83 este ya decidirá si quiere hacer el MIR en España o no”. Ejercer fuera del sistema español Precisamente, la alternativa que encuentran otros egresados en medicina es la de optar por realizar su formación como especialistas en otros países, fundamentalmente, europeos, un porcentaje que podría llegar al 20 %. “El estudiante que acaba el grado de medicina tiene que estar preparándose duramente para el examen MIR con el riesgo de ni siquiera conseguir plaza. Ante ese riesgo, hay gente que decide buscar otro sistema que se adapte a sus necesidades y no al contrario”, explica el Dr. Alejandro Barros, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa (MEDES). Ahora bien, como expone este especialista en psiquiatría y neurología, y que en su día optó por marcharse fuera a formarse y por ejercer su profesión en Alemania, “el camino que emprende un futuro especialista que se quiere formar en otro país claramente no es ‘de rosas’. Al principio cuesta salir adelante por barreras que hay que superar, empezando por las diferencias culturales. Y es que, aunque uno se maneje con el idioma, hay que estar acostumbrado a la jerga de cada lugar, a redactar informes en la lengua autóctona, etc. y si no se está acostumbrado, al principio cuesta”. El presidente de AME, que también ha experimentado formarse y trabajar fuera de España, concretamente en Irlanda, considera, no obstante, que después de su experiencia europea “he de reconocer que en España, aunque el salario sea me- ¿PARA CUÁNDO LAS REFORMAS ANUNCIADAS? A lo largo del pasado año, una vez abierto el proceso para el acceso a la formación especializada (2024-25), el Ministerio de Sanidad ha ido anunciando una serie de novedades a introducir en el mismo, recogidas en un borrador de R.D. Entre estas cabe destacar la modificación de la norma que regula la elección y adjudicación de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Desde 2020, este proceso se realiza solo por medios electrónicos y se ha planteado retomar la elección presencial, o una combinación de ambos métodos. También se ha anunciado una revisión del procedimiento para poder ofertar de nuevo, dentro de un plazo razonable de tiempo, las plazas a las que los adjudicatarios hayan renunciado, ya que muchas de ellas quedan sin poder ser cubiertas. Se trata de que, en caso de que una o varias personas con plaza cambien de destino y dejen la suya vacante, ofertar de nuevo esas plazas a los que han participado en el proceso, de forma que puedan ser cubiertas con una segunda (y última) ronda de elección de plaza “a resultas”. Otra de las modificaciones anunciadas fue la eliminación de la nota de corte y la puntuación mínima para poder participar en los actos de elección y adjudicación de plaza, quedando eliminados los aspirantes que en el examen haya obtenido una puntuación negativa o igual a cero. La Dra. Sheila Justo estima que “los cambios se introducirían como pronto para el proceso FSE 2025-2026”. Argumenta, al respecto, que “para la presente edición no sería posible porque tendría que constar en la convocatoria, y esta ya se difundió el pasado agosto. Además, aún debe concretarse el formato definitivo”, pero se mostró convencida de que “al final acabará ejecutándose”. Sobre algunas de las mencionadas medidas, y en relación a una de las cuestiones más polémicas de los últimos años en lo que respecta al del formato de la elección de plaza, en los últimos cuatro años de manera telemática, el Dr. Cánovas opina que “elegir plaza de manera híbrida, entre presencial y telemática, es positivo. En concreto, considero que para especialidades como la de medicina familiar y comunitaria es positivo porque hay aspirantes que tenían listas interminables y que al final el estar de manera presencial y en directo, sabiendo puntualmente lo que pasa, puede ayudar también a muchos a acabar de decidirse por una opción u otra”. De acuerdo con las fuentes consultadas, no cabe duda de que la elección de plaza del MIR es la puerta de acceso a la formación sanitaria especializada, añadir estrés y dificultad puede perjudicar a los aspirantes que han dedicado mucho tiempo a preparar la prueba. Así lo considera el Dr. Cequier,“hay que comprender que la elección de plaza es un acto, en sí, muy estresante para un profesional que ha estado estudiando seis años el grado y que tiene que elegir en, aproximadamente 5-10 minutos el futuro de sus próximos cinco años formativos y también de su vida profesional”. Mientras los estudiantes son más rotundos, según su presidente, Gamarra,“en el caso de que la elección vuelva a ser presencial, opinamos que ha de ser de forma completa, o si se plantea una elección mixta entre presencial y telemático que siempre se priorice la presencial, porque consideramos es mucho más justo para el estudiantado”. Por su parte, AME, según su presidente Arzua, “siempre ha estado a favor de la presencialidad, que ha sido una de sus principales reivindicaciones desde su nacimiento. Al final se ha podido comprobar, por los resultados obtenidos, que con dicha presencialidad había menos tasas de plazas vacías y permitía al residente una mejor elección de especialidad”. DESDE EL PROPIO MINISTERIO DE SANIDAD SE RECONOCE LA ALTA PREOCUPACIÓN POR LAS PLAZAS QUE NO SE CUBREN, BIEN SEA PORQUE NO SE ELIGEN O BIEN POR RENUNCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=