IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

80 A FONDO ESPECIALIDADES MÉDICAS ANUARIO 2024 voca que esta se pierda y eso no es bueno para el sistema. Sería mejor que el residente optara por no coger la plaza”, según señala el Dr. Yoseba Cánovas, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, del Equipo de Atención Primaria del Passeig Sant Joan, de Barcelona, y responsable de docencia de la dirección asistencial de Atención Primaria y Comunitaria del ICS. En este sentido, para la Dra. Justo, “una cosa es lo que se oferta en formación y otra es la cobertura en la misma”. La representante sindical calcula que “cada año se están perdiendo más de 500 plazas o más, ya que no solo se trata de las vacantes sino también de las que se quedan desiertas porque los profesionales no se incorporan. Esto significa que, en los últimos cuatro años, son alrededor de 2.000 profesionales con los que ya no se cuenta”. A su juicio, “habría que ajustar mucho más las necesidades reales de especialistas al número de plazas ofertadas y, después, el siguiente paso, que los residentes permanezcan en su plaza”. Con respecto a los períodos críticos de pérdidas de plazas, según las fuentes consultadas, se contabilizan, principalmente, en el primer año. Por un lado, están los que no se presentan a la adjudicación de plazas, más los que realmente renuncian a la que se les ha asignado, pero también a lo largo de la residencia hay médicos que deciden abandonar. Como concreta el Dr. Cánovas, “hay un tipo de estudiantes de medicina más selectivos, que se centran en una especialidad en concreto o por un territorio específico y que, en su momento, no escogen la plaza porque no les conviene”. Sin embargo, a su juicio, “el problema está en los que sí cogen una plaza y luego renuncian a la misma. El que la rechaza, por lo general, suele hacerlo al principio, en los primeros meses”. A la hora de analizar las causas, el Dr. Ángel Cequier, presidente de la Comisión Nacional de Cardiología y secretario general saliente de la Federación de Asociaciones CientíficoMédicas Españolas (FACME), se muestra convencido de que “la forma de elección de la plaza influye en este tipo de pérdidas para el SNS”. Además, considera que, “una cosa es la renuncia en las dos-tres primeras semanas a partir de la adjudicación, que es más entendible que, por ejemplo, las que se producen a partir de los seis meses, un año, o hasta dos años después”. Desde su punto de vista, “debería existir algún tipo de condicionamiento o de penalización, ya que esos puestos que no se ocupan finalmente no se aprovechan y eso también genera un coste importante para el SNS”. Además de las económicas, la pérdida de plazas a lo largo de la residencia arrastra otras consecuencias. Durante esta etapa, los médicos especialistas en formación son tutelados por profesionales experimentados, lo que supone un coste en términos de dedicación de tiempo por parte de estos tutores. Asimismo, la actividad práctica requiere el uso de equipos médicos especializados, instalaciones y laboratorios, lo cual implica una inversión económica significativa. Sin olvidar que muchos programas de formación incluyen actividades de investigación, lo que supone destinar también recursos a esta área. Por su parte, el presidente de la Asociación MIR España (AME), el Dr. Jesús Arzua, R2 de Medicina Familiar y Comunitaria, hace hincapié en las limitaciones presupuestarias en torno al sistema MIR. “En la unidad donde yo estoy, hace cuatro años se formaban 20 residentes, mientras ahora somos 40 sin que el presupuesto para dicha unidad se haya incrementado, es decir, se sigue con la misma asignación estipulada que para 20 residentes menos. Eso quiere decir que sí se están aumentando las plazas por unidad docente, pero no invirtiendo más recursos en ellas”, señala. Planificación responsable Todos estos factores ponen de relieve la importancia de una planificación estratégica a largo plazo que priorice no solo la cantidad de plazas, sino también su distribución conforme a las tendencias demográficas, epidemiológicas y asistenciales. Así lo subraya el representante de los médicos en formación: “No se deberían incrementar las plazas MIR sin orden ni concierto. Habría que atender a cada especialidad”. Un elemento clave al respecto pasa por manejar información precisa por parte de todos los agentes involucrados en este procedimiento, aunque en ocasiones sea difícil de obtener. El primer paso Fuente: Sistema Sanitario: Situación actual y presente Consejo Económico y Social de España (2024). RATIO DE MÉDICOS VINCULADOS POR 100 CAMAS SNS Y PRIVADOS 69,5 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Públicos - SNS Privados 69,8 70,7 71,8 72,8 73,9 75,7 76,1 77,7 80 32 28,5 27,9 27,7 26,8 27,1 24,5 22,4 21 20,7

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=