11 en volumen eleve el vuelo desde el 41 % en el que sigue estancada desde 2015. Algo que, sin duda, no sólo es un deseo de la patronal, sino que también cuenta con respaldo administrativo a escala autonómico porque los territorios declaran tensión por precios con amenaza no deseada por nadie de desabastecimientos. Dado que el precio de estos es generalmente bajo y depende de ganar peso en volumen para despegar como mercado, teniendo en cuenta que el precio medio de los medicamentos genéricos vendidos en España se sitúa en los 3,5 euros, pero la mitad de ellos con un precio inferior a los 1,60 euros. De verse frustradas las expectativas puestas en el cambio regulatorio, consistiría para el sector, como opina su patronal, que los medicamentos genéricos ahondaran su pérdida de competitividad con la amenaza incluida de que no pudieran llegar al mercado nuevos medicamentos de este tipo al no ser previsible alcanzar suficientes cuotas de mercado. En situación agravada por el incremento de los costes de producción que se ha calculado en el 20 % por subidas en los costes de la energía, las materias primas, los transportes, la guerra de Ucrania y otros conflictos globales. Un asunto no pequeño, esa posible ralentización industrial, si se tiene en cuenta que el 75 % de las unidades que consume el sistema sanitario público son aportadas por las compañías asociadas a AESEG. Como declaraba recientemente Adrian van den Hoven, director general de Medicines for Europe, patronal europea de genéricos a la que pertenece AESEG, “los medicamentos genéricos son la columna vertebral de la salud pública y del acceso a medicamentos esenciales y críticos, y ya estamos luchando contra los problemas de suministro debido a la inflación y a las grandes disrupciones causadas por la pandemia de Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y otros conflictos y disputas en el mundo”. Una aseveración que se vio respaldada a nivel local por Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de AESEG, quien recordó que los medicamentos genéricos se caracterizan por su bajo margen de rentabilidad y sus precios regulados, dentro de una situación económica con costes de fabricación crecientes y después de haber tenido que realizar fuertes inversiones previamente para financiar el sistema de serialización, mayores costes laborales y de materias primas, los procesos de elusión de las nitrosaminas y la sustitución del dióxido de titanio. Todo ello sin posible repercusión en precios por ser materia de decisión estrictamente pública. Sobre aguas turbulentas Llegan además vientos del Noreste que amenazan con otros problemas también serios y que afectan a todos los sectores de la industria farmacéutica nacional. Un asunto que arranca con la directiva del Consejo Europeo para el nuevo tratamiento de aguas residuales urbanas (UWWTD) que determina que sean sólo las industrias farmacéutica y cosmética las encargadas de financiar el entramado de puntos de tratamiento de estas aguas por todo el continente. Factor que podría suponer la falta de mediVENTAS Y CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS ANTIDIABÉTICOS, ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIVIRALES VENTAS Ventas (miles euros) Crecimiento (%) A10 PRODUCTOS ANTIDIABÉTICOS 1.739.364 14,6 M01 ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS 201.300 3,2 J05 ANTIVIRALES SISTÉMICOS 36.581 6,3 Fuente: IQVIA, EMF (Dato de Sell In: Canal mayorista + Venta Directa) Venta en valores a PVL y miles (000) Crecimiento y Cuota de Mercado de venta en valores a PVL Crecimiento año 2024 vs periodo anterior año 2023 *Excluidos EFPs ANTIHIPERTENSIVOS, ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIEPILÉPTICOS MANTIENEN TENDENCIA POSITIVA EN PRESCRIPCIÓN camentos que dejarían de ser siempre factibles empresarialmente, poniéndose en trance de cese de su producción aun tratándose de fármacos esenciales. De forma que se perjudicaría indirectamente a pacientes con enfermedades cardiovasculares, cáncer, infecciones bacterianas, diabetes, salud mental, enfermedades inflamatorias intestinales y epilepsia, entre otras. Preocupación que ya movió a dudas sobre el asunto a países de la UE como Austria, Bulgaria, Chequia, Alemania, Estonia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía y Eslovenia. Esta situación mueve a la industria a pedir que Europa reconsidere o amplíe a otros sectores el principio de responsabilidad ampliada del productor (RAP) que emana de su directiva y que podría suponer unos costes cifrados entre los cinco y los once billones de euros a pagar en solitario por los laboratorios de medicamentos innovadores, biológicos, genéricos y de venta libre, además de los fabricantes de cosméticos. Siempre importante, el autocuidado Tal como recuerda cada cierre de año el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), Jaume Pey, el mercado de los productos farmacéuticos y productos para la prevención y el cuidado de la salud sin necesidad de prescripción médica consideran como una oportunidad la estrategia de la industria farmacéutica en España para el periodo 2024 a 2028, por dar opción al sector la ocasión de participar activamen-
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=