IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

37 NÚMERO DE ENSAYOS CLÍNICOS POR ÁREAS TERAPÉUTICAS EN ESPAÑA Fuente: Assessing the clinical trial ecosystem in Europe 2018 2023 Evolución (%) Oncología 216 186 -2 Reumatología 18 43 16 Neurología 51 41 -4 Cardiovascular 21 40 11 Dermatología 29 33 2 Respiratorio 20 24 3 Enfermedades infecciosas 23 23 0 Genética - Enfermedades raras 14 23 9 Hematología 19 21 2 Nefrología 11 19 10 mayor transparencia en el proceso que lleva al desarrollo de los medicamentos que luego son adquiridos por los sistemas sanitarios públicos, en una dinámica del hecho asistencial en su conjunto que las autoridades comunitarias quieren centrar en los pacientes. La conformación de la reforma farmacéutica europea se vio frenada poco antes del verano de 2024 con la celebración de las elecciones al Parlamento europeo. Frenazo, por tanto, a los deseos de llegar lo antes posible a una Unión Europea de la Salud que haga posible un continente más sano, resiliente e igualitario para la población como oportunidad para atender mejor el estado general de las personas y a las necesidades ya planteadas en este primer cuarto del siglo XXI. Se trata de la reforma más importante de las planteadas en lo que va de centuria ya marcada por el temor, en ocasiones fundado, a la carestía de los citados antibióticos pero también de analgésicos. Un problema para el que la UE estipuló un mecanismo voluntario europeo de solidaridad para los medicamentos con el que aquellos países excedentarios pueden ceder parte de su stock a otros estados miembros de la UE con carencias puntuales. La estrategia contempla, en esa voluntad de lograr medicamentos seguros, eficaces y asequibles, la necesidad de generar incentivos para que las compañías puedan ofrecer sus terapias simultáneamente a los pacientes del conjunto de la UE, independientemente del país en el que vivan. A partir de un cambio legislativo que se propone revisar y actualizar las actuales normas sobre medicamentos pediátricos y huérfanos, muchos de estos últimos con indicación para patologías detectadas en las primeras etapas de la vida. De igual modo, la UE procura, además, hacer más fluida la información propia de los procedimientos de fijación de precios y reembolsos en el conjunto de los países de la UE así como mantener vigente el listado de medicamentos considerados como esenciales. Para la industria farmacéutica esta revisión prevista para la legislación continental genera reacciones contrapuestas. Por un lado, acortar los tiempos de evaluación y decisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) permitirá llevar antes los nuevos tratamientos hasta los pacientes. Frente a reducciones en los tiempos de protección de patentes que, como en el caso de los medicamentos huérfanos, se perciben como un paso atrás. A la vez que Farmaindustria, por ejemplo, teme que la revisión de la legislación farmacéutica con la que avisa la Comisión Europea motivará una reducción del 35 % en el peso que tiene el continente en la I+D mundial, ya bastante disminuido por empuje de EE. UU. y China. Hasta el punto de que, según el informe de la consultora Dolon realizado para la patronal europea del medicamento innovador, Efpia, supondrá perder en suelo europeo hasta 2.000 millones anuales de inversión por merma de los incentivos a la investigación. Sin olvidar el conflicto abierto por la directiva europea sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas que indica transferir a las industrias farmacéutica y cosmética la limpieza de microcontaminantes con discrepancia entre el 92 % y el 10 %, según acusa la CE y se defiende el sector a través de la citada Efpia. Con estrategia propia Por conjunción de los ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, y Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Estrategia de la Industria Farmacéutica ya iniciada para el periodo 2024-2028 plantea cambios de fondo desde la convicción de que la industria farmacéutica es esencial para la salud y la calidad de vida de las personas, a la vez que se comporta como sector industrial fundamental para el desarrollo económico y el progreso médico y científico. EL REGISTRO ESPAÑOL DE ESTUDIOS CLÍNICOS (REEC) ALCANZA LA SIMBÓLICA CIFRA DE LOS 10.000 TRABAJOS PUBLICADOS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=