IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

73 LA PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA TIENE MUCHO QUE VER CON LA IA Y EL PROCESADO DE IMÁGENES implantes. El presidente internacional electo informa de que todos estos datos se presentan y discuten en un libro que ha escrito el Board of directors de la ISASS y que saldrá próximamente publicado. “Utilizamos, con relativa frecuencia, la reconstrucción 3D para la planificación de cirugías complejas, donde puedan estar implicados otros órganos o la extensión de la enfermedad no esté planamente clara en las exploraciones radiológicas convencionales”, comunica Rueda Orgaz. En su campo, no se usa tanto la tecnología de impresión como puede ser en cirugía ortopédica. Los sistemas de reconstrucción 3D, a partir de las imágenes radiológicas, facilitan la impresión del modelo, “de forma que se pueda ver el órgano afectado y el proceso a tratar, en tamaño real, lo que permite planificar la intervención con mayor precisión”. ¿Qué nuevos biomateriales están transformando la cirugía, ya sea en términos de biocompatibilidad, funcionalidad o integración con tejidos? Contesta que, en el campo de la cirugía general, ha habido NECESIDAD DE INVERSIÓN Y FORMACIÓN El Dr. José Antonio Rueda Orgaz recuerda que la implementación de los sistemas robóticos y nuevas tecnologías en los hospitales ha supuesto un gasto importante y a veces es limitante para la implementación en todos los centros. “Supone un esfuerzo para la Administración y un cambio en el modelo de gestión. Esta labor les corresponde ahora a los gestores y políticos, el saber hacia dónde deben dirigir sus inversiones”, acentúa. Afirma que todo este desarrollo no se entiende sin inversiones en I+D en las universidades, para no tener que depositar esta responsabilidad en iniciativas sólo de la empresa privada. Por otro lado, “este desarrollo tecnológico hace imprescindible la inversión en formación de los profesionales, para poder adaptar e incorporar a su actividad profesional los nuevos procedimientos”. En algunos centros, ya hay ingenieros colaborando al lado de los profesionales sanitarios en la aplicación de estas nuevas tecnologías. Vaticina que, en un futuro, no muy lejano,“será una realidad la incorporación de ingenieros biomédicos a las plantillas de los hospitales, configurando las nuevas unidades, donde participen de forma directa, y no sólo desde el laboratorio, en la asistencia de los pacientes”. Lamenta que, en los últimos años, hemos asistido a un importante desarrollo de la tecnología aplicada en el campo de la medicina y cirugía y, a veces, se ha descuidado poner el foco en el verdadero objetivo de todo ello, que es el paciente. Por ello,“ahora, en todos los hospitales, impulsado por las administraciones, se están desarrollando programas de humanización para contrarrestar esta desviación en la calidad de la asistencia sanitaria y despersonalización a la que asistimos, y dejar de estar más preocupados por las nuevas tecnologías que por la atención integrada y personalizada de nuestros pacientes”. nes en sistemas robóticos para cirugía mínimamente invasiva y cómo impactan en los resultados quirúrgicos y la recuperación del paciente; se muestra de acuerdo con que las técnicas de cirugía mínimamente invasiva que se llevan aplicando desde hace casi dos décadas en algunos centros han demostrado ya sobradamente acortar los tiempos de recuperación posquirúrgicos, el dolor y el riesgo de complicaciones. Expresa que “la utilización además de sistemas de navegación y robótica permite disminuir los riesgos en la colocación de implantes o mejorar la planificación preoperatoria para que los resultados se acerquen más al ideal previsto”. Añade que la IA en cirugía de columna puede significar extraer conclusiones más acertadas en cuanto a por qué unos pacientes mejoran más que otros con unas técnicas determinadas. O sea, permite estratificar los pacientes en función de muchas variables de manera que se pueda hacer una cirugía “más personalizada”, con más probabilidad de éxito en un determinado caso. Alega que esto se puede aplicar tanto a la cirugía robótica como a cualquier otra técnica quirúrgica. Impresión 3D En cirugía de columna, las prótesis o implantes a medida por impresión 3D tienen su principal utilidad en cirugía tumoral, en la que la planificación preoperatoria es crucial, y en cirugía de deformidades, pues permite la creación de prótesis asimétricas o hiperlordóticas que son adecuadas para correcciones en los planos axial y sagital. Parajón Díaz precisa que “las prótesis de titanio poroso son las más útiles en la columna, con un mayor porcentaje de osteointegración”. Pueden generarse mediante dos tecnologías principalmente, conocidas como selective laser melting y electron beam melting. De acuerdo con estudios recientes, el uso de estas tecnologías en cirugías complejas de columna puede disminuir los tiempos quirúrgicos en un 15-20 %, reduciendo asimismo el sangrado quirúrgico y mejorando la precisión en la colocación de los

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=