9 daron así, Bayer (18), Lilly (19), donde ya había estado en 2023, y Rovi (20), que el año anterior había sido la compañía 17. Top 10 frente a la diabetes, la inflamación y los virus En su segundo escalón, 2024 aportó los datos a escala de Top 10 para las tres principales clases terapéuticas como son los medicamentos para la diabetes tipo 2, los antiinflamatorios y antirreumáticos, además de los antivirales. Al terminar 2023 los productos antidiabéticos (A10) tuvieron un crecimiento del 4,2 % por una cifra total situada en los 1.517 millones de euros a PVL. Mientras que, el año siguiente, que fue el pasado 2024, el crecimiento de estos medicamentos se elevó el 14,6 % como demostraron los más de 1.739,3 millones de euros alcanzados. Con un listado inicial de cinco principales compañías, del total de diez, que volvió a estar compuesto por Novo Nordisk, Boehringer Ingelheim, AstraZeneca, Lilly y Sanofi. Aunque en 2024 Esteve subió al sexto puesto en perjuicio de Merck, que quedó como séptima compañía de los antidiabéticos. Para dejar el resto del Top 10 como estaba el año anterior, con Menarini como octava corporación, Novartis la novena y Almirall la décima. En medio, los antiiflamatorios y antirreumáticos (M01) crecieron en 2023 un 3 %, que les reportó cerca de 188 millones de euros a PVL. Cifra y porcentaje que, un año después, incrementó su valor en dos décimas (3,2 %) y una cifra de ventas que superó los 201,3 millones de euros. Se mantuvieron al frente Gebro y Cinfa, pero Rubio subió del noveno puesto de 2023 para desplazar a Organon, que pasó de tercera compañía del Top 10 a la cuarta. Sin que Zambon Group tuviera que moverse de su quinta ubicación. A la que siguió Normon también sin cambios en su sexto puesto. A diferencia de Viatris, que bajó del cuarto al séptimo lugar. Con pérdida de un escalón para Nordic Group, que se quedó la octava. Y con Grünenthal en el noveno emplazamiento y Kern Pharma cerrando listado. Finalmente, y como tercer bloque de los Top 10 Corporaciones, los antivirales sistémicos (J05) aumentaron sus ventas en euros a PVL el 10,3 % en 2023, con un montante que alcanzó los 34,4 millones de euros. Para llegar a las cifras de 2024, momento en el que el crecimiento fue del 6,3 % e incrementar las dispensaciones hasta aproximarse a los 36,6 millones de euros. Hasta fijar su listado con GSK, Normon y STADA en las tres primeras posiciones. Con Cinfa elevada del octavo al cuarto puesto y la entrada en ranking de Euromed hasta la quinta posición. Pero sin cambio de la sexta ubicación para el Grupo Tecnimede y la firma Menarini, caída del quinto puesto al séptimo en 2024. Para dejar a Towa Pharma en el octavo lugar, Kern Pharma en el noveno y Aurobindo Pharma en el décimo. La prescripción en sus detalles El Top 10 del total nacional de las ventas de medicamentos de prescripción, en unión al resto de áreas terapéuticas y sin contar con los medicamentos publicitarios (EFPs), confirmó también como suma del canal mayorista y las ventas directas un buen año 2024 en el que su crecimiento fue del 5,8 % hasta alcanzar una cifra de ventas superior a los 11.776,1 millones de euros. De lo que se dedujo un claro contraste con el año precedente, 2023, en el que se superaron los 12.077,1 millones de euros en ventas, pero con un crecimiento que no superó el 3,7 % ese año. Dentro de un orden que no varió entre 2023 y 2024, los productos antidiabéticos (A10) volvieron a ser la primera clase EJES, LÍNEAS Y ACCIONES DE LA ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARA ESPAÑA 1. Acceso de los pacientes, la cobertura de necesidades médicas no cubiertas y la sostenibilidad del SNS: 1.1. Creación de un sistema para la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias y la financiación y fijación de precio de medicamentos. 1.2. Mejoras en la evaluación de tecnologías sanitarias. 1.3. Mejoras para el acceso oportuno a los medicamentos. 1.4. Mejoras en el procedimiento actual de financiación. 1.5. Mejora del Sistema de Precios de Referencia. 1.6. Mejora de los procedimientos de compra de medicamentos. 1.7. Reposicionamiento de medicamentos fuera de los periodos de protección 1.8. Sistema de información nacional de consumo de medicamentos. 1.9. Completar la incorporación de biomarcadores y pruebas genéticas. 1.10. Plan para fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares. 1.11. Plan para favorecer el acceso a medicamentos innovadores. 1.12. Actualización de la Disposición Adicional Sexta de la Ley de Garantías. 2. Fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo: 2.1. Incrementar la financiación en investigación clínica y preclínica. 2.2. Reforzar las estructuras de soporte críticas en investigación clínica y preclínica. 2.3. Investigación e implementación de la Medicina Personalizada de Precisión. 2.4. Estimular el uso y desarrollo de herramientas financieras de I+D+i especializadas en biomedicina. 2.5. Promover la interacción e integración de la actividad en I+D+i entre los sectores público y privado. 2.6. Acciones de formación específicas en áreas de I+D+i. 3. Competitividad del sector y su contribución a la autonomía estratégica a través de una cadena de suministro sólida, resiliente y ecosostenible: 3.1. Fiscalidad y el reconocimiento mediante la optimización del Programa PROFARMA. 3.2. Coordinación de instrumentos financieros de apoyo. 3.3. La regulación y la autonomía estratégica.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=