IM MÉDICO #74

MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA | Abril-Mayo 2025 | número 74 | 12 € | LA DERMATOLOGÍA, LA ESPECIALIDAD ESTRELLA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE MÉDICOS - 11 MILLONES DE ESPAÑOLES PADECEN UNA ENFERMEDAD REUMÁTICA - EL MERCADO DE LA REUMATOLOGÍA NO RELAJA SU RITMO DE CRECIMIENTO - LA RADIOLOGÍA ESPAÑOLA IRRADIA SU ÉXITO A EUROPA - LA PRESIÓN ASISTENCIAL SIGUE PONIENDO EN JAQUE A LOS PEDIATRAS

ASTAXANTINA y MELATONINA Donde nacen los sueños de ser padre Gestagyn® Men Gestagyn® Men cuenta con una formulación completa diseñada para apoyar la salud reproductiva masculina. ÁCIDO FÓLICO VITAMINA B12 y E ASTAXANTINA MELATONINA COENZIMA Q10 DHA SELENIO ZINC 1 CÁPSULA AL DÍA 2 CÁPSULAS AL DÍA bajo supervisión médica

3 SALTOS CUALITATIVOS El reto constante de la medicina es mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes: no sólo añadir años a la vida, sino vida a los años. En este número nos enfocamos en cuatro especialidades que son clave para ello, tanto para la salud física como mental, y que han dado saltos cualitativos: dermatología, reumatología, radiología y pediatría. Por supuesto, hay que potenciar la multidisciplinariedad, pues los profesionales que se dedican a ellas se enfrentan a muchas patologías que son complejas y crónicas y que, en multitud de casos, conllevan comorbilidades. Un claro ejemplo es aquella persona que padece psoriasis y se le complica con artritis psoriásica y con colesterol LDL alto, con cierto riesgo cardiovascular. Nos encontramos con hasta 3.000 afecciones o enfermedades de la piel, pelo, uñas o mucosas. En dermatología, los avances en terapias biológicas han supuesto un cambio radical en el tratamiento de enfermedades inflamatorias cutáneas. Profundizamos en ello. El paciente del que hablamos tiene ahora más opciones que antiguamente de limpiar su cuerpo de eczemas, de que la gente no le pregunte constantemente por ellas. Del mismo modo, la incorporación de nuevas tecnologías de imagen permite un diagnóstico más preciso y temprano de enfermedades como el melanoma. Nunca nos cansamos de recordar que esto es algo crucial para su pronóstico. Las enfermedades reumáticas representan la principal causa de incapacidad física en el mundo occidental y la segunda de absentismo laboral. En nuestro país, uno de cada cuatro adultos sufre una enfermedad reumática, lo que equivale a once millones de personas. De ahí la importancia de visibilizar las enfermedades reumáticas (al igual que otras) que provocan una gran parte de los casos de discapacidad. Aquí, los nuevos fármacos biológicos y los biomarcadores están mejorando el manejo de la artritis reumatoide y la espondiloartritis, entre otros. Una vez más, hay que defender el acceso temprano a la innovación y reconocer cómo los biosimilares amplían el acceso a ciertos tratamientos. Por otro lado, la radiología es otra especialidad que ha dado un salto cualitativo con la integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico por imagen, aunque el factor humano seguirá siendo fundamental. Con la manera en la que se presta servicio al resto de las especialidades clínicas, podemos sacar pecho por nuestros radiólogos en España. La capacidad de detectar enfermedades, como son las cardiovasculares y neurológicas, en etapas tempranas ha abierto nuevas puertas para tratamientos más eficaces y menos invasivos. Asimismo, los avances en neonatología y en cuidados intensivos pediátricos están contribuyendo significativamente a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los más pequeños. Eso sí, tenemos que advertir de que la presión asistencial está poniendo en jaque a los pediatras, en un momento en el que, por cierto, las cifras de enfermedad mental entre sus pacientes no paran de crecer. Xavi Salada Director Nº 74 MARZO-ABRIL 2025 MEDIO ACREDITADO PARA LA INNOVACIÓN MÉDICA INNOVACIÓN PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA: INVESTIGACIÓN MÉDICA, GESTIÓN, TECNOLOGÍA Y SERVICIOS SANITARIOS IM Médico nº 74 Marzo-Abril 2025 www.immedicohospitalario.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Susana Perales, Laura Peidró, Sara Gómez, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Marta Burgués, Patricia Gardeu y Bárbara Fernández. Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com | 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com | 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com | 609 303 392 José Luis Martín joseluismartin@publimasdigital.com 617 106 733 Dep. Legal: DL B 23563-2014 ISSN 2938-9127 Imprime: Jiménez Godoy Periodicidad bimestral Número 74 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88, 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 11/2025 La información que figura en esta edición revista está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Médico está inscrita el 18/12/2014 (nº 0336E/22634/2014), como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. Pedro Aceituno, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Jaén; José Carmelo Albillos, jefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital 12 de Octubre; Sergi Aulinas, CEO de Gebro Pharma; Isabel Belinchón, vicepresidenta 1ª y vicepresidenta del Área de Organización, Formación, Investigación e Innovación de la AEDV; Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP; José Manuel Carrascosa, vicepresidente 2º y vicepresidente del Área de Organización de Dermatología Pública de la AEDV; María Luz Couce, jefa de Servicio de Neonatología y directora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; Pablo de la Cueva, vicepresidente Área de Organización Grupos de Trabajo, Secciones Territoriales y Defensa del dermatólogo de la AEDV; Manel Escobar, director clínico de diagnóstico para la imagen del Hospital Universitari Vall d’Hebron; Jorge Juan Fragío, reumatólogo del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Valencia; Yolanda Gilaberte, presidenta de la AEDV; Anna López, coordinadora del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV; Eduardo López, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Mari Luz Parra, secretaria general de SERAM; Marcos Paulino, presidente de la SER; Sandra Ros, psicóloga adjunta de los Servicios de Dermatología y Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Esther Serra, jefa de la Unidad de Enfermedades Alérgicas Cutáneas de Dermatología del Hospital de Sant Creu i Sant Pau; Jorge Alonso Suárez, de la Unidad de Inmunomediadas del Hospital Universitario Virgen de la Victoria; Joan Vergés, presidente de OAFI; Agustín Viera, vicepresidente del Área de Organización de Dermatología Privada de la AEDV. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO:

