IM MEDICO #72 ANUARIO 2024

84 A FONDO ESPECIALIDADES MÉDICAS ANUARIO 2024 nor, existe mayor posibilidad de conciliar la vida laboral con la familiar. En mi caso, en Irlanda, aunque el salario fuera mucho mayor, también se pasan muchas más horas en el hospital y la formación que hay que realizar es muy exigente con muchas evaluaciones. Lo que se debería hacer aquí es mejorar las condiciones de trabajo para evitar que, una vez finalizada la residencia, los profesionales se vayan fuera”. El presidente del CEEM tiene claro que el problema de origen parte del cada vez mayor número de Facultades de Medicina: “España se ha convertido en el primer país del mundo con mayor número de ellas por millón de habitantes, por delante de Corea del Sur, donde se han sucedido las protestas para intentar frenar la apertura de más Facultades. El panorama es desolador, en este sentido, ahora mismo hay 53, pero se puede esperar que para los próximos años se lleguen a las 60 Facultades, repartidas entre gran parte de las provincias”. Desde su punto de vista, este aumento genera una descompensación entre aquellos que finalizan el grado sin un incremento proporcional en las plazas de FSE. “Dentro de unos años cuando los estudiantes de 53 Facultades que existen ahora en nuestro país, se gradúen y tengan que afrontar el examen MIR para el que no se amplían las plazas del mismo modo que se hace con las Facultades, se verá entendible que muchos graduados decidan irse al extranjero, en lo que también influye la precariedad laboral a la que están sumidos los médicos residentes en España”. En este sentido, el Dr. Arzua, pide respeto en la valoración del residente como mano de obra cualificada. “Cuando conviene se nos trata como estudiantes y otras veces como como trabajadores, entonces nos llevamos lo peor de cada parte, por tanto, quizá haciendo más atractiva la especialidad o estabilizando plazas en mejores condiciones laborales, se evitaría que la gente se marchara fuera”. Luces y sombras del modelo formativo En cualquier caso, “si comparamos el nivel de formación de nuestros residentes con respecto a los de otros países europeos, se puede afirmar que hemos tenido un sistema extraordinariamente excelente y envidiable en el que se han fijado otros países. Ha funcionado muy bien y pensamos que así sigue”, tal como destaca el Dr. Cequier. Eso no quita, agrega, para que“se haga un análisis profundo para detectar las debilidades que ya están empezando a asomar o, de lo contrario, puede acabar con una fragilidad importante”. El Dr. Arzua se muestra de acuerdo en ello: “Es un sistema que forma muy bien al residente, sobre todo, comparativamente con otros países, lo que pasa es que, a nivel retributivo, se encuentra entre los peores de Europa si lo equiparamos con el salario medio de la población. En ese sentido, no vemos que se valore el esfuerzo que supone estar durante seis años preparándose y pasar un examen para hacer una residencia por la que te pagan 1.200 euros mensuales, no creo que sea lo más adecuado”. El Dr. Barros también está de acuerdo en que “hay que darle una vuelta”. “Considero muy positivo poder contar con un tutor y un médico adjunto de apoyo, desde mi punto de vista, es muy enriquecedor. Pero hay otros aspectos, como la rigidez del sistema, que no permite ningún cambio. En el sistema español es muy difícil cambiarse de especialidad o de hospital o departamentos, es, prácticamente, impensable, mientras en otros países de nuestro entorno como Alemania, Austria, Suiza, países nórdicos… no tienes problema en el caso de querer optar por otra especialidad durante el período formativo o poder probar en otra sin que tenga repercusión de ningún tipo, es más, se percibe como algo normal”. El estudiante Gamarra incide en el preocupante desgaste físico y mental para los médicos que produce el modelo actual de guardias de 24 horas, “deberían ser abolidas y sustituidas por guardias de 12 horas, limitadas y reguladas”. Además, Gamarra destaca la necesidad de “una mayor inversión en el sistema MIR para revertir las condiciones precarias que sufren los residentes”. Otro aspecto crucial es la calidad de la formación práctica. En este sentido, Sheila Justo incide en la importancia de las auditorías docentes: “Todo lo que se ha aprendido durante la Facultad es una base muy teórica que luego cuesta llevar a la práctica. La preparación del residente se ejecuta en los hospitales a través de una formación práctica y teórica que permite adquirir competencias científico-técnicas y del día a día del médico. Sin embargo, es esencial poder evaluar constantemente esta formación para garantizar su eficacia”. En cualquier caso, la situación actual genera dudas sobre el futuro de la planificación sanitaria en España. “De cómo se desencadenen los acontecimientos a partir de ahora, dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen en política sanitaria, con un impacto significativo en las condiciones individuales y en la planificación de recursos a futuro”, concluye la Dra. Justo. SE PRECISA UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA A LARGO PLAZO QUE PRIORICE NO SOLO LA CANTIDAD DE PLAZAS MIR, SINO TAMBIÉN SU DISTRIBUCIÓN CONFORME A LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS, EPIDEMIOLÓGICAS Y ASISTENCIALES RENUNCIAS DURANTE EL PRIMER AÑO DE RESIDENCIA *Hasta noviembre Fuente: Ministerio de Sanidad Curso académico Total de renuncias en el primer año Renuncias en los primeros dos meses 2021-2022 189 156 2022-2023 244 199 2023-2024* 167 188

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=