IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

17 REPARTO ENTRE EL TOP 5 Y EL RESTO DEL MERCADO HOSPITALARIO VALOR Top 5: Oncología, Terapias para Enfermedades Autoinmunes (AIB), Hepatitis C (VHC), VIH y Esclerosis Múltiple (EM) Fuente: IQVIA. Elaboración: IM Médico Total Mercado Hospitalario Resto Mercado Hospitalario MAT Abril 2018 Cuota (%V) 62 37 Crecimiento (%PPG) 6 8 MAT Agosto 2019 Cuota (%V) 65 35 Crecimiento (%PPG) 7 9 MAT Noviembre 2022 Cuota (%V) 63 37 Crecimiento (%PPG) 10 13 MAT Noviembre 2023 Cuota (%V) 62 38 Crecimiento (%PPG) 12 13 MAT Noviembre 2024 Cuota (%V) 64 36 Crecimiento (%PPG) 12 10 Ministerio de Hacienda publique los datos correspondientes a 2024. En cualquier caso, y al presente, el análisis factible a partir de los datos aportados por IQVIA, muestran que el mercado total de fármacos hospitalarios siguió en su senda de crecimiento con etapas en agosto de 2019 (7 %), noviembre de 2022 (10 %) y la subida hasta el 12 % del mismo mes de 2023, con registro de cifras totales de consumo de 11.118 millones de euros (2019) y más de 15.729,7 millones de euros (2022), con una diferencia positiva levemente superior a los 4.600 millones de euros en ese cuatrienio, a PVL. Hasta llegar al pasado mes de noviembre de 2024, momento en el que crecimiento en valor se mantuvo en el 12 %, con proximidad al los 19.500 millones de euros, es decir, con una diferencia contable hacia el presente de 3.719 millones de euros. Mientras que, en paralelo y en lo referente a la dispensación de unidosis en el ámbito especializado, las 1.260,9 millones de agosto de 2019 se convirtieron en las 1.268,2 millones de noviembre de 2022, hasta elevarse a las 1.298 millones doce meses después. Para llegar a las más de 1.304 millones de unidosis dispensadas en los hospitales hasta noviembre, con un incremento que no llegó a los 6,4 millones de fármacos administrados. En una evolución porcentual en la que el crecimiento en esta magnitud, siempre modesto, pasó del 1 % (2019) al 3 % (2022), al 2 % (2023), al -0,29 % hasta agosto de 2024 y, finalmente, al neutro 0 % del pasado MAT de noviembre de ese mismo año recientemente concluido. Hegemonía oncológica indiscutida Merecedora de todos los elogios por aumentar la supervivencia media en cáncer y dar respuesta a tumores que tradicionalmente no encontraban terapias posibles, la Oncología sigue siendo el capítulo más importante de consumo de fármacos en el medio hospitalario. Un área en continuo crecimiento, por causa del envejecimiento poblacional como principal agente oncogénico, pero también por disponer de un arsenal terapéutico que crece año tras año, en paralelo a la cirugía y la radioterapia, con propuestas como los anticuerpos monoclonales para el cáncer, en un campo que se ensancha ahora con los anticuerpos biespecíficos y los profármacos llamados anticuerpos conjugados, pero también con los inhibidores de protein quinasa y de la interleukina, los tratamientos anti-TNF o las hormonas citostáticas, también para dar respuesta a los tumores malignos. Un mercado oncológico, en definitiva, articulado en dos bloques principales aunque desiguales en tamaño, el compuesto por los citados anticuerpos monoclonales (L1), con mayor preponderancia de mercado, y las hormonoterapias para el cáncer (L2), ya que los primeros suponen el 7 7% del mercado oncológico, por delante del 23 % restante. Sin perjuicio de que dichas terapias hormonales para el cáncer pudieran crecer al 22 % en valor hasta el pasado mes de noviembre, en paralelo a una subida del 4 % en unidosis Dentro del Top 10 de las clases ATC 2 y 3, los anticuerpos monoclonales antineoplásicos (L01G) mantuvieron su liderazgo, con un crecimiento observado hasta noviembre de 2024 del 20 % en euros a PVL y del 4 % en la dispensación de unidosis. Unas magnitudes en las que sus dispensaciones se acercaron a los 2,2 millones para alcanzar una cifra de consumo superior a los 3.600 millones de euros. Mientras que los inhibidores de la protein quinasa (L01H) como imatinib, vemurafenib y gefitinib, no fueron a la zaga de los anticuerpos porque anotaron en el último periodo estudiado una espectacular subida de sus dispensaciones, 52 %, contada en cerca de 27,4 unidosis, y del 17 % en valor, cifrado en un número muy aproximado a los 1.900 millones de euros. Éxito innegable para estas terapias que impiden la actividad de las enzimas proteínas cinasas, encargadas de la señalización, división y multiplicación celulares propias de los desarrollos tumorales. Siendo también el mercado oncológico especialmente propicio para los inhibidores de interleuquinas (L04C), dada su capacidad para bloquear la división celular que hace crecer tanto el cáncer renal avanzado como el melanoma metastásico, sin que las aludidas citocinas, puedan cumplir esas funciones. En la evolución de los tratamientos contra el cáncer, con protagonismo casi exclusivo de los hospitales, se había apreciado hasta agosto de 2019 una excelente expansión del 20 % en valor que, aunque se redujo a la mitad (10%) hasta noviembre de 2022, aún supuso una fuerte subida. Ya que se subió de un consumo de 3.369 millones de euros (2019) a otro mucho mayor de 5.531,8 millones de euros (2022). Mientras que, al año siguiente y ya en noviembre de 2023, el crecimiento en euros a PVL quedó fijado en el 12 %, con cifra de

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=