4 SUMAR I O DERMATOLOGÍA 6 | La dermatología, la especialidad estrella para las nuevas generaciones de médicos 12 | Crecimientos nada superficiales para el mercado dermatológico 20 | Yolanda Gilaberte: “Hay un crecimiento exponencial de fármacos biológicos dirigidos a diana para patologías inmunomediadas” 22 | Eduardo López: “Hay una nueva era para el tratamiento de los problemas dermatológicos” 26 | Sandra Ros: “La piel también es un componente esencial de la identidad y la autoestima del paciente” 28 | Pedro Aceituno: El objetivo principal en psoriasis es que el paciente se ´olvide´ de su enfermedad 29 | Jorge Alonso Suárez: Es crucial que pacientes y dermatólogos sean ambiciosos en el abordaje de la DA 30 | Esther Serra: Vitíligo, una enfermedad autoinmune compleja que se adentra en una nueva era terapéutica 32 | A pie de consulta REUMATOLOGÍA 40 | 11 millones de españoles padecen una enfermedad reumática 44 | El mercado de la reumatología no relaja su ritmo de crecimiento 50 | Marcos Paulino: “En algunas zonas, la falta de profesionales conduce a retrasos que provocan secuelas en los pacientes de reumatología” 52 | Josep Vergés: “La artritis es un tsunami que está llegando y que va a afectar a un 70-80 % de la población” 54 | Jorge Juan Fragío: “El control temprano de la inflamación mejora la calidad de vida y previene complicaciones” RADIOLOGÍA 56 | La radiología española irradia su éxito a Europa 62 | Mari Luz Parra: “Nuestra gran apuesta es formar a radiólogos que dominen herramientas como la IA” 6 44 12

5 70 64 | José Carmelo Albillos: “La radiología está en el centro de la atención al paciente” 68 | Manel Escobar: “La profesión de radiólogo está en un momento emocionante y transformador” PEDIATRÍA 70 | La presión asistencial sigue poniendo en jaque a los pediatras 76 | Luis Carlos Blesa: “Queremos promover un enfoque interdisciplinar y holístico de la salud infanto-juvenil” 80 | María Luz Couce: España se sitúa entre los países con una de las menores tasas de muerte neonatal del mundo 82 | Pre-miopía: aquí empieza la gestión de la miopía GINECOLOGÍA 84 | Optimizar el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento, principales retos a superar en el síndrome de ovario poliquístico NUTRICIÓN 86 | Rosana Ashbaugh: “Cualquier persona con desnutrición y trastornos de la deglución debe disponer de un suplemento nutricional que esté adaptado a sus características deglutorias, y que sea eficaz y seguro” EMPRESA 90 | Sergi Aulinas: “Los productos de Gebro Pharma desempeñan un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los pacientes” COMUNIDAD 94 | Comunidad de Madrid, Castilla y León y Extremadura: más médicos, mayor gasto en sanidad, y muchos retos pendientes 98 | FARMACOLOGÍA 94 56

6 DERMATOLOGÍA LA DERMATOLOGÍA, LA ESPECIALIDAD ESTRELLA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE MÉDICOS DESDE 2019, LA DERMATOLOGÍA ES LA ESPECIALIDAD QUE MÁS RÁPIDO AGOTA SUS PLAZAS EN LAS ADJUDICACIONES DE MÉDICO INTERNO RESIDENTE (MIR), GRACIAS A SUS AVANCES TECNOLÓGICOS Y AMPLIA OFERTA LABORAL. LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA HA IMPULSADO TRATAMIENTOS INNOVADORES PARA ENFERMEDADES COMO MELANOMA, VITÍLIGO E HIDRADENITIS SUPURATIVA. TODO, A LA VEZ QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ REVOLUCIONANDO EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO, AUNQUE AÚN EXISTEN DESAFÍOS EN SU INTEGRACIÓN. A PESAR DEL CRECIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD, PERSISTEN BARRERAS EN EL ACCESO A TRATAMIENTOS Y LARGAS LISTAS DE ESPERA EN CONSULTAS EXTERNAS.

7 Como viene siendo habitual en las últimas seis convocatorias, en 2024 la especialidad de dermatología volvió a agotar sus plazas la primera en las adjudicaciones de médico interno residente (MIR) y se ha convertido en la elección estrella de los primeros puestos. “La dermatología es la especialidad de la medicina que diagnostica y trata las enfermedades de la piel y el pelo, en cualquier situación y edad de la vida. Es una especialidad médica, quirúrgica y estética encargada de evaluar la piel enferma y la piel sana de la población”, señala Yolanda Gilaberte, presidenta de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de su Fundación Piel Sana. Un dermatólogo diagnostica y trata hasta 3.000 afecciones o enfermedades de la piel, pelo, uñas o mucosas. La media de consultas anuales por parte de la población roza los siete millones de pacientes. Tal y como explica Isabel Belinchón, vicepresidenta 1ª de la AEDV y Responsable de Formación, Investigación e Innovación, “la dermatología destaca por ser una especialidad muy precisa tanto en el diagnóstico (epiluminiscencia, microscopía, ecografía, sistemas de inteligencia artificial,etc.), como en el tratamiento (cirugía controlada al microscopio, láseres y dispositivos, emisores de energía, tratamientos biológicos, etc.)”. Por su parte, José Manuel Carrascosa, vicepresidente 2º de la Academia y responsable del área de Dermatología Pública, considera que “los avances que ha vivido la especialidad en los últimos 20 años, es otro de los puntos a favor que hace que muchos opositores se la planteen como primera opción, principalmente gracias a la llegada de los tratamientos biológicos”. Además, cabe destacar que existe una amplia oferta laboral, así como la posibilidad de combinar la Sanidad pública con la privada. “La dermatología se ha sabido adaptar como ninguna especialidad médica a una sociedad cada vez más informada y empoderada que entiende el concepto de bienestar no solo como ‘estar bien’, sino como estar sano, saberse sano y verse bien”, agrega Agustín Viera, responsable del área de Dermatología Privada de la sociedad científica. Los retos de la investigación dermatológica hecha en España En este escenario juega un papel principal la investigación, como subraya la AEDV en cada congreso nacional. No en vano, la piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, y también el más afectado por patologías diversas, de mayor o menor gravedad. Se calcula que más de 1.800 millones de personas en el mundo presentan, o presentarán a lo largo de su vida, algún tipo de afección cutánea. Por ello, los especialistas consideran necesario incentivar la investigación en dermatología, con el fin de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes y responder a sus necesidades presentes y futuras. En este sentido, Ignacio García Doval, director de la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana de la AEDV, señaló que “la investigación dermatológica que se hace desde España tiene un papel relevante en áreas como la psoriasis, el melanoma, la dermatitis atópica, la tricología o el eccema de contacto, a nivel mundial. Sin embargo, tenemos una representación escasa en la investigación de financiación competitiva”. A su juicio, la solución a este problema pasa por crear mayores sinergias entre el mundo de la investigación académica y las instituciones sanitarias y de gestión de la salud, y sensibilizar a la sociedad y a los responsables políticos acerca de la importancia de la investigación en dermatología y su impacto en la salud de la población. No es baladí, pues las enfermedades de la piel pueden influir de manera significativa en la calidad de vida de los pacientes y en su bienestar emocional. Tanto es así que se calcula que el 30 % de los afectados por patologías cutáneas desarrolla alteraciones psicológicas o psiquiátricas como estrés, ansiedad y depresión. Avances en el tratamiento del melanoma Muestra del éxito de la investigación en dermatología son los avances en el melanoma, el tipo de cáncer de piel de mayor riesgo, cuya incidencia continúa aumentando de forma lenta y progresiva. Si bien es cierto que se atisba una tendencia a la estabilización o incluso a la disminución en aquellas generaciones que nacieron en la década de los 90 en adelante, cuando comenzaron las campañas de concienciación acerca de los peligros del exceso de radiación solar.

