IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

77 León, Galicia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. Al respecto, como percibe el Dr. Llerena, “cada CC. AA. está implementando un modelo de farmacogenética y llevándolo a la práctica según su propio criterio. La parte positiva es que va a haber 17 maneras distintas de hacer pruebas, mientras el inconveniente es que después tendremos que ponernos de acuerdo para que un paciente que se mueva de un punto a otro de la geografía tenga un sistema equivalente”. A su juicio,“es ahí donde, en estos momentos, radica el gran problema”. Impacto y barreras Sin embargo, no es el único obstáculo identificado por este experto al que se enfrenta, actualmente, la farmacogenética. Otro de ellos, bajo su criterio, “es el de la terapéutica, en general”. “No somos conscientes de que prescribir más y consumir mayor cantidad de medicamentos no mejora la salud sino que la empeora. Se ha triplicado la frecuencia de reacciones adversas en la última década. La cuestión es si la población es conocedora de que no se puede consumir indiscriminadamente medicamentos, porque se están generando interacciones que hacen que fármacos extraordinarios puedan estar fracasando por este motivo”, indicó el Dr. Llerena. Por ello, subrayó, “hay que aumentar la conciencia sobre el empleo de fármacos para incrementar la racionalidad de su uso”. Además de cambiante y dinámica, no cabe duda de que la farmacogenética es un área de alta especialización que requiere preparación y formación tanto por parte de los profesionales sanitarios como de la sociedad, en general, lo que podría suponer otra de las barreras a superar para avanzar, y que requiere el establecimiento de flujos de información que faciliten su entendimiento en beneficio de los pacientes. En lo que respecta, en concreto, a los profesionales, desde el punto de vista de la presidenta de la SEFF, “existe la necesidad de que amplíen sus conocimientos en el área de la farmacogenética”. “Desde la Sociedad ofrecemos un programa formativo muy activo. Nuestra idea es ayudar porque la formación de los profesionales sanitarios es crítica para conseguir una implementación eficaz de la farmacogenética en la clínica”, recalcó la Dra. Rodríguez-Antona. De esta forma, desde la SEFF, según expuso, “se trabaja para ofrecer a los profesionales herramientas que ayuden a manejar y expandir la farmacogenética. Un ejemplo de ello son las guías de recomendaciones para el uso de los biomarcadores”. Y es que como indicó el Dr. Llerena,“antes la farmacogenética era calidad profesional y ahora ha pasado a ser responsabilidad, a partir de la cartera y la base establecida por el Ministerio de Sanidad” y, probablemente, como intuye, “el elemento dinamizador va a venir por parte de los pacientes”. Desafíos y perspectivas de futuro Fueron varios los desafíos que se pusieron sobre la mesa en el evento de la SEFF. Algunos de los más notables se refieren a una mejor comprensión por parte de los médicos sobre la utilidad clínica de la prueba farmacogenética y, una vez obtenidos resultados, capacidad para encontrar un tratamiento alternativo. También se requiere mayor confianza en la validez de las pruebas genéticas y mejora de la interpretación de los resultados, además de una disminución del coste de las mismas. Por parte de la representante ministerial en la Jornada de la SEFF, María Luisa Vicente, jefe de servicio de costes de programas asistenciales de la Subdirección general de Cartera de Servicios del SNS, otros retos de futuro pasan por garantizar la actualización de una manera ágil y dinámica del catálogo de pruebas genéticas, dados los nuevos y constantes avances en genética, dotarse de un modelo organizativo y asistencial, elaboración de un mapa de pruebas genéticas, implantación de criterios de calidad, e incorporación de un sistema de evaluación de la implementación del catálogo, así como conocer qué mejoras se pueden aplicar a dicho catálogo. Mientras, el Dr. Llerena consideró que “antes de evaluar el impacto habría que validar biomarcadores y reposicionar”, convencido de que, a largo plazo, “va a ser positivo”. “Tenemos que ser conscientes de que estamos llevando a vida real biomarcadores que proceden de estudios organizados bajo criterios específicos. Por tanto, hay que validar y, una vez que tengamos validado, tendremos que ver el impacto porque, de otra forma, nos podemos encontrar que estamos evaluando el impacto de un biomarcador que no esté suficientemente validado en la parte clínica”, concluyó. FARMACOGENÉTICA Y ATENCIÓN PRIMARIA La Atención Primaria representa un escenario particularmente importante para el impulso e implementación de la farmacogenética, según se desprende del contenido de la IV Jornada de la SEFF, partiendo de que un alto porcentaje de pacientes atendidos en el primer nivel asistencial son polimedicados. Se considera relevante que el médico de familia sea capaz de realizar una serie de labores relacionadas con la farmacogenética tales como interpretar el resultado de una prueba genética, conocer las herramientas de estudio existentes y sus limitaciones, y orientar y dar respuesta, conociendo los marcos legales y bioéticos, a las necesidades de información que sobre el área genética puedan plantearles sus pacientes y familiares. Asimismo, el uso de biomarcadores moleculares y farmacogenómicos son realidades de las que deben participar los médicos de familia. Es por ello que se debe analizar su papel y tenerles en cuenta a la la hora de impulsar la farmacogenética.“Hay que apoyarse en la Atención Primaria, los médicos de familia tienen que ser capaces de, por ejemplo, interpretar un análisis. No en vano, son los que mayormente prescriben. Sin duda, hay que hacer una gran labor de sensibilización entre este colectivo”, según señaló el Dr. Llerena. Algunos pasos se están dando ya en este sentido. Así bajo el objetivo de impulsar la formación y el desarrollo profesional en la gestión clínica de la medicina de precisión en los sistemas nacionales de salud, además de para el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimiento, se creó, recientemente, el Consorcio de Implementación de la Farmacogenética en España e Iberoamérica, constituido por la Sociedad Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (SIFF), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Red Latinoamericana de Genética Humana (RELAGH).

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=