaboración: IM Médico Total Mercado Hospitalario Oncología Terapias Biológicas para Enfermedades Autoinmunes VIH Esclerosis Múltiple VHC MAT Abril 2018 Cuota de mercado (%) 100 24 11 11 5 11 Crecimiento (%) 6 16 12 1 5 -16 MAT Agosto 2019 Cuota de mercado (%) 100 30 14 10 4 6 Crecimiento (%) 7 20 20 4 10 -43 MAT Noviembre 2022 Cuota de mercado (%) 100 35 14 7 4 2 Crecimiento (%) 10 10 9 3 11 -11 MAT Noviembre 2023 Cuota de mercado (%) 100 35 15 6 4 2 Crecimiento (%) 12 12 15 7 4 1 MAT Noviembre 2024 Cuota de mercado (%) 100 37 15 7 3 2 Crecimiento (%) 12 17 16 3 -5 -10 frente a las 1.701.703 operaciones del sector privado, cuya subida fue del 4,7 %. Con la confirmación de que la actividad quirúrgica aparece ya plenamente restablecida tras la pandemia, y en pleno crecimiento, ya que la llegada de la Covid-19 supuso un desplome del -23,5 % en el sector público y del -16,8 % en el privado. Aunque hasta 2022 no se recuperó el máximo histórico de más de 5,3 millones de intervenciones, con ingreso o de manera ambulatoria, alcanzado precisamente en 2019. Complementariamente, en los puestos de los hospitales de día, diferenciados para la asistencia por horas en atención especializada que no precisa hospitalización, su número ascendió en 2022 hasta los 24.189, a razón de 21.000 públicos y 3.189 privados, todos ellos con servicios de seguimiento, diagnóstico y exploración, así como la administración con vigilancia continua de tratamientos no aptos para consulta externa. Así mismo, y respecto a las altas hospitalarias contabilizadas tras la curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria del paciente ingresado, superaron los 5,1 millones al terminar 2022, con menor crecimiento inferior (4,4 %) al del primer año de pandemia (7,2 %), pero sin llegar al volumen de altas de los años previos a la llegada de la Covid-19, 2018 y 2019, por encima de los 5,3 millones de altas, aunque entonces los incrementos interanuales fueron mucho más moderados, a razón del 2,2 % y el -0,8 %, respectivamente. Donde esta esa última bajada habida en 2019 ya anticipaba, quizás de forma inopinada, el desplome de 2020 (-13 %). A pesar de lo cual, y hasta que el Ministerio de Sanidad publique los datos de 2023 y 2024, puede decirse que, en los hospitales públicos del SNS se producen alrededor de 4 millones de altas al año, es decir, el 78 % del total de la producción nacional, dado que las altas en el sector privado suben periódicamente por encima de los 1,1 millones, pero sin llegar a los 1,3 millones de altas. Con la particularidad de que las estancias hospitalarias son dos días más breves (-31 %) en los hospitales privados respecto a los públicos. Con claridad contable Nuevamente, conocer en detalle la marcha del mercado hospitalario de fármacos invita a acudir a los datos recogidos en el estudio del mercado, EMH, de la firma IQVIA, en su capítulo N7A0. En el que se recogen los datos del consumo de fármacos en valores expresados en euros a precios de venta desde los laboratorios (PVL), sin incluir ni descuentos comerciales, ni los debidos a la legislación practicable (RD), ni los acuerdos de techos de gasto. Al igual que se recogen también las dispensaciones intrahospitalarias contabilizadas en unidosis, dado que en los hospitales es preceptivo individualizar las dosis de los tratamientos según cada paciente. Con una información, en su conjunto que se desglosa en cifras totales de consumo, en euros y unidosis, junto a los porcentajes habidos en crecimiento o bajada, %PPG para ambos casos, independientemente de que se trate de porcentajes positivos o negativos, y las correspondientes cuotas de mercado ocupadas o market share (%MS). Esquema analítico de aplicación al periodo de doce meses transcurrido entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 y que, por tanto, se acota como MAT 11/2024. Como punto de partida, procede indicar que la inversión pública en hospitales aumentó un 8 % hasta alcanzar los 9.606 millones de euros hasta el año 2023, a la espera de que el
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=