71 La robotización en sí no es ninguna innovación porque se lleva empleando dos décadas, pero ha pegado “un salto cualitativo importante”, que realmente es, en el plano de la cirugía, “uno de los grandes avances de estos años”. Así lo confirma el Dr. José Francisco Noguera Aguilar, presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC). Argumenta, eso sí, que la impresión 3D, los biomateriales y la planificación quirúrgica han despuntado hoy día,“no porque tengan más aplicación que la robótica, sino porque ésta ya se encuentra implantada”. Al margen de la robótica, considera que la planificación quirúrgica, “que tiene mucho que ver con la inteligencia artificial (IA) y el procesado de imágenes”, cuenta con un calado importantísimo, incluso en el ámbito de la docencia. Aquí, se combinan la realidad virtual y la realidad aumentada, en lo que es tratado de la imagen, para pasar desde un TAC de un caso complejo a realizar una simulación y poder pronosticar mejor cómo marchará la intervención, para añadir planos de información y de las estructuras o para hacer una impresión en biomateriales. “Simplemente, para enseñar al paciente cómo va a ser la estrategia quirúrgica que vas a realizar”, matiza. “La impresión 3D, junto con la planificación quirúrgica y la aplicación que ya se hace, la fusión con la robotización, que tú puedes ya meter en el robot de alguna forma la simulación que has llevado a cabo antes de operar al paciente, y la puedes tener fusionada con la imagen real que tú estás obteniendo en la robótica. Es como si fuera el plano de las carreteras, por donde tienes que ir operando”, explica. Considera que es una de las aplicaciones más importantes a nivel quirúrgico en lo que a simulación, planificación 3D, realidad virtual y realidad aumentada se refiere. Tanteando el futuro A su parecer, “la IA supone un avance muy grande, pero todavía está en un nivel en el que tenemos que saber cómo nos va a beneficiar”. Razona que, cuántos más datos se introduzcan, se obtendrán más consecuencias, más consideraciones. ¿Cómo va a ayudar eso en la planificación quirúrgica? Responde que aún hay que ver cómo se va a utilizar. Una aplicación clara de la IA es lo ya comentado dentro de la navegación quirúrgica. Si a la IA se le va aportando imágenes de vídeo, una tras otra, sobre el mismo procedimiento y formas de hacerlo, al final reconoce fácilmente las estructuras que son vitales y puede guiar a un cirujano en formación o a uno experimentado en una operación compleja dónde se ubica una estructura que es vital y no se debe lesionar. “Un vaso importante, un uréter o un conducto principal como el colédoco”, apunta. Es decir, que la IA avise en todo momento de donde está el colédoco para no lesionarlo durante una cirugía de la vesícula; tener remarcado todo el rato el uréter en una cirugía de cáncer de recto, o mantener visible siempre ese ganglio que se quiere extirpar y que está en un plano muy profundo. En estos casos podrá ayudar mucho, “pero todavía no está desarrollado a nivel clínico, sino en herramientas experimentales y de desarrollo”. Aunque todas las especialidades se benefician de los avances tecnológicos, Noguera Aguilar puntualiza que “la cirugía oncológica, se dedique a lo que se dedique, es la gran beneficiada”. Porque el cáncer va invadiendo o desplazando estructuras que van alterando la anatomía y, dentro de dicho campo, algo fundamental es si se podrán quitar con márgenes sanos y estudiar si se debe operar o efectuar otros tratamientos como la quimioterapia o radioterapia. “Haces la planificación quirúrgica y, con IA, además, si tienes dudas en el quirófano, te va resaltando las estructuras y puedes decidir si puedes ser o no radical”, reflexiona. Insiste en que tiene mucho sentido en la cirugía oncológica en general y en cirugías con estructuras fijas. Cita la cirugía de traumatología, la de maxilofacial y la de otorrino. Dentro del abdomen, la del cáncer de páncreas, la del cáncer de hígado y la de la pelvis en el cáncer de recto. Son estructuras y órganos bastante estables, donde los movimientos que se producen dentro de la cirugía no alteran demasiado la anatomía que se ha podido ver antes de la simulación, antes del quirófano. Por su parte, el Dr. José Antonio Rueda Orgaz, cirujano general y del Aparato Digestivo y coordinador de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario Fundación Alcorcón,
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=