8 DERMATOLOGÍA de unas 900.000 personas, según datos de 2021, y presenta comorbilidades asociadas como la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Graves, la alopecia areata y la psoriasis, además de otras enfermedades de orden emocional y psicológico que incluyen ansiedad, estrés y aislamiento social. Según Tamara Gracia, dermatóloga del Hospital Público Miguel Servet de Zaragoza, “las innovaciones más significativas están dándose el ámbito del tratamiento. Hasta hace poco, la fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB) era el principal enfoque disponible, en combinación, o no, con corticosteroides tópicos e inhibidores de la calcineurina. Sin embargo, recientemente se han publicado avances en investigación con inhibidores JAK-STAT como diana terapéutica prometedora, capaz de brindar remisiones duraderas de la enfermedad”. Por su parte, la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad de la que aún se desconocen las causas, afecta, según estudios, a entre un 0,5-4 % de la población mundial (el 1 % en España) y se caracteriza por la aparición de nódulos, fístulas y abscesos dolorosos, que afectan principalmente áreas de pliegues como axilas, ingles, muslos, así como a las nalgas, zona íntima y región inframamaria. “Entre las principales novedades referentes a esta patología destaca la confirmación del rol del linfocitoTh17 en la activación y cronificación de la enfermedad, la aceptación de los conocidos como fenotipos de Martorell en la definición de aquellos grupos con mayor riesgo de progresión de HSv, la inclusión de la ecografía como técnica rutinaria para controlar su evolución, así como la consideración de la HS como una enfermedad sistémica”, notifica Antonio Martorell, responsable de la Unidad de Hidradenitis del Hospital de Manises en Valencia. Además, el tratamiento con inmunoterapia en el ámbito médico, en particular en su uso neoadyuvante, esto es, administrándola cuando hay metástasis que se va a extirpar quirúrgicamente para conseguir una mejor respuesta, representa uno de los avances en investigación más significativos. “En relación con esta modalidad, se están desarrollando fármacos que se administran por vía intravenosa e intralesional (dentro de la metástasis). Y, en paralelo, se están dando otros avances en inmunoterapia, como las células CAR-T, cuya implantación en la práctica clínica habitual se encuentra aún en una fase relativamente precoz”, explica Eduardo Nagore, jefe clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología y coordinador de la campaña Euromelanoma 2024, puesta en marcha por la Fundación Piel Sana de la AEDV. A futuro, también van a ser relevantes los biomarcadores, esenciales para clasificar mejor a los pacientes por su pronóstico como para la selección del mejor tratamiento, el establecimiento del protocolo de seguimiento o la detección precoz de recaídas, así como la inteligencia artificial, llamada a mejorar la selección de candidatos a recibir determinados tratamientos y optimizar la capacidad diagnóstica de los dermatólogos en unas fases más tempranas de la enfermedad. “Junto a estos avances, es necesario insistir en la necesidad de trabajar en la prevención, hay que hacer un esfuerzo por que cale el mensaje de que la autoexploración mensual es la única medida que puede reducir la mortalidad por melanoma. La detección precoz es la única herramienta eficaz y capaz de evitar que los melanomas que crecen rápido (un 20 % del total) se detecten cuando ya sea demasiado tarde”, advierte Nagore. Vitíligo e hidradenitis supurativa, enfermedades con gran impacto emocional Otras patologías de la piel con nuevos avances prometedores en el horizonte son el vitíligo y la hidradenitis supurativa. Ambas ponen en detrimento notablemente la calidad de vida de los pacientes. El vitíligo es un trastorno inmunitario crónico, que hace que algunas áreas de la piel pierdan su pigmentación. Se trata de una enfermedad desconocida para muchos, a pesar de afectar al 0,5-2 % de la población mundial. En España, lo padecen alrededor 2025 2020 4.336 5.072 9.408 Fuente: Las cifras del cáncer en España 2025. SEOM Elaboración: IM Médico ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE NUEVO DE CASOS DE MELANOMA 2.507 3.672 6.179 SE CALCULA QUE MÁS DE 1.800 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO PRESENTAN, O PRESENTARÁN A LO LARGO DE SU VIDA, ALGÚN TIPO DE AFECCIÓN CUTÁNEA

9 NÚMERO DE ESPECIALISTAS EN DERMATOLOGÍA MÉDICOQUIRÚRGICA VINCULADOS AL SNS 2019 2023 Andalucía 174 176 Aragón 37 41 Asturias, Principado de 29 27 Balears, Illes 41 48 Canarias 65 76 Cantabria 20 16 Castilla y León 70 72 Castilla-La Mancha 64 69 Cataluña 226 247 Com. Valenciana 148 169 Extremadura 17 18 Galicia 60 84 Madrid, Comunidad de 268 268 Murcia, Región de 43 38 Navarra 27 29 País Vasco 74 78 Rioja, La 10 10 Ceuta y Melilla 3 3 Total 1.376 1.469 Fuente: Portal Estadístico. SIAE. Ministerio de Sanidad Elaboración: IM Médico Junto a todo ello, está aumentando la visión holística en el manejo de la enfermedad, con especial interés en el tratamiento del dolor y las comorbilidades asociadas, y el número de unidades especializadas repartidas por el territorio español, unos avances que están devolviendo la esperanza a muchos pacientes. La inteligencia artificial, gran aliada en dermatología Cuando se habla de avances no se puede dejar de mencionar la inteligencia artificial (IA), dado que la dermatología ha sido una de las especialidades médicas pioneras en adoptarla como una herramienta clave en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel. El uso de algoritmos de IA en el análisis de imágenes de lesiones cutáneas, como fotografías digitales o imágenes de dermatoscopia, ha revolucionado la forma en que los dermatólogos realizan su trabajo. La IA ha demostrado ser de gran ayuda en el diagnóstico asistido, la realización de triaje y consultas teledermatológicas, la personalización de tratamientos y la gestión clínica. Además, se ha convertido en una herramienta invaluable para la educación y el entrenamiento de estudiantes y profesionales de la salud, así como en la aceleración de la investigación clínica en dermatología. Sin embargo, estos avances también plantean desafíos éticos que deben abordarse, incluida la formación de los dermatólogos en el uso de esta tecnología y la comprensión de cómo integrarla de manera ética y efectiva en la práctica clínica. “La aplicación de la IA promete revolucionar la manera en que se diagnostican y tratan las enfermedades de la piel en beneficio de los pacientes, pero no va a reemplazar al dermatólogo, sino a transformar la especialidad y a optimizar los procesos asistenciales”, apunta Josep Malvehy, director de la Unidad de Cáncer cutáneo y del Programa de Innovación del ‘Institut de Medicina i dermatologia’ (ICMID) del Hospital Clínic de Barcelona, quien además recalca que “debemos ser conscientes que el acceso al dermatólogo a veces no es el adecuado por la falta de especialistas disponibles. Por este motivo, la IA se debe integrar como una herramienta complementaria que junto a otras estrategias se incorpore para resolver las brechas sanitarias en cada modelo de salud”. Barreras adicionales en el acceso a tratamientos innovadores No solo el acceso de los pacientes a los profesionales de la dermatología falla en el sistema, también a los tratamientos. Un estudio coordinado por la AEDV ha revelado diferencias significativas entre comunidades autónomas. En concreto, Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD señala que existen variaciones notables en los requisitos de prescripción y accesibilidad a tratamientos avanzados, dependiendo del lugar de residencia de los pacientes. Esto puede tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben los pacientes para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y el cáncer cutáneo, para los que se han aprobado terapias innovadoras en los últimos años. De acuerdo a los resultados del estudio, se detectan barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el 64,7 % de las comunidades autónomas para psoriasis, en el 35,3 % para dermatitis atópica y en el 11 % para melanoma. Estas restricciones no solo dificultan el acceso a los tratamientos aprobados, sino que también generan inequidades entre los pacientes en función de su ubicación geográfica. Asimismo, la AEDV considera también fundamental reducir las listas de espera en dermatología, cuya situación en el Sistema Nacional de Salud ha sido actualizada por el Ministerio de Sanidad en 2023, con cifras preocupantes para todas las especialidades: España cuenta con un total de 849.535 pacientes en espera estructural, la cifra más alta registrada hasta la fecha. En este contexto, la especialidad de dermatología destaca por contar con 20.758 pacientes en espera para una intervención quirúrgica, siendo la segunda especialidad con mejores datos (75 días de espera media), solo por detrás de cirugía cardiaca. Además, dermatología presenta el menor porcentaje de pacientes que esperan más de seis me-

10 DERMATOLOGÍA ses para una intervención, con tan solo un 9,6 %. Para poner en contexto, en cirugía plástica, la media de espera es de 239 días. “Una de las explicaciones de que la lista de espera quirúrgica sea más ágil en dermatología radica en que, al contrario de lo que ocurre en otras especialidades, los dermatólogos nos encargamos por lo general de todas las etapas del circuito asistencial, desde el diagnóstico hasta el procedimiento quirúrgico, incluso en pacientes oncológicos, lo que sin duda contribuye a agilizar los tiempos”, sostiene José Manuel Carrascosa, vicepresidente del área de Dermatología Pública de la AEDV. Por contra, en cuanto a las consultas externas, la dermatología es la que registra una mayor espera en España, con una media de 124 días para una primera consulta con el especialista, tan solo por detrás de neurología (130 días). Para Carrascosa, “los motivos de consulta en dermatología se han incrementado considerablemente tras la pandemia, lo que explica que el sistema público no sea capaz de absorber tanta demanda, sobre todo en las zonas con mayor densidad de población o en las que trabaja un menor número de especialistas”. Por esa razón, concluye, “es fundamental colaborar con la Administración para ser capaces de coordinar estrategias, compartir modelos de gestión eficaces y ayudarnos de algoritmos de derivación basados en inteligencia artificial que nos ayuden a priorizar los casos dermatológicos más graves”. NÚMERO DE CASOS DE AFECCIONES DERMATOLÓGICAS EN ESPAÑA · 2020-2023 PSORIASIS DERMATITIS DE CONTACTO/ALÉRGICA DERMATITIS/ECCEMA ATÓPICO DERMATITIS SEBORREICA 1.098.244 990.803 908.077 1.034.214 2023 2022 2021 2020 6.223.318 5.753.740 5.449.195 5.842.919 2023 2022 2021 2020 2.960.841 2.691.583 2.650.974 2.787.602 2023 2022 2021 2020 1.956.082 1.776.028 1.676.108 1.839.824 2023 2022 2021 2020 Fuente: Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria (BDCAP). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Elaboración: IM Médico ESTÁ AUMENTANDO LA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD DERMATOLÓGICA, CON ESPECIAL INTERÉS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS

Fecha elaboración: Nov 2024. Código de material: ES-TOK-11-24-2400002 hay lo que se puede ver y lo que no se puede ver En las lesiones de QA TRATAR MÁS ALLÁ DE LAS LESIONES DESDE EL PRINCIPIO(1) 54% REMISIÒN COMPLETA(2) EN PACIENTES CON 14,4 LESIONES DE MEDIA 5-FLUOROURACILO UNA VEZ AL DÍA 4 SEMANAS SEGÚN TOLERABILIDAD Fluorouracilo 40mg/g Crema (1) J ansen MHE et al. Randomized trial of four treatment approaches for actinic keratosis. N Engl J Med. 2019;380(10):935–46 (2) Ficha técnica Tolak. TOLAK® 5-FU (Fluorouracilo) 40mg/g Crema, indicada en el tratamiento tópico de la queratosis actínica (QA) no hiperqueratósica y no hipertrófica (grado I y II de Olsen) de la cara, las orejas y/o el cuero cabelludo en pacientes adultos. Código QR remite a la ficha técnica de TOLAK® PRESENTACIÓN Y PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO: 1 tubo de 20g: PVP: 38,53€, PVP IVA: 40,07€. “Comprobar PVP” RÉGIMEN Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta ordinaria. Financiado por el Sistema Nacional de Salud. Aportación reducida.

