IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

54 A FONDO ANUARIO 2024 SALUD DE VANGUARDIA del PERTE para acometer los proyectos e inversiones en tecnología sanitaria que permitan ese salto cualitativo en nuestro sistema sanitario”, manifiesta. Más crítico es Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG). Asevera que, en estos momentos, el PERTE está “muy obsoleto” y que “la información de vanguardia” se encuentra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, recién aprobada por el Consejo de Ministros. Expone que, en su día, estuvieron trabajando activamente en el PERTE a través del proyecto Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas para la cadena de valor de la Industria Farmacéutica Innovadora en España (Medes). “Fue un ´pool´ de compañías farmacéuticas donde proponíamos una serie de proyectos de inversión alineados con los ejes estratégicos de la Estrategia Farmacéutica Europea y, de esta forma, captar fondos que nos ayudaran a la reindustrialización”, subraya. Rememora que, para la industria farmacéutica privada, “se quedó en nada”, porque vieron que “todos los fondos públicos de Next Generation fueron orientados a actividades del sector público”. Entre ellos, la Atención Primaria, la medicina personalizada o el desarrollo de terapias avanzadas. Quizá hubo un error de interpretación o de explicación por parte de las administraciones. Por todo ello, no tienen expectativas en el PERTE. El foco lo tienen en el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, que les ha permitido por primera vez trabajar en conjunto con cuatro ministerios: Sanidad, Industria, Ciencia e Innovación y Hacienda, junto con otras asociaciones industriales, como BioSim o Farmaindustria. En una primera fase, se mantuvo una serie de reuniones individuales para abordar el eje de “acceso y sostenibilidad”, en las que AESEG trasladó la situación actual del sector del medicamento genérico, destacando el estancamiento que vive desde hace años y la necesidad de implementar normativas progenéricos, fundamentalmente, orientadas a que se diferencien los medicamentos genéricos de los de marca fuera de patente, “o bien en precio o en condiciones de dispensación” para mejorar su penetración. En el eje“industrial”han puesto en valor a los medicamentos genéricos“como un sector a la vanguardia en Europa con más de 21 plantas de fabricación en España”. Afirma que se les ha reconocido así, con propuestas incluidas en el Plan PROFARMA, que se prevé sea renovado en 2025 o su participación en el Plan Europeo de Reservas Estratégicas, liderado por el ministerio de Industria. Un tercer eje es el de “investigación y desarrollo”, en el que AESEG no ha participado. nados para evitar demoras que puedan comprometer la consecución de sus objetivos. Algo que se pide es simplificar los trámites administrativos y burocráticos que puedan estar ralentizando la llegada de fondos a los centros de investigación, hospitales y empresas, y establecer mecanismos de supervisión y seguimiento más eficientes para detectar y resolver cuellos de botella. No se pueden perder de vistas las metas de reforzar la colaboración público-privada, garantizar la formación de los profesionales y extender el impacto equitativo de las innovaciones en todo el sistema sanitario. Pablo Crespo, director general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), valora que el PERTE para la Salud de Vanguardia y otros fondos de financiación han de servir para seguir transformando nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) en uno “más moderno, inteligente y sostenible”, convirtiendo a España en un referente en la economía del dato, y favorecer un tejido industrial sólido. De acuerdo con sus palabras, “es una oportunidad histórica que debemos aprovechar para, desde la colaboración público-privada y la cogobernanza de todos los agentes del sistema, asegurar una ‘Sanidad del siglo XXI’ preparada para los desafíos futuros”. Precisamente, Fenin forma parte de su órgano de cogobernanza, lo que es la Alianza PERTE Salud de Vanguardia. Crespo insiste en que las prioridades del PERTE están centradas en la implantación de la medicina de precisión, las terapias avanzadas y la salud digital, “todas ellas áreas en las que las tecnologías sanitarias innovadoras deben tener un papel protagonista”. Reconoce que, por estos objetivos, en el balance de lo acometido hasta ahora, les hubiera gustado “un mejor aprovechamiento de los fondos europeos de los que se nutre el PERTE”, lo que hubiera permitido “un mayor despliegue de las tecnologías innovadoras en el sistema sanitario”. Por ello, desde su organización animan a que gran parte de las subvenciones y ayudas que aún están por ejecutar recaigan en su sector, “para que estos fondos tengan el mayor impacto en el sistema sanitario y en los pacientes”. “Tenemos confianza en el liderazgo de Raquel Yotti como comisionada ALIANZA SALUD DE VANGUARDIA EMPRESAS Sector biotecnológico y farmacéutico ADMINISTRACIONES Públicas Ministerios y CC. AA. CENTROS ASISTENCIALES Hospitales y centros de AP CENTROS Y DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Estructuras de investigación cooperativa en red Fuente: Perte. Resumen ejecutivo Marzo 2024.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=