82 A FONDO ESPECIALIDADES MÉDICAS ANUARIO 2024 Asimismo, considera que hay que desmitificar que se vive mejor con especialidades sin guardias. “No tienen mejor calidad de vida dermatólogos o médicos de familia por no tener guardias. Lamentablemente, hay situaciones poco conocidas por los aspirantes que se presentan cada año al MIR”. Por su parte, el Dr. Cánovas considera que “especialidades generalistas, como medicina familiar y comunitaria, medicina interna, geriatría, por poner solo unos ejemplos, pueden atraer a muchos tipos de candidatos con diferentes sensibilidades y diferentes intereses, que no solo optan por una especialidad focal, sino que tienen una visión más abierta”. “Son, además, especialidades con mayores salidas laborales y con más opciones una vez acabada la residencia, además de garantizar la sostenibilidad del sistema al ofrecer esa visión integral y biopsicosocial que, al final, necesitan nuestros pacientes cada vez con más esperanza de vida, con más pluripatología y con más polimedicación”, tal como indica. Partiendo de que en la elección de plaza pueden entrar en juego muchos factores, el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Markel Gamarra, estudiante de quinto curso, observa que hay mucha variación de perfiles, “desde los que toman la decisión justo en el momento de la elección de la plaza hasta los que lo tienen muy claro desde el inicio de la carrera, más los que van variando de opinión a lo largo de su período formativo”. De cualquier forma, desde el CEEM se aboga, en firme, por que los estudiantes tengan la oportunidad, a lo largo de su período formativo, de conocer todas las especialidades, “y si no se pueden rotar por el total, 46, al menos por unas 30, que es el número idóneo que consideran los estudiantes para poder forjarse una idea clara de cara a escoger, posteriormente, su especialidad”, subraya Gamarra. El problema, desde el punto de vista del Dr. Cequier, es que “los estudios de medicina se están polarizando excesivamente, dirigiéndose a aprobar con la máxima nota posible un examen tipo test. Ello conlleva que la práctica asistencial no la consideran como prioritaria. PROCEDENCIA DE LOS MÉDICOS EN PAÍSES DE LA UE Los datos alemanes solo incluyen los flujos de entrada de médicos precedentes de países de la UE. Según los datos sobre el stock acumulado, aproximadamente el 40 % de todos los médicos extranjeros en Alemania procedían de otros países de la UE en 2022, mientras que el 50 % restante procedía de países no pertenecientes a la UE. Fuente: Estadísticas de salud de la OCDE 2024. IRLANDA (Entradas anuales - 2023) REINO UNIDO (Entradas anuales - 2023) ALEMANIA (Entradas anuales - 2023) SUIZA (Entradas anuales - 2023) Total 2.266 Total 18.689 Total 1.213 Total 2.402 UE 405 UE 2.864 UE 1.213 UE 2.226 Rumanía 80 Bulgaria 631 Rumanía 191 Alemania 1.096 Bulgaria 53 Irlanda 315 Austria 127 Francia 267 España 47 India 3.074 Grecia 102 Italia 254 Polonia 43 Pakistán 2.968 Bulgaria 97 Austria 92 Pakistán 947 Nigeria 1.671 Italia 93 Rumanía 87 Sudán 306 Egipto 1.446 Polonia 77 Grecia 83 Sudáfrica 124 Bangladés 628 Hungría 65 Bélgica 73 Reino Unido 119 Sudán 593 Chipre 56 España 58 China 61 China 540 España 55 Polonia 35 Malasia 51 Sri Lanka 477 Francia 41 Lituania 31 Esto impacta cuando los residentes empiezan su periodo formativo, debido a que la práctica clínica no ha sido prioritaria para ellos y esto se nota. Quizás es una carencia que tiene nuestra formación”. En la misma línea se pronuncia el Dr. Cánovas: “Enfocar la universidad al examen MIR no es lo más adecuado para el sistema sanitario y para tener unos estudiantes que conozcan lo que es un paciente y sus necesidades, los determinantes sociales de la salud y su importancia a la hora de prestarle asistencia. Los alumnos, durante el grado, lo que han de hacer, realmente, es aprender medicina y, si puede ser, con una visión generalista”. Al respecto Gamarra coincide en este aspecto, “tanto la carrera como todo lo que está relacionado con ella acaba siendo una preparación no tanto para ser médico sino para poder aprobar el examen MIR y pasar a la formación sanitaria especializada”. Recalca, al respecto, que “el objetivo de la carrera tiene que ser la de formar a un estudiante para que acabe siendo un buen profesional sanitario y un buen médico, y
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=