12 DERMATOLOGÍA CRECIMIENTOS NADA SUPERFICIALES PARA EL MERCADO DERMATOLÓGICO LA DERMATOLOGÍA PROFUNDIZA EN SU SENDA DE CRECIMIENTO POR ESPECIAL TIRÓN DE LOS MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y EN COMPENSACIÓN DEL REVÉS EXPERIMENTADO EN VENTAS POR LOS ANTIMICÓTICOS DERMATOLÓGICOS DE LA CLASIFICACIÓN ATC3, SEGÚN LA FIRMA IQVIA. A DIFERENCIA, ESTO ÚLTIMO, DEL BUEN COMPORTAMIENTO OBSERVADO PARA LOS ANTIHERPÉTICOS Y LOS PRODUCTOS TAMBIÉN DE OTC PARA EL ACNÉ Y EL ECZEMA.

13 El mercado de los fármacos dermatológicos (D) mantiene firme su crecimiento confirmado a lo largo de los dos últimos años. Sin que la pérdida de algunas décimas en valor, en paralelo a algunas ganancias inferiores al punto en unidades, supongan especial contratiempo para las compañías productoras y comercializadoras de estos fármacos. Corporaciones que, tomadas en su conjunto, hicieron un balance positivo del periodo acotado como MAT 01/25, que contempla los últimos 12 meses acumulados entre febrero de 2024 y enero de 2025. Tiempo de sobra para practicar el cuidado esmerado de la piel y afrontar sus patologías independientemente de su grado de afectación, pero también para celebrar nuevas herramientas de inteligencia srtificial (IA) de factura local que afinan mucho más que antes las tipologías de melanomas según su grosor a partir de registros de imagen. Sin dejar de repasar las principales citas de la especialidad, nacionales e internacionales. A toda piel Como recuerda el Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD), institución que cuenta con más de 5.000 dermatólogos adscritos y en ejercicio en 23 países de América Latina, Portugal y España, a cada etapa de la vida corresponde su cuidado específico de la piel. Ya que, según declara su vicepresidente, el doctor José Luis López Estebaranz, la prevención de la patología dermatológica también debe tener su reflejo en cada década de la vida. Al empezar en la infancia y la adolescencia con los adecuados comportamientos de protección solar, hidratación sostenida, elusión de componentes alergénicos y una higiene extremada cuando surge el problema del acné. Con paso a una juventud y primera madurez que puede llegar a la cuarta década de la vida sin que deban haber decaído ni la hidratación ni la prevención, con un uso ya iniciado de los productos anti-edad basados en antioxidantes, como retinoides, los ácidos hialurónico (AH) y ferúlico y las vitamina C y E. Donde dicho AH ayuda a retener agua en los tejidos para mantener su elasticidad para la firmeza en articulaciones, los músculos y, por supuesto, la piel. Mientras que el ácido felúrico, en virtud de su origen vegetal y como ácido hidroxicinámico, se comporta como un potente antioxidante y antiinflamatorio que protege la piel a la vez de las agresiones externas como son la contaminación o los rayos UV, como de las internas entre las que la principal es el estrés. Así mismo y, dentro de las vitaminas, la C aporta elasticidad a la piel, atenúa manchas oscuras y arrugas, unifica el tono y ayuda a lograr una mayor luminosidad, donde la vitamina E, por sus cualidades antioxidantes propicia la captación de agua y su retención en la piel por ser humectante y a la vez emoliente. A lo anterior deben unirse rutinas diarias para la protección de las radiaciones solares, la limpieza facial y el mantenimiento de adecuados niveles de colágeno, naturalmente con evitación de todo tipo de tóxico con el tabaco en primer lugar. En tránsito a la cincuentena en la que es posible rebatir el dicho de que la arruga es bella por pérdida del aludido colágeno y la elastina, además de proliferar las antiestéticas manchas de edad. Procesos naturales a los que se puede oponer un cuidado activo mediante ácido hialurónico, péptidos, retinol y emolientes con acción regeneradora, junto a posibles tratamientos con fototerapia. Mientras que luego ya después de los 50, ante esa piel que se hace algo traslúcida y deja ver los vasos sanguíneos subyacentes en el rostro, se pueden aplicar los productos ya comentados, quizás con mayor mimo y detenimiento, con el añadido de exosomas. Estos refuerzan la barrera cutánea para reducir la pérdida de humedad, mantener su hidratación y estimular la regeneración tanto celular como tisular, lo que también los hace convenientes en la curación de heridas con mejores resultados cicatriciales. Así mismo, el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid, el doctor López Estebaranz, alertó desde diferentes foros y medios sobre el mal uso que hace parte de la población de los productos destinados al cuidado de la piel.

14 DERMATOLOGÍA IA y melanoma A esos conocimientos también a fondo que dominan los dermatólogos se suma ahora la inteligencia artificial. Con el ejemplo de los especialistas del Hospital Virgen del Rocío que la emplean para calcular la profundidad que alcanzan los melanoma. Una herramienta que mereció su publicación en la revista Clinical and Experimental Dermatology y el premio de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) como mejor proyecto de investigación en cáncer de piel elegido por la Fundación Piel Sana de la propia AEDV. Se resaltaron así más de tres años de trabajo del servicio del hospital sevillano cuyo resultado permite estimar que esta tecnología puede lograr una precisión equivalente o superior a los análisis oculares de diez dermatólogos experimentados. Especialmente al calibrar la profundidad de cada neoplasia como parámetro esencial para optar por la terapia más indicada para cada paciente con simplificación a una sesión en lugar de a dos, como es habitual. Además de propiciar un pronóstico más preciso, según el dermatólogo jefe del centro hispalense. Desde la comprobación inicial de más de 1.200 imágenes con el uso de algoritmos basados en redes neuronales convolucionales preentrenadas, es decir algoritmos de aprendizaje por transferencia profunda (deep transfer learning algorithms), aptos para su uso en pacientes humanos. Porque en ellos la precisión es fundamental, si se tiene en cuenta que la mera diferencia de dos a tres milímetros puede determinar la supervivencia a cinco años con variaciones de hasta el 99 %, en los casos de tumores finos, y únicamente del 20 % en los más tejidos malignos más gruesos. Con la diferencia de que los finos solo suelen precisar cirugía. Dentro de un abordaje clásico en el que tales intervenciones se organizan en dos fases, primero con la extirpación con márgenes ajustados y la segunda según el resultado del análisis histológico, también en los melanomas finos. Unas segundas resecciones que resultan onerosas en gasto y recursos, además de aportar fuertes dosis de discapacidad y angustia para los pacientes. Un hecho de relieve que debe ser puesto en contraste con los 170 nuevos melanomas que se descubren cada año en el Hospital Virgen del Rocío, dentro de una incidencia nacional calculada en más de 4.000 de media para todo el país. Precisamente en el terreno en el que se une la dermatología y la inteligencia artificial, además de otras últimas tecnologías, cabe incluir la participación de la compañía ISDIN en la última edición del Mobile World Congess (MWC25), donde un simposio y el espacio Face the Future mostraron los dispositivos tecnológicos que permiten analizar la piel y detectar lesiones precancerosas además de fomentar la fotoprotección y la sensibilización sobre la salud cutánea en general. En general despertó un especial interés el Skeen de la firma FotoFinder Systems, que se vale de la IA para detectar dichas lesiones precancerosas desde una tecnología de imagen avanzada de aquellos defectos de la piel que podrían ser un indicio de melanoma y por tanto ayudar a que los dermatólogos puedan realizar su diagnóstico y establecer su tratamiento más afinado. Mientras que ISDIN también presentó en el MWC25 un sistema personalizado de análisis facial CORTICOSTEROIDES TÓPICOS SOLOS (D07A) CORTICOSTEROIDES TÓPICOS ASOCIADOS (D07B) ANTIMICÓTICOS DERMATOLÓGICOS (D01A) PRODUCTOS ANTIPSORIÁSICOS TÓPICOS (D05A) OTROS PREPARADOS NO ESTEROIDEOS INFLAMACIÓN DE LA PIEL (D05X) Lexxema Diprogenta Ciclochem Enstilar Elidel Adventan Positon Ony Tec Wynzora Protopic Peitel Fucibet Ciclopirox Olam ISDIN Daivobet Solaraze Otros (48) Otros (38) Otros (83) Otros (22) Otros (11) Top 3 productos según valores de ventas al público (€ PVP) a MAT 01/25 de los Top 5 ATC3 del mercado D DERMATOLÓGICOS Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Médico EL MERCADO PARA LA PIEL COGE IMPULSO PARA NUEVOS CRECIMIENTOS MERCADO PRODUCTOS DERMATOLÓGICOS TOP 3 PRODUCTOS

