IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

24 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 SANIDAD ESPAÑOLA cia, y un 35,5 % considera que también se dan desigualdades dependiendo del manejo que tenga cada persona de las nuevas tecnologías. A su vez, el nivel socioeconómico, la edad y el origen de las personas atendidas son los aspectos en los que se percibe mayor igualdad en el trato. Los resultados son similares a los obtenidos en la segunda oleada de 2024 en todas las categorías de respuesta y en todos los casos superan el 75 % de la respuesta. Respecto al factor territorial, ela mitad de la ciudadanía percibía en 2019 que los servicios prestados por la sanidad pública eran iguales independientemente de la comunidad autónoma en la que se reside, mientras que en 2024 este porcentaje disminuye por debajo del 45 %. Este descenso, de casi seis puntos porcentuales, se acompaña del aumento de quienes perciben desigualdad territorial, que ha pasado del 24,5 % en 2019 al 38,8 % actual, a expensas principalmente de descender el porcentaje de las personas que, previamente, no tenían una opinión definida sobre este tema. En cuanto a la accesibilidad, el Barómetro señala que el 21,2 % de quienes pidieron cita con su médico de Atención Primaria fueron atendidos en el mismo día o al día siguiente (en 2019 era el 43 2021 17,4 2021 19,1 2021 19,9 2021 23,4 2021 18,7 2021 21,4 2022 17,3 2022 19,1 2022 19,7 2022 23,1 2022 18,6 2022 21,2 AÑOS DE VIDA SALUDABLE A LOS 65 AÑOS ESPERANZA DE VIDA A LOS 65 AÑOS Fuente: INCLASNS AUNQUE ESPAÑA TIENE LA MAYOR ESPERANZA DE VIDA DE LA UE, A PARTIR DE LOS 65 AÑOS “SUSPENDE EN AÑOS DE VIDA SALUDABLES” %). El resto tuvo una espera media de 8,9 días, con una ligera disminución respecto a 2023 (9,12 días). No obstante, las listas de espera en el nivel especializado han empeorado en opinión del 38 % de la población. En cuanto a los criterios que se han de tener en cuenta para priorizar la atención de las personas que están aguardando para una operación quirúrgica, el 57,2 % considera que el criterio médico debe ser el principal, y un 24,2 % la repercusión que la enfermedad tenga en la autonomía del paciente. Ante esto, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advierte de que se podría dar un “colapso en centros de salud y hospitales” en los próximos meses ante la falta de personal sanitario. Más cuando en septiembre se rescindieron 15.299 contratos de profesionales en todo el país, a lo que se sumo la campaña de vacunación contra la gripe y otros virus respiratorios. El sindicato considera que “va a empeorar sustancialmente la situación con respecto a otros” años, según advierte el presidente de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, pues “ni el Ministerio de Sanidad ni las comunidades autónomas han implementado medidas para evitar que la Atención Primaria y las urgencias hospitalarias se tensionen por la falta de personal”. Es por eso que el sindicato reclama a Sanidad “refuerzos urgentes”. Puesto que el periodo invernal “provocará sin duda el desbordamiento de los centros de salud y el colapso de urgencias hospitalarias”, añade. Salud mental, otro gran reto Además, en la más reciente edición del Barómetro Sanitario se exploran por primera vez algunos aspectos relacionados con la atención a los problemas de salud mental. En octubre de 2024, un 17,6 % de los entrevistados refiere haber tenido necesidad de consultar a un profesional sanitario en los últimos 12 meses por un problema de este tipo un malestar psicológico o emocional. Asimismo, el 46,4 % manifiesta haber sido atendido principalmente en la sanidad pública; el 46,6% lo ha hecho en la privada, y un 2,1%, en ambas. En el caso de las personas atendidas en la sanidad pública, el 41 % informa que fue atendido principalmente por su médico de familia, un 33 %, por un especialista en psiquiatría y un 17,6 %, por un psicólogo. El 33,8 % consiguió una cita en menos de 30 días, el 36,7 % esperó un plazo de entre 1 y 3 meses, y otro 20,4% tardó más de tres meses para ser atendido en consulta.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=