38 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 ENSAYOS CLÍNICOS Se trata de una estrategia preparada por un comité interministerial al que se suman las patronales del sector como son Farmaindustria, Aeseg, BioSim, Afaquim, AseBio, Aelmhu y Anefp. Unas entidades que comparten su misma orientación para lograr de forma acompasada el acceso equitativo a los medicamentos para la población con vigilancia de la sostenibilidad del SNS y a través de la promoción de la innovación y la competitividad de la industria. La elaboración de esta estrategia corre paralela a la estrategia farmacéutica comunitaria impulsada desde la Comisión Europea que, en el caso de España procura ir más allá del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), al existir también el PERTE Salud de Vanguardia como proyecto dirigido a ensanchar el ecosistema innovador del país. Una actitud que vino a ser respaldada a finales del verano de 2024 por el estudio sobre El futuro de la competitividad de Europa, también conocido como informe Draghi, por sus múltiples referencias al sector farmacéutico. En línea con la estrategia farmacéutica europea, la estrategia local se centra en mejorar el acceso de los pacientes al tiempo que se amplía la cobertura de necesidades médicas todavía no cubiertas, sin perjuicio, sino todo lo contrario, de la deseable sostenibilidad del SNS. Para lo cual se plantean once medidas para desbloquear problemas tradicionales que afectan a los procedimientos de precio y financiación de los medicamentos, en aspectos como la evaluación clínica y económica de los mismos, junto a los criterios y procedimientos de financiación y fijación de precios, con atención a la contención del gasto farmacéutico. El país realiza al presente una inversión antes no vista en el sector biomédico como demuestran el Programa INNVIERTE, la sociedad público-privada TERAFRONT, el proyecto Med4Cure y la convocatoria Multipaís. Esfuerzo en el que, específicamente, el Consorcio Estatal en Red para el desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas (CERTERA) se aplica a la localizar en toda la geografía nacional capacidades e instalaciones para estos desarrollos, según requisitos de preservación de la cadena de valor en el desarrollo científico de estos medicamentos, desde las fases preclínicas y las clínicas iniciales con potencial de incremento de la producción. Para refuerzo del Sistema Español de Ciencia Tecnología e Innovación (SECTI) con infraestructura científico-técnica en red de I+D+i, con protagonismo rector desde el Instituto de Salud Carlos III para la progresiva incorporación de más entidades e instituciones. Por otro lado, personas físicas y organizaciones más representativas tuvieron hasta el reciente 15 de enero de este año 2025 para plantear sus opiniones sobre el proyecto de real decreto para la regulación de los procedimientos de financiación y precio de los medicamentos, hasta ese día en situación de consulta pública. Objetivo: más ensayos en 2025 Para estímulo de la innovación terapéutica en el actual laberinto europeo, cada estado miembro debe contribuir a esa vuelta al liderazgo continental en el desarrollo y producción de medicamentos, en un año como el 2025 que se confirma como clave para este propósito. Así es que España se prepara para aportar su esfuerzo a la iniciativa 1 Million Genomes, mediante la federación de cohortes nacionales que en el país se articula mediante el Genoma Español de Europa (GoE) establecido en los 60.000 habitantes que suponen el 10 % del total. Mientras que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está en condiciones de contribuir a la red EURlabs de productos sanitarios de diagnóstico in vitro (DIV) de alto riesgo como laboratorio de referencia de la UE (EURL), con objeto de facilitar el desarrollo e implementación de este tipo de dispositivos y su uso en entornos orientados al desarrollo de nuevos antimicrobianos actualmente tan necesarios. El país proseguirá también en su cometido a favor de la competitividad del sector farmacéutico mediante la continuidad del Programa PROFARMA por sus efectos positivos para la productividad, el empleo cualificado, la investigación y su aterrizaje en forma de innovación. Resultados económicos también medidos en ciencia que han motivado que dicho programa será cuatrienal a partir de 2025. Como estímulo a los proyectos de colaboración empresarial, por valoración de los proyectos de I+D+i de las empresas farmacéuticas vía colaboraciones que trasciendan los consorcios. A la vez que la estrategia de la industria farmacéutica digital también se propone impulsar la innovación y el desarrollo de medicamentos con todas las posibilidades que ofrece hoy el manejo masivo de información. A la vista de todos estos datos y en resumen, España crece como potencia investigadora de nuevos fármacos en virtud de la ampliación de su base de centros de investigación y la reducción de los plazos de reclutamiento de pacientes, respecto a la media de la Europa ampliada(EEA). JAPÓN, ALEMANIA Y FRANCIA SE CONFIRMAN COMO DESTINOS MÁS VERSÁTILES PARA TODO TIPO DE ENSAYO
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=