15 Unidades Valor TOTAL DERMATOLÓGICO OTROS (10) CORTICOSTEROIDES TÓPICOS ASOCIADOS (D07B) OTROS PRODUCTOS NO ESTEROIDEOS INFLAMACIÓN DE LA PIEL (D05X) ANTIPSORIÁSICOS TÓPICOS (D05A) CORTICOSTEROIDES TÓPICOS SOLOS (D07A) ANTIMICÓTICOS DERMATOLÓGICOS (D01A) Evolución de las ventas 3.352 10.988 12.873 215.572 1.560 22.273 84.747 73.999 66.824 1.285 45.881 52.331 541.728 54.705 1,3% 1,6% 3,6% 11,4% 1,4% -0.1% 1% -4,8% 2,6% 6,4% 11,2% 5% 5,7% 4% MERCADO DERMATOLÓGICO (febrero 2024 - enero 2025) VENTAS EN MILES Top 5 ATC3 del mercado D DERMATOLÓGICOS en función de Euros PVL a MAT 01/25 Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Médico Valor ANTIMICÓTICOS DERMATOLÓGICOS D01A CORTICOSTEROIDES TÓPICOS SOLOS D07A ANTIPSORIÁSICOS TÓPICOS D05A OTROS PRODUCTOS NO ESTEROIDEOS INFLAMACIÓN DE LA PIEL D05X CORTICOSTEROIDES TÓPICOS ASOCIADOS D07B OTROS 10 39,8% 15,6% 13,7% 12,3% 8,5% 10,1% CUOTA DE MERCADO para el estudio de la piel a diferentes niveles de profundidad y registro de distintos parámetros como son el grado de hidratación, el nivel de envejecimiento, las arrugas, las manchas o la textura, con el resultado final de informar sobre la edad real de cada piel. Dentro de una funcionalidad que incluye el asistente virtual impulsado por IA de nombre LYSun para que el usuario sepa como iniciar y dar continuidad a sus rutinas de cuidado dermatológico personal en un marco de cuidados para su piel. Así mismo, en el encuentro Sin Límites en Dermatología 2025, que patrocinó la compañía AbbVie para debatir sobre los avances que surgen para el manejo de enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica o hidradenitis supurativa, se destacó igualmente el impacto que va a tener la IA en el tratamiento de estas patologías, así como la idoneidad de la colaboración multidisciplinar con reumatólogos y gastroenterólogos, entre otros perfiles de especialización asistencial. De foro en foro En seguimiento de la Academia Española de Dermatología y Venereología también se asientan buenos principios en lo que va de año, a través de encuentros monográficos sobre la ecografía cutánea para dermatólogos, el impacto en la salud de la piel y la especialidad en los últimos diez años de uso profuso de la comunicación y las redes sociales. Así como las peculiaridades diagnósticas de los distintos fototipos según la dermatología tropical o las que caracterizan a la dermatología pediátrica, las dermatitis de contacto y el mejor conocimiento de las enfermedades raras específicas de la piel. Además de venir a colación los hallazgos compartidos en el congreso celebrado en Orlando (Florida, EE. UU.) a instancias de la Academia Americana de Dermatología (AAD). Una cita internacional en la que, entre otras, se habló de lo último en acné y rosácea, dermatitis atópica e inmunoalergia cutánea, dermatología estética y láser, dermatología oncológica y cirugía, dermatología pediátrica, dermatopatología, diagnóstico por imagen en dermatología y dermatoscopia, enfermedades autoinmunes y medicina interna, fotodermatosis y fotobiología, hidradenitis supurativa, ITS y otras enfermedades

16 DERMATOLOGÍA infecciosas que afectan a la piel, psoriasis y otras enfermedades inflamatorias, además de tricología y onicología. Mientras la propia AEDV calienta motores para la edición 52 de su Congreso Anual, que se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2025 en la ciudad de Valencia. Para volver a aportar muchos ejemplos de que la dermatología es un espacio de permanente innovación, como acreditan públicamente muchos de sus expertos, ya sea mediante productos OTC o con potentes terapias avanzadas. En ese sentido, el doctor Raúl de Lucas, jefe de Sección de Dermatología Pediátrica en el Hospital La Paz, estima que la revolución que vive la especialidad responde a poder haber comprendido finalmente muy bien, por ejemplo, la fisiopatología de las de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMIDs) así como el manejo multidisciplinar y la aplicación de las terapias biológicas de última generación al entrar de lleno en el campo de las citadas terapias avanzadas. En similares términos, la doctora Yolanda Gilaberte, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y presidenta actual de la AEDV, asevera que las terapias dirigidas para el tratamiento de enfermedades como la psoriasis también se aprovechan de un mejor conocimiento de los mecanismos inmunológicos de la enfermedad y sobre los beneficios que se consiguen en ella con las últimas terapias avanzadas. Mientras que la doctora Isabel Belinchón, jefa de estudios del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y vicepresidenta de la AEDV, ve como un enfoque integral y ambicioso en el manejo de las enfermedades dermatológicas a través de la innovación es ya una vía irrenunciable. Métricas en ventas Como se aprecia a continuación, la capacidad econométrica de la metodología Flexview de la firma IQVIA revalida una vez más su ambivalencia tanto para el registro mensual de las ventas de medicamentos éticos (ATC3), realizadas a escala nacional en las farmacias de la red estatal, National Sell Out Monthly, como las dispensaciones de productos OTC2 para el cuidado de la piel y que no precisan prescripción médica. En el segmento de los fármacos dermatológicos (D) de la clasificación internacional ATC3, su Top 5 clases terapéuticas se ajustó convenientemente al esquema analítico UE de registró de sus datos totales de crecimiento, ya fueran positivos o negativos (%PP), en términos de Precio de Venta al Público (PVP), en euros, y sus cifras correspondientes en unidades vendidas, porque valor y volumen son las dos caras de este mercado. Un mercado que se completa con las cuotas de mercado (Market Share, %MS), con el orden preciso del Top 5 por cada una de las clases terapéuticas, sus Top 3 de compañías y marcas, y sus respectivos grupos Total Otros. Estos medicamentos dermatológicos, que habían crecido al 5,8 % hasta el MAT de febrero de 2024, bajaron en conjunto hasta subir al 4,03 % en el acumulado que terminó con el MAT 01/2025 aunque con elevación de los 523,3 millones de euros a menos de 541,7 millones de euros también a PVP, con una diferencia positiva de 18,4 millones hacia el periodo más actual. Mientras que, en unidades vendidas, la subida del 1,5 % que se vio hasta febrero de 2024, que se aproximó bastante a los 52 millones de envases vendidas, redujo su expansión al 1,04 % hasta enero de 2025, a pesar de que las dispensaciones superaron los 52,3 millones de unidades. Una evolución a la que se sumó el grupo Total Otros, cuyo valor se expandió del 3,6 % al 5,7 %, en tránsito de los 205,7 millones de euros a los cerca de 215,6 millones también a PVP. A la vez que los 22,4 millones de unidades dispensadas hasta el invierno de 2024 se convirtieron en cerca de 22,3 millones de envases vendidos, sin que lo impidiera que su crecimiento se contrajera en esta magnitud del 1,2 % al -0,1 %. Y sin que hubiera, por otro lado, cambio en el número del resto de clases terapéuticas que completan este mercado y que se cuentan en una decena los últimos años. Liderazgo moderado frente a los hongos Lejos de subidas como las vistas en 2023 (agosto, 7,5 %), los antimicóticos dermatológicos (D01A) retuvieron su primer puesto del Top 5 clases terapéuticas aun decayendo sus ventas, primero con un crecimiento sólo del 2,9 % al terminar febrero de 2024 y más recientemente, en el MAT 01/2025, periodo en el que su bajada fue del -4,8 %. Dentro de TOP 3 LABORATORIOS MERCADO DERMATOLOGÍA SEGÚN VENTAS EN VALORES ANTIMICÓTICOS DERMATOLÓGICOS (D01A) Bayer Ferrer ISDIN Otros (45) CORTICOSTEROIDES TÓPICOS SOLOS (D07A) Italfarmaco LEO Pharma Cantabria Labs Otros (29) ANTIPSORIÁSICOS TÓPICOS (D05A) LEO Pharma Almirall MIBE Pharma España Otros (15) OTROS PRODUCTOS NO ESTEROIDEOS INFLAMACIÓN DE LA PIEL (D05X) Viatris LEO Pharma Almirall Otros (6) CORTICOSTEROIDES TÓPICOS ASOCIADOS (D07B) Organon Salud Faes Farma LEO Pharma Otros (25) Top 5 ATC3 del mercado D DERMATOLÓGICOS en función de Euros PVL a MAT 01/25 Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Médico

17 una cuota de mercado que primero fue del 16,8 % y luego del 15,6 %. En una transferencia que antes registró 88 millones de euros y hasta el pasado mes de enero algo menos de 84,7 millones de euros a PVP. En sintonía con una evolución en volumen que partió de los 10,8 millones de unidades vendidas el año anterior, al haber crecido el 1,2 % en esta magnitud, y que prácticamente un año después se quedaron también en algo menos de 11 millones, aunque más cerca, mediante un crecimiento en envases dispensados que subió una décima hasta 1,3 %. Respecto al Top 3 de las compañías especializadas en productos antifúngicos, repitieron primer y segundo puesto Bayer y Ferrer, mientras que subió al tercero ISDIN, en lugar de Almirall y sin espacio para que pudiera volver Stiefel a este selecto listado. En paralelo a un grupo Total Otros compuesto por 45 marcas, seis más que en el periodo anterior. Productos que acompañaron en ventas a Ciclochem (ciclopirox olamina), barniz de uñas contra las infecciones fúngicas, que subió de la tercera a la primera posición; Ony Tec, que siguió segunda con su formulación a base de ciclopirox y acetato de etilo, etanol al 96 %, alcohol cetoestearílico, hidroxipropil-chitosán y agua purificada, también como barniz antifúngico para uñas y piel circundante. Siendo Sebiprox (ciclopirox olamina) el medicamento para la dermatitis seborréica que cayó de un extremo al otro de este breve, aunque egregio ranking. Corticosteroides solos en leve frenada Mantuvieron su segundo puesto los corticosteroides tópicos solos (D07A), a pesar de que su cuota de mercado se vio reducida hasta el 13,7 %, en absoluto residual en este mercado, y después de haber crecido sus ventas en euros al 2,6 %, en cifra que estuvo a punto de redondear los 74 millones de euros a PVP. En tiempo que el porcentaje de sus envases vendidos fue del 1,6 % para acercarse bastante a los 13 millones de unidades dispensadas. Garantizando una tranquilidad comercial para las compañías y muy especialmente para las constitutivas de este Top 3 reeditado, es decir, para Italfarmaco, LEO Pharma y Cantabria Labs, sin posibilidad de que Ferrer volviera a esta lista. En igual repetición para las marcas más reseñables de corticosteroides tópicos solos, como fueron de nuevo Lexxema (metilprednisolona aceponato); Adventan, con el mismo principio activo anterior; y Peitel (prednicarbato), esteroide antiinflamatorio y antipruriginoso. Con el aliciente, además, de que su grupo Total Otros amplió su oferta desde las 43 a las 48 marcas en total. OTC2 VENTAS VALOR (PVP €) CUOTA DE MERCADO (%) EVOLUCIÓN VALOR (%) VENTAS UNIDADES CUOTA DE MERCADO (%) EVOLUCIÓN UNIDADES (%) 06B DESINF. MANOS PIEL HERIDAS 52.740 28,1 3,2 9.390 44,1 0,8 06C IRRIT. PIEL 36.429 19,4 - 1 3.624 17 - 6,2 06P PROTECT. PIEL EMOLIENTE 24.701 13,2 4,3 2.262 10,6 1,3 06F PROD. CICATRIZANTES 18.536 9,9 8,3 1.545 7,3 1,8 06K TRAT. HERPES SIMPLE 13.985 7,5 15,8 1.787 8,4 9,3 06G ANTIMICÓTICOS DERMATOLÓGICOS 13.063 7 15,2 797 3,7 10,2 06L QUITA VERR/CALL&DUR EX. AP. 8.847 4,7 9,6 660 3,1 0,4 06V OTROS PRODUCTOS PARA PIEL 6.564 3,5 17,8 484 2,3 9,8 06E TRATAMIENTO DEL ECZEMA 5.262 2,8 17,3 297 1,4 9,3 06A TRATAMIENTO DEL ACNÉ 4.661 2,5 - 5,8 240 1,1 - 8,8 06D PSORIASIS 2.007 1,1 - 6,1 134 0,6 - 5,3 06H PROD. CICATRIZ&QUELOIDES 956 0,5 3,6 64 0,3 0,4 TOTAL MERCADO TRATAMIENTO PIEL 187.753 100 5,3 21.285 100 0,8 Mercado estudiado: 06 TRATAMIENTO PIEL a MAT 01/25. Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Médico MERCADO TRATAMIENTO DE LA PIEL VENTAS EN MILES MERCADO TRATAMIENTO DE LA PIEL TOP PRODUCTOS Cristalmina Blastoestimulina Betadine Dérmico Talquistina Fenistil Otros (809) Mercado estudiado: 06 TRATAMIENTO PIEL a MAT 01/25 Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Médico LOS ANTIFÚNGICOS CON RECETA SIGUEN LIDERANDO SU SEGMENTO, AUNQUE CAEN EN VALOR (-4,8 %)

18 DERMATOLOGÍA Persistencia en psoriasis Siempre a mitad del Top 5 clases terapéuticas, los medicamentos antipsoriasis (D05A) lograron subir sus ventas en valor en un 6,4 %, compatible con haber aumentado su market share al 12,3 %, es decir, por encima de una cantidad total superior a los 66,8 millones de euros. Junto a una expansión del 3,6 % en volumen, cuantificado en más de 1,5 millones de envases dispensados. Dentro de una estabilidad mercantil que explicó que otra vez LEO Pharma, Almirall y Mibe Pharma fueran, por ese orden, los miembros de su Top 3 compañías. Responsables de marcas de gran demanda sostenida como Enstilar (calcipotriol y betametasona), antiiflamatorio preventivo que evita el crecimiento celular propio de la psoriasis; Wynzora (Calcipotriol, Betametasona dipropionato), que tras su lanzamiento por parte de Almirall en 2022 logró ascender un puesto; y Daivobet (calcipotriol en monohidrato, y betametasona como dipropionato) que, bajando una posición hasta la tercera, no dejó de ser profusamente prescrita durante el periodo estudiado. A la vez que este segmento comprobaba cómo el grupo Total Otros sumaba productos hasta las 22 marcas, desde las 15 anteriormente presentes en este mercado. Antiinflamatorios en valor El cuarto conjunto de medicamentos, en el que se da suma a los otros trastornos inflamatorios de la piel (D05X), se anotó el mayor crecimiento del mercado dermatológico, 11,2 %, con una cuota de mercado en euros a PVP que se amplió un poco hasta el 10,1 %, después de haber registrado más de 54,7 millones de euros en ventas. Junto a un también muy notable subida en unidades vendidas (11,4 %), de las que se dispensaron cerca de 1,3 millones de cajas de productos. No hubo, por tanto, contratiempos para las tres compañías líderes en la provisión de estos eficaces antiiflamatoros, como acreditaron Viatris, LEO Pharma y Almirall. En mímesis con el Top 3 marcas de mayor éxito, que nuevamente fueron Elidel (pimecrolimus), para la dermatitis atópica; Protopic (tacrolimus), con la misma indicación; y Solaraze (diclofenaco sódico), igualmente antiinflamatorio de uso tópico. Mientras que el grupo Total Otros sumó dos nuevos medicamentos estrella al pasar de 9 a 11. Corticosteroides asociados con buen fin En cierre de ranking, pero no por haber tenido malos resultados, los corticosteroides tópicos en asociación (D07B) ampliaron cuota de mercado en valor hasta ocupar un 8,5 %, después de haber crecido un 5 % en esta magnitud, cuantificado en cerca de 45,9 millones de euros. A la vez que su volumen se amplió un tibio 1,4 % después de la dispensación de algo más de 3,3 millones de envases. Durante una marcha comercial en la que siguieron formando el Top 3 compañías Organon Salud, Faes Farma y LEO Pharma, al igual que ocurrió con sus marcas más vendedoras. Que otra vez fueron Diprogenta (betametasona-dipropionato y gentamicina-sulfato), por su conveniencia para la dermatosis; Positon (sulfato de neomicina, acetónido de triamcinolona y nistatina), para afrontar procesos dérmicos con riesgo de infección; y Fucibet (ácido fusídico y betametasona), siempre presente en las consultas y domicilios para una mejor evolución de los eccemas. Sin perjuicio del grupo Total Otros que pudo ampliar sus propuestas comerciales de los 25 a los 38 medicamentos en esta clase terapéutica. También expansión en autocuidado En aplicación del mismo procedimiento visto para los medicamentos éticos, se confirmó para los productos para el Tratamiento de la Piel (06), encuadrados en el mercado de Consumer Health (CH), en sus niveles OTC1 y OTC2, vistos con óptica Flexview, National Sell Out Monthly de IQVIA, una destacable expansión no exenta de ciertas singularidades. Tales como como que el retroceso en su crecimiento (%PPG) en unidades vendidas del -0,59 % del MAT 02/2024 pasaba a positivo (0,76 %) al concluir enero de 2025, como periodo más reciente analizado. A diferencia de la evolución en valor, que si bien fue del 6,48 % en el periodo más distante, ya en el más próximo se contuvo levemente al 5,33 %. En movimientos de mercados que supusieron bajar de los 22 millones a menos de 21,3 millones de envases vendidos y con paso de los 186 a los 188 millones de euros como su correspondencia en valor a PVP. CICLOPIROX OLAMINA SE CONFIRMA COMO PRINCIPAL NOVEDAD EN LOS TOP 3 MARCAS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=