81 de cualquier ejercicio de planificación sólida del personal sanitario, de acuerdo con las fuentes consultadas, es contar con datos concisos sobre la situación actual de los profesionales y tendencias recientes. Al respecto, con cierta periodicidad, el Ministerio de Sanidad suele difundir algunos informes en esta línea con información y valoraciones en materia de recursos humanos. En concreto, de acuerdo con estimaciones incluidas en el Informe OfertasNecesidades de Especialistas Médicos 2021-2035, medicina familiar y comunitaria, medicina del trabajo, inmunología, psiquiatría, análisis clínicos, y bioquímica y microbiología son las especialidades que, según las proyecciones, podrían presentar una tendencia de déficit superior al 10 % hacia 2028. Según la misma fuente, anestesiología y reanimación, y radiodiagnóstico tendrían un déficit entre el 5 % y el 10 %. Cirugía oral y maxilofacial, geriatría, oftalmología, oncología radioterápica, pediatría, medicina física y rehabilitación, medicina preventiva y salud pública, y farmacología clínica se mantendrían en equilibrio, con brechas entre la oferta y la demanda/necesidad entre -5 % y 5 %. Factores influyentes en la elección de especialidad A la hora de elegir por parte de los aspirantes a médicos residentes se mantiene la tendencia, de unos años a esta parte, de situar en primera posición especialidades como dermatología y cirugía plástica, que son las primeras en agotar sus plazas. Dicha tendencia, en opinión del Dr. Cequier, podría estar más relacionada con “la vista puesta en aspectos más de tipo socioeconómicos, resultando, tal vez, más atractivas para quienes buscan un mayor poder adquisitivo y una ‘relativa comodidad’, a la hora de ejercer la especialidad, más que con la pasión por la profesión percibida años atrás, sin menos cabo, por supuesto, de la vocación que todos tienen al elegir la medicina como profesión”. Desde el punto de vista de la Dra. Justo, “la tendencia sobre la elección de la especialidad es muy variable, y, a veces, con una visión de las cosas que no tiene que ver con la realidad. Ahora es dermatología o cirugía plástica, y hace unos años eran cardiología y oftalmología, y después ginecología, las que batían records de demanda entre los asistentes.” MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, EN EL PUNTO DE MIRA No cabe duda de que la especialidad de medicina familiar y comunitaria y el entorno en el que se desenvuelve, la Atención Primaria, acapara cada año el foco de atención durante el proceso de selección de plazas de formación sanitaria especializada en la categoría de medicina. El motivo parte del volumen de plazas que se oferta, que en la edición en curso (2024-25) asciende a 2.508, pero también por el número de ellas que queda vacante, una vez finalizado el proceso, (246) en la última convocatoria (2023-24). El problema de base para el Dr. Cánovas radica en“la inercia de la Universidad en España en la que la medicina familiar y comunitaria históricamente ha tenido poca presencia y que, aunque ahora se está aumentando, pero no con la celeridad que se requiere acorde con la realidad del sistema sanitario”. Respecto a las plazas sobrantes en esta especialidad que se registran anualmente en el proceso selectivo de FSE, desde su punto de vista,“tiene mucho que ver con su oferta, que se multiplica por 18 en relación con la media del resto de especialidades. Si le damos la vuelta al mensaje, medicina familiar y comunitaria es la más escogida en el sistema MIR. Por ninguna otra especialidad se inclinarían más de 2.000 candidatos. De lo que se deduce que es una especialidad claramente atractiva entre los aspirantes MIR, que, además, aunque no lo parezca, es la más elegida entre los 2.000 primeros”, insistiendo en que “si sobran plazas es porque su oferta es muy alta”. “Si medicina familiar y comunitaria tuviera la oferta media del resto de las 46 especialidades, en la última convocatoria, habría ocupado el puesto 13º entre las más demandadas, sobre un total de 46, y, es más, en la convocatoria del año anterior 2022-23, hubiera quedado en la 12ª posición y nadie estaría hablando de ella”, según sus cálculos. Al ser considerada la Atención Primaria como un eje vertebrador del sistema, el presidente del CEEM considera que, ya desde los inicios, “los médicos en formación deberían asumir mayores competencias en Atención Primaria”. Sin embargo, el Dr. Arzua, por su experiencia como R2 en medicina familiar y comunitaria, considera que, a menudo,“se carece del tiempo para poder desarrollar técnicas propias de la especialidad por mucho que estén contempladas en el nuevo programa formativo. Muchas veces es difícil ofrecer una docencia adecuada a los residentes en una consulta diaria de AP con 50 o 60 pacientes”. UNA SERIE DE FACTORES QUE AFECTAN A TODA LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PUEDEN SALPICAR A LA COBERTURA DE PLAZAS DE MÉDICOS, PARTICULARMENTE, EN EL CASO DE ALGUNAS ESPECIALIDADES Y TERRITORIOS
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=