IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

42 ECONOMÍA DE LA SALUD ANUARIO 2024 BIOTECNOLOGÍA DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS BIOTECH POR ÁREAS DE APLICACIÓN % EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS BIOTECH Fuente: Informe Asebio 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 713 751 790 862 898 974 2022 2021 2020 2019 2018 2017 713 751 790 862 898 974 10 13 13 19 32 52 Salud humana Alimentación Agricultura y protección forestal Salud animal y acuicultura Medioambiente Industria (CDTI). Así, por ejemplo, las subvenciones Neotec tienen como objetivo la financiación de nuevas empresas de base tecnológica, es decir, aquellas cuya actividad se centra en la explotación de productos o servicios que requieren el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora. En 2023 se financiaron un total de 28 proyectos en el área de la biotecnología, que incluyen proyectos I+D individual, proyectos Eurostars de apoyo a PYMES Innovadoras, y Ayudas PYMES Sello de Excelencia. Según la presidenta, en España, el sector biotecnológico está compuesto “al 95 % por pymes y micropymes para las cuales el acceso a la financiación es una piedra angular. Todas tienen en común proyectos de I+D disruptivos que requieren de amplias inversiones y de plazos prolongados antes de poder alcanzar sus primeros resultados comercializables”. Unos números que se dejan notar, y mucho, en el impacto económico que tienen las empresas biotech, sobre todo si tenemos en cuenta que la aportación de las biotech al PIB llega ya al 1,5 %. Para generar esta facturación, las compañías tuvieron que adquirir más de 12.800 millones de euros en concepto de consumos intermedios, lo que permitió generar 6.778 millones de renta. Una renta que se repartió entre los 2.467 millones de euros en remuneración de los trabajadores y 4.312 millones de euros de excedente bruto de explotación e impuestos netos. Además, el aumento de la facturación vino acompañado de un incremento del empleo total en las empresas biotech (un 5,5 %), superando la cifra de 36.000 empleos, que representaron el 0,18 % de la ocupación total. A su vez, se produjo un crecimiento del número de empresas que realizan actividades biotecnológicas en España (un total de 4.477 compañías), de las que 974 son biotech (+8,5 %), lo que significa alrededor de 115 empresas respecto al año anterior. Desglosado por dedicación, el mayor crecimiento se sitúa en las empresas con dedicación secundaria, que aumentan en un 15 % hasta las 307 empresas, mientras que aquellas otras compañías que utilizan la biotecnología como herramienta de producción permanecen prácticamente igual, con un total de 3.200 empresas. A pesar de estas buenas noticias, para la presidenta de AseBio, aún queda camino por recorrer. “Es necesario abordar la discrepancia entre la formación disponible y las competencias que están demandando las empresas. Si queremos mantener un crecimiento sostenido del sector debemos reducir esa brecha y anticiparnos a las futuras necesidades del ecosistema empresarial, ser conscientes de las habilidades que se requieren y de cuáles son los perfiles más demandados. Por ello, la colaboración entre universidades y empresas biotecnológicas es fundamental para responder a las necesidades de la industria”, concluye. Pymes y micropymes El año 2023 también fue testigo de la creación de 45 nuevas compañías biotecnológicas, de las cuales nueve se crearon en Cataluña, siete en Valencia y Murcia, seis en Galicia, cinco en Madrid, tres en Asturias y el País Vasco, dos en Castilla y León, y solo una en Castilla–La Mancha, Andalucía y Extemadura. Por número de compañías, Cataluña mantiene su liderazgo con el mayor número de empresas biotech (un 24,8 % del total), seguida de Madrid (un 17,2 %), Andalucía (12,9 %), País Vasco (9,4 %) y, por último, la Comunidad Valenciana (8,6 %). Mientras que, en lo referente a la facturación sobre el total, Madrid se sitúa en primera posición con el 47,8 %, seguida de Cataluña (con el 35,2 %) y algo más alejada Andalucía, que registra un 3,7 %. Teniendo en cuenta el porcentaje del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector sobre el PIB regional, Cataluña lidera el ranking con el 1,26 %, seguido de Madrid con el 1,21 % y Aragón con el 0,61 %. “Nos mantenemos como un sector líder en contratación de personal investigador sobre el total de empleados, lo que pone en relieve el alto compromiso de nuestras empresas con el rigor científico, la generación de conocimiento y la innovación”. El 52 % de las biotech dirigen su actividad a la salud humana, seguida por la alimentación con un 32 %, la agricultura y la producción forestal con el 19 %; medioambiente, salud animal y la acuicultura (un 13 % en cada caso), y, por último, el 10 % se dedican a la biotecnología industrial. A su vez, las empresas con dedicación secundaria se distribuyen el 30 % en salud humana, el 32 % en alimentación y el 19 %

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=