28 DERMATOLOGÍA EL OBJETIVO PRINCIPAL EN PSORIASIS ES QUE EL PACIENTE SE ´OLVIDE´ DE SU ENFERMEDAD LA PSORIASIS ES UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA DE LA PIEL QUE TRASCIENDE LO CUTÁNEO Y AFECTA DE MANERA CONSIDERABLE AL BIENESTAR DE QUIENES LA PADECEN. POR ELLO ES PRIMORDIAL PROPORCIONARLES EDUCACIÓN SOBRE LA PATOLOGÍA, PERSONALIZAR SUS TRATAMIENTOS Y FOMENTAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON EL MÉDICO PARA ASÍ MEJORAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. PEDRO ACEITUNO MADERA JEFE DE SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JAÉN (MÉDICO ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA, COM JAÉN, Nº COLEGIADO: 231810731) La psoriasis, como la dermatitis atópica (DA), es inflamatoria, crónica e inmunomediada. Es la enfermedad inflamatoria inmunomediada (IMID) de la piel más prevalente a nivel global, afectando a 125 millones de personas. En su forma moderada-grave, causa placas inflamadas y escamosas en la piel, provocando dolor y malestar. Profundizamos en cómo modificar su avance y en los desafíos con el Dr. Pedro Aceituno Madera, jefe de Dermatología del Hospital Universitario de Jaén. Destaca que genera lesiones escamosas, prurito, muchas veces en zonas visibles y genitales. Esto impacta en la confianza del paciente, su autoestima, sus relaciones personales y su desarrollo profesional. Advierte que “los pacientes con psoriasis tienen mayor riesgo de ansiedad y depresión”. La estigmatización es alta, lo que hace que muchos eviten situaciones donde su piel quede expuesta, afectando su entorno laboral, social y personal. Barreras “Algunos pacientes no reciben tratamiento adecuado o tienen dificultades para seguirlo”. Entre las razones están el desconocimiento, la preocupación por efectos secundarios, la insatisfacción con fármacos tópicos y las barreras de acceso a terapias biológicas avanzadas, debido a las largas esperas para consulta con el dermatólogo hospitalario. Para revertir esta situación, “es esencial proporcionar educación, personalizar los tratamientos y fomentar una comunicación efectiva entre médico y paciente para mejorar la adherencia y los resultados terapéuticos”. ¿Cómo actúan los tratamientos sobre la inflamación? “Los fármacos biológicos y moléculas pequeñas inhiben mediadores clave de la inflamación”. Al modular estos procesos, reducen la inflamación cutánea y sistémica, disminuyendo la actividad de la enfermedad y, en algunos casos, modificando su evolución, logrando periodos prolongados sin síntomas. “El objetivo del tratamiento actual debería ser que el paciente se ‘olvide de su enfermedad’, eliminando las lesiones y abordando comorbilidades como artropatía, síndrome metabólico o ansiedad/depresión”, detalla el Dr. Aceituno Madera. