20 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 MERCADO HOSPITALARIO en paralelo a un repunte de su volumen, que se elevó un 3 %, aunque dentro de una market share del 1 % compatible con algo más de 11,7 millones de dispensaciones de unidosis. Además de Ocrevus (ocrelizumab) para la EM, existen propuestas recientes como Briumvi (ublituximab-xiiy), que fue aprobado por la FDA en 2022; Kesimpta (ofatumumab), que fue aprobado en 2020 y, ya en el algo remoto 2019, Mayzent (siponimod) y Mavenclad (cladribina). También fuera del Top 5 de los fármacos hospitalarios De forma complementaria al Top 5 de los fármacos hospitalarios, formado por los antioncológicos, las terapias biológicas para las enfermedades autoinmunes y los antivirales para el VIH y el VHC, el resto del mercado hospitalario registró, hasta el pasado mes de noviembre, una expansión en su consumo en valor del 10 % a PVL, hasta elevarse por encima de los 7.000 millones de euros, a pesar de perder dos puntos de cuota de mercado respecto al citado Top 5 y quedarse en una market share del 36 % en valor. Desde el punto de vista de las unidosis dispensadas, el resto de mercado hospitalario congeló su crecimiento al 0 % hasta el MAT 11/2023, momento en el que su cuota de mercado perdió una décima para ceñirse al 87 %, con una cifra superior a los 1.137,5 millones de unidosis. Este gran conjunto de áreas clínicas de tanta importancia también para el medio hospitalario vino de crecer al 13 % hasta el MAT 11/2023 en valor, espacio de mercado en el que acumuló un 38 % de la cuota de todos los tipos de medicamento en su conjunto, en una cifra que se encaminó mucho a los 6.600 millones de euros. A la vez que, en volumen, su crecimiento había sido del 2 %, con una mayor market share del 88 % y una cantidad de unidosis dispensadas que se elevó notablemente por encima de los 1,1 millones de unidosis. Entre los productos que completan la oferta hospitalaria de medicamentos, hasta finales de 2023, y también después, se contaron los productos oftalmológicos para evitar la neovascularización (S01P), los otros inmunosupresores (L04X), como la azatioprina, la talidomida, el metotrexato, la lenalidomida, la pirfenidona, la pomalidomida, el dimetil fumarato, la arvadstrocel y el fumarato de diroximel. Pero tampoco sin olvidar los antipsicóticos (N05A) y los analgésicos antipiréticos y no narcóticos (N02B), estos últimos en acusado ascenso desde 2022. Dado que la mayor parte de los fallecimientos responden a causas cardiovasculares en mayor proporción, el mercado de fármacos se nutre también de potentes medicamentos para revertir esta mortalidad. Ahí entran en juego Entresto, para la insuficiencia cardiaca; Inclisiran, en enfermedad cardiovascular aterosclerótica, como competencia de Repatha; Eliquis (apixaban), medicamento anticoagulante que se utiliza para prevenir tanto los tromboembolismos venosos como los accidentes cerebrovasculares en pacientes que padecen fibrilación auricular; o como Ozempic (semaglutida), de NovoNordisk, antidiabético hoy utilizado también para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades cardiacas, además de combatir la obesidad. Sin menoscabo de otras terapias y áreas terapéuticas como Hemlibra, para la hemofilia, o Trikafta (elexacaftor, ivacaftor, tezacaftor), de Vertex Pharmaceuticals, para la fibrosis quística. Diseminando crecimientos Tanto para los pacientes ingresados en las 140.551 camas de la red hospitalaria, con sus 114.671 camas públicas y sus 25.880 camas privadas, como a través de la dispensación hospitalaria a pacientes ambulatorios, es de prever que el consumo de fármacos siga en fuerte aumento. De forma que, como se acaba de mostrar, seguirá creciendo el consumo de medicamentos en los hospitales de todos los niveles, especialmente por impulso de la Oncología y las terapias biológicas para las enfermedades autoinmunes. En virtud, estas últimas, de la llegada al mercado en los dos últimos años de AIB como Tyenne, Spevigo, Sotyktu, Litfulo, Pyzchiva, Uzpruvo y Wezenla. Un mercado también alimentado por la crisis de la Atención Primaria perceptible en el aumento de la frecuentación de las urgencias durante el periodo 2015-2022, año este último en el que se elevaron por encima de los 31 millones las asistencias a este servicio hospitalario como máximo histórico hasta ese momento tras experimentar un incremento del 11,3 % en tasa interanual con incremento en los dos sectores, tanto público (+0,4 %) como privado (+0,16 %). Un fenómeno de crecimiento de las urgencias, ya que en ese septenio la aumentó el 6% dentro del ámbito público, y el 27,4 % en el privado. De lo que se deducirá un mayor peso aún del reparto del mercado farmacéutico total, a favor del medio hospitalario. EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS HOSPITALARIOS CRECIÓ 2,5 VECES MENOS QUE LA INFLACIÓN NÚMERO DE ENVASES DE MEDICAMENTOS CONSUMIDOS EN HOSPITALES DEL SNS 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 55.904 58.935 5,4 8,7 6,5 10,2 3,9 3,3 64.070 68.258 75.226 78.141 80.701 Envases (miles) Variación anual (%) Fuente: La industria farmacéutica y su contexto en España · 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=