IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

15 A pesar de que el precio medio de los medicamentos del ámbito hospitalario ha crecido 2,5 veces menos que la inflación del país, su tasa de crecimiento de consumo se mantiene alta (12 %) como respuesta a las necesidades de salud de la población. Efectivamente, si el IPC subió el 16,2 % durante el quinquenio que fue de 2018 a 2023, esto coincidió con que el precio medio por envase hospitalario aumentó sólo un 6,4 % en el mismo lapso. De ahí la importancia de conocer en detalle el destino de buena parte de las inversiones realizadas en los hospitales y en relación directa con su consumo de fármacos. Con especial énfasis en los cinco grandes bloques terapéuticos de este nivel asistencial, como son la Oncología, las terapias para las enfermedades autoinmunes (AIB), los tratamientos para el VIH, los fármacos dirigidos a erradicar la Hepatitis C (VHC) y los prescritos para el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM), agrupados en este análisis como Top 5 del consumo hospitalario de fármacos. Desde el atento repaso a terapias de gran demanda como son, por ejemplo, los medicamentos anticancerosos, pero también las terapias para la EM, los otros inmunosupresores o los fármacos para la neovascularización oftalmológica, de más reciente inclusión, o las terapias para revertir la coagulación debida a causas patológicas. Dimensión del mayor interés para los médicos, siempre inquietos por conocer también por dentro las estructuras internas del sistema asistencial y su productividad. Más profesionales en menos centros La potencia hospitalaria del país, que no sería imaginable sin su vertiente farmacéutica para toda su actividad, se mantuvo en 449 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), con sus 114.000 camas, a las que hay que sumar las 25.880 de los 302 centros privados, mayoritariamente de menor tamaño. De forma que, la atención especializada, también en centros ambulatorios, se concretó el año recién terminado en cuatro millones de altas, con 86 millones de consultas en total, 22,7 millones de urgencias atendidas, 31,3 millones de estancias a una tasa de 7,8 días de estancia media en los hospitales públicos y 3,5 millones de intervenciones realizadas en los 3.375 quirófanos de la red pública. Cerca de 450 centros de distinto nivel que suman una plantilla de 93.199 médicos y 171.963 enfermeras, según el sistema de información de atención especializada (SIAE). Fuente que también informó en su momento de la pérdida de 13 hospitales, cinco públicos y ocho privados, entre 2015 y 2022. En cuanto a la fuerza laboral del sistema los 93.199 médicos de los hospitales públicos, sumados a los 8.625 del sector privado, supusieron hasta 2022 un total de 101.824 profesionales, a los que hubo que añadir 189.919 enfermeras de los dos sectores y los 361.781 profesionales de los otros perfiles del conjunto de la atención especializada, con la precisión de que en la sanidad privada prestan servicio 17.956 enfermeras. Todo ello dentro de una tendencia al crecimiento de los recursos humanos en general, a pesar de existir algunos hospitales menos, y con crecimiento más moderado entre 2021 y 2022. Último año este en el que el 28 % de los recursos humanos de los hospitales estuvo constituido por médicos. En conjunto personal público y privado que experimentó un incremento del 0,6% respecto a 2021. Entre camas y cirugías En lo referente a las camas, la red nacional dispuso hasta 2022 de un total de 140.551, tras experimentar un mínimo crecimiento del 0,1 %, con reparto de sus 114.671 camas públicas, que aumentaron un 0,4 %, y sus 25.880 camas de los hospitales privados, que se redujeron en un -1,2 %. Mientras que las unidades de especialización de día, contabilizadas en 24.189, se repartieron entre las 21.000 del sector público, con una variación interanual del 6,6 %, y las 3.189 unidades del sector privado, cuya variación fue del 8,8 %, con el resultado de que, en ambos espacios, la variación interanual fue del 8,9 %. A la vez que los quirófanos del país, siempre demandantes de medicación específica, alcanzaron en 2022 la cifra de 4.756, como unión de los 3.375 de los centros públicos y los 1.381 de los privados, con mayor incremento hasta 2022, a razón del 2,1 y el 0,9 % respectivamente, para sumar una variación interanual del 1,7 %. Con la constante de que el sector público concentra el 81 % de las camas hospitalarias del país, mientras que el sector privado asume ya el 30 % de los quirófanos operativos en toda la red nacional. Quirófanos que, para los dos sectores, realizaron, hasta el pasado 2022, 5.236.503 operaciones, tras experimentar un aumento del 4,8 %, segregado entre las 3.534.800 intervenciones efectuadas en el sector público, con un incremento del 4,9 %,

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=