IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

13 mercado local por su escasa rentabilidad. En un contexto en el que más de la mitad de los medicamentos (56 %) se venden por debajo de los cinco euros IVA incluido, aunque el 40 % de ellos tienen precio por debajo de los 2,5 euros, según información pública y datos aportados también por la firma IQVIA. Para llegar a datos como que el número de envases dispensados con cargo al SNS creció el 26,1 % en la última década. Mientras que el crecimiento del PVP iva medio subió el 3,4 % en el mismo período. De forma que, más recientemente en los dos últimos años, 2023 y 2024, los tres primeros grupos terapéuticos han sido por ventas en envases el Sistema Nervioso (N), el Sistema Cardiovascular (C) y los medicamentos para el Tracto Alimentario y Metabolismo (A). Tres tipologías terapéuticas que acumularon ellas solas el 68,2 % del total de número de envases dispensados con cargo al SNS en 2023, levemente reducido al 67,8 % en 2024. Dentro de un espectro en el que la clase terapéutica con más ventas en unidades fue la de los Antiparasitarios (P) y la que tuvo menos facturación la de los Antiinfecciosos (J). Sin amenazas para la sostenibilidad En resumen y a la vista del párrafo anterior, no parece que el gasto en medicamentos propio de este mercado en expansión vaya a suponer una amenaza para la sostenibilidad de la prestación farmacéutica. A la vista de que el número de envases del mercado hospitalario creció el 37 % durante el periodo que discurrió entre 2018 y 2023, es fácil atribuir la factura farmacéutica pública antes a una mayor demanda de envases que al aumento de los precios de los medicamentos. Porque, como se ha dicho, el coste medio por envase sólo aumentó el 6,4 % frente al 16,1 % de incremento del IPC general. Mientras que la ratio de gasto farmacéutico público total sobre PIB se mantiene estable y alrededor del 1,5 %. De manera que, como se explica en el documento titulado La industria farmacéutica y su contexto en España en 2024” de Farmaindustria, el gasto farmacéutico crece de forma acompasada a como lo hace el conjunto de la economía española, sin que surjan en el horizonte previsibles problemas de sostenibilidad a largo plazo. Aunque esta tónica puede verse alterada a corto plazo por shocks macroeconómicos como los causados por la crisis financiera de 2009 o la crisis sanitaria debida a la pandemia de la Covid-19, en 2020. A diferencia de una tendencia a la estabilidad de esta ratio de gasto farmacéutico público total sobre el gasto público total, con tendencia decreciente en los últimos años alrededor del 3,5 %. Hasta la confirmación de que el gasto farmacéutico público total pierde peso en el gasto público total que existen registros. Por la otra banda, para impulso del mercado farmacéutico total, global y nacional, y como recogió la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora en HABRÁ QUE ESPERAR A 2025 O 2026 PARA SABER CÓMO IMPACTARÁ LA LEGISLACIÓN EUROPEA EN ESTE MERCADO GASTO FARMACÉUTICO PÚBLICO TOTAL SOBRE GASTO PÚBLICO TOTAL % Fuente: Farmaindustria 2023 2022 2021 2020 2019 3,7 3,4 3,4 3,5 3,5 su informe Facts & Figures 2024, el sector presentó en 2023 12.425 solicitudes de patentes internacionales, mientras que hasta octubre de 2024 ya había más de 12.700 medicamentos en distintas fases de desarrollo. Porque la industria farmacéutica es líder en inversión en I+D a nivel mundial, con un porcentaje del 30 % de sus ingresos anuales destinados a la consecución de nuevos fármacos, además de prever cantidades que se duplicarán hasta 2026 por convencimiento y compromiso de las principales 50 corporaciones farmacéuticas del mundo.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=