7 Hasta la primavera de 2024, el mercado farmacéutico total había alcanzado en España los 25.248 millones de euros, una cifra que representó 698 millones de euros de incremento respecto a los datos de diciembre de 2023. Una subida especialmente alimentada por las ventas de repelentes de insectos, que subieron un 22,7 %, los antihistamínicos, que lo hicieron el 4 % y los productos de cuidado oftálmico, con su expansión del 10 %. Datos bastante favorables, si se tiene en cuenta que las economías de las familias sufrieron el año pasado los efectos de una inflación lastrada especialmente por los precios de los alimentos y la energía. Mientras que el sector farmacéutico mantuvo su crecimiento por empuje principalmente de los productos de Consumer Health (CH) y Over The Counter (OTC). Previamente, y hasta julio de 2023, el mercado hospitalario había crecido el 6,61 %, frente al 1,25 % que subieron las dispensaciones a través de la red nacional de farmacias. De forma que las dos vertientes de mayor peso en el mercado farmacéutico se repartieron entre el 52 % del mercado hospitalario y el 48 % del ámbito comunitario de los medicamentos. En un año como 2023 en el que el mercado total se acercó notoriamente a los 30.000 millones de euros, cuando el año anterior no había alcanzado todavía los 27.000 millones de euros a PVL. Con el recuerdo de que, hasta julio de 2023, el Mercado Farmacéutico Total había crecido el 3,97 %, alcanzando los 21.643 millones de euros. De forma que se mantiene su dinámica de crecimiento prácticamente imparable. Ya al presente, es momento de recordar la dicotomía aproximada que representan todas las ventas de medicamentos en el país, según su reparto entre las cifras totales de ventas alcanzadas través de las oficinas comunitarias, como así los datos finales consignados por las farmacias hospitalarias. Por contraposición del estudio del mercado en las farmacias (EMF) y su equivalente para los hospitales (EMH), tal como facilita la información de IQVIA. Consumo creciente, hospital por hospital El consumo de fármacos se recoge aquí a PVL, precio de venta desde los laboratorios proveedores, sin incluir ni los techos de gasto ni los descuentos comerciales o debidos a los reales decretos (RD). Dentro de un mercado constituido fundamentalmente por el Top 5 formado por la Oncología, los tratamientos para las enfermedades autoinmunes (AIB), las terapias antivirales para el VIH, las responsables de condenar la Hepatitis C (VHC) a la extinción y, en quinto lugar, los fármacos para el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM), pero también incluyendo el resto del mercado por agregación de las otras áreas terapéuticas. Aunque, desde todos estos ángulos del consumo hospitalario de fármacos, la oncología aflora siempre como mayor factor de crecimiento identificado en los últimos tiempos por el empuje de los anticuerpos monoclonales, aunque sin dejar de lado las 290 agrupaciones terapéuticas que constituyen la clasificación ATC3. Desde esa perspectiva, y según la sección N7A0 del EMH de la firma IQVIA, el mercado hospitalario había superado los 17.590 millones de euros al concluir noviembre de 2023 como suma de sus principales áreas terapéuticas ya citadas, pero con la particularidad de que el precio medio de los medicamentos del ámbito hospitalario había crecido 2,5 veces menos que la inflación del país. Aspecto que explica que su crecimiento podría haber sido mayor, pero también con mayor tensión para los presupuestos de los hospitales y el número posiblemente inferior de pacientes tratados. Al completar el año movible total, MAT 11/2024, el pasado mes de noviembre, cuando el crecimiento del mercado hospitalario mantuvo su incremento anterior del 12 %, cuantificado en 19.500 millones de euros, con superación en 3.719 millones de euros respecto al periodo anterior. En paralelo al consumo en volumen de 1.304 millones de unidosis que supusieron un incremento cifrado en 6,4 millones de unidosis más. De forma que el periodo más próximo a este análisis ratificó el liderazgo de la oncología, que ensancha actualmente su capacidad de crecimiento con los anticuerpos biespecíficos y los profármacos llamados anticuerpos conjugados, además de los anticuerpos monoclonales, que suponen ya el 77 % del mercado oncológico, en una oferta también completada con los inhibidores de la protein quinasa y de la interleucina, los tratamientos anti-TNF y las hormonas citostáticas. Hasta completar un consumo a PVL
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=