IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

49 lo que aporten a los pacientes. También, sobre el marco de financiación y cómo se tendría que regular, entre otros aspectos”. Adaptación al sistema sanitario Otro de los puntos no menos importantes para que estas terapias se integren como arsenal terapéutico es la implicación por parte de todos los agentes del sector. En este sentido, el Dr. Mora destaca la labor multidisciplinar ligada a este tipo de terapias digitales y que concierne a la parte clínica y a los profesionales sanitarios. A su juicio, “la formación de los profesionales sanitarios es fundamental para poder implementar esta medida. Sin embargo, hay que reconocer que en ese aspecto todavía nos queda mucho por avanzar tanto en conocimiento como en experiencia y que, realmente, se integre dentro del círculo de la asistencia clínica que es la parte más compleja”. Para el Dr. Martínez resulta fundamental la evidencia científica y que, además, los profesionales la adopten, y en este punto hay debate. En algunas encuestas, realizadas al respecto, puntúan más problemas y dificultades en la adopción de las mismas por parte de los profesionales que por los propios pacientes. De cualquier forma, según considera el Dr. Mora, “es necesario una mínima capacitación digital por ambas partes: personal sanitario y pacientes y familiares”. “El paciente que va a recibir una terapia digital tiene que estar desde el inicio en el desarrollo de cada una de ellas, es muy importante que esté situado en el centro desde el principio”, indica, al respecto, el Dr. Escobar. CRITERIO TERAPIA DIGITAL SALUD DIGITAL MEDICINA DIGITAL Objetivo Proveer tratamientos específicos para enfermedades o trastornos, como apoyo a terapias tradicionales o como sustituto. Promover el bienestar, mejorar la gestión de la salud y la prevención. Mejorar la precisión y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento médico. Ejemplos Apps para el manejo de la diabetes, programas de CBT digital (terapia cognitivo-conductual). Apps de fitness, wearables para monitoreo de actividad, portales de pacientes. Inteligencia artificial para análisis de imágenes, plataformas de telemedicina. Tecnologías utilizadas Software regulado, inteligencia artificial, algoritmos personalizados, dispositivos conectados. Apps móviles, sensores portátiles, plataformas de salud digital. IA, Big Data, dispositivos IoT médicos, herramientas de diagnóstico asistido. Regulación Altamente regulado, requiere aprobación por organismos como la FDA, EMA, o equivalentes. Moderadamente regulado, dependiendo de la función (p. ej. apps de bienestar vs. monitoreo médico). Regulación estricta en sistemas diagnósticos y de tratamiento. Usuarios objetivos Pacientes con condiciones médicas específicas (p. ej. depresión, insomnio, diabetes). Población general, pacientes en gestión preventiva o autocuidado. Profesionales de la salud, investigadores clínicos y pacientes. Beneficios Acceso remoto a tratamientos efectivos, reducción de barreras de acceso a terapia. Mejora del bienestar general, empoderamiento del usuario sobre su salud. Diagnósticos más rápidos y precisos, mejora en los resultados de salud. Desafíos Cumplir con altos estándares de evidencia clínica, privacidad de datos. Fragmentación de datos, validación de efectividad en soluciones menos reguladas. Alto costo de implementación, interoperabilidad, y aceptación de nuevas tecnologías. Áreas de aplicación Trastornos mentales, enfermedades crónicas, rehabilitación. Prevención de enfermedades, promoción de estilos de vida saludables. Cardiología, oncología, neurología, radiología, dermatología, medicina de precisión y endocrinología. COMPARATIVA ENTRE TERAPIA DIGITAL, SALUD DIGITAL Y MEDICINA DIGITAL LA CAPACITACIÓN DIGITAL TANTO DE PROFESIONALES SANITARIOS COMO DE PACIENTES REPRESENTA, ACTUALMENTE, UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS DTx

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=