79 ¿Cómo garantizar que España disponga de los médicos que se necesitan a medio y largo plazo? Ese es uno de los principales interrogantes a los que se enfrenta el actual Sistema Nacional de Salud, ya que de ello depende, en gran medida, su estabilidad. Actualmente, en España ejercen unos 205.366 profesionales de la medicina, pertenecientes tanto al sector público como al privado, lo que equivale a una ratio de 4,3 médicos por cada 1.000 habitantes, según datos recientes del Ministerio de Sanidad. Esta cifra nos sitúa como el cuarto país de la Unión Europea con más médicos en ejercicio por 1.000 habitantes y como el séptimo en personal médico hospitalario, de acuerdo con datos facilitados por los Estados Miembros de la UE a Eurostat. Del total de facultativos adscritos al Sistema Nacional de Salud (SNS), aproximadamente, el 54,4 % desempeñan su labor en centros hospitalarios, mientras que el 25,7 % se dedica a la Atención Primaria. En cuanto a la sanidad privada, según estimaciones del sector, su volumen en personal facultativo ascendía a 51.198, en 2022. Con respecto a la etapa formativa, según datos del Ministerio de Sanidad, 31.293 médicos se encontraban realizando el período de formación especializada (MIR), en 2023, lo que representa el 18,2 % del personal médico. También en ese año finalizaron la formación sanitaria 6.462 especialistas en la categoría de medicina. Por otra parte, tras la pandemia de la Covid-19, muchos países de la UE, entre ellos España, decidieron aumentar el número de estudiantes admitidos en medicina. Precisamente, el gobierno anunciaba el pasado mes de septiembre un impulso al incremento en la oferta de plazas del grado tras constatar una insuficiencia del número de estudiantes egresados de las Facultades de Medicina, que en 2023 fue de 6.587. Pese a la aparente fortaleza del sistema afloran grietas profundas originadas por una serie de factores que afectan a toda su estructura. Desde el imparable proceso de envejecimiento de la población y la consecuente creciente demanda de atención sanitaria, hasta el aumento de la edad media de los profesionales de la salud y su pronta jubilación, junto con restricciones presupuestarias para los gobiernos. Todo ello hace prever un escenario cargado de problemas que pueden salpicar a la cobertura de plazas de médicos, particularmente en el caso de algunas especialidades y territorios. De ahí, las voces que claman una planificación de los recursos humanos en medicina adecuada a las circunstancias actuales. Como también lo requiere la formación de especialistas, ya que los resultados de esta gran inversión, que supone para el sistema sanitario, se pueden percibir únicamente a medio y largo plazo. Oferta y pérdida de plazas MIR En este contexto, cabe destacar que desde 2014 la oferta de plazas para médicos internos residentes (MIR) ha mostrado un crecimiento constante, sobre todo, a partir de 2018. “Estamos asistiendo cada año a un aumento de plazas exponencial y esto también es un dato a tener en cuenta, ya que estas tienen que estar planificadas en base a las necesidades”, tal como expone la Dra. Sheila Justo, vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) y presidenta del Sector de Médicos Jóvenes y MIR de dicho sindicato. De acuerdo con la Dra. Justo, en 2008, con la crisis sanitaria, hubo un descenso importante de plazas y unas ratios muy altas de número de aspirantes por plaza, hasta 4 y 5 aspirantes por cada una. En los últimos años, esta situación ha ido mejorando hasta alcanzar un récord histórico en la presente convocatoria 2024-25, 9.007 plazas ofertadas para la titulación de medicina y un incremento del 3 % con respecto a la anterior edición 2023-24 (8.768). En la edición 2022-2023, de las 8.550 plazas destinadas a esta categoría, quedaron, finalmente, vacantes 131, mientras que, en la última, 2023-2024, de las 8.768 convocadas, 246 quedaron sin cubrir. El propio Ministerio de Sanidad reconocía, recientemente, la alta preocupación por las plazas que no se cubren, bien sea porque no se eligen o bien por renuncias, teniendo en cuenta la necesidad de profesionales en determinadas especialidades. “Qué un residente escoja plaza y después no se presente a la posesión de la misma pro-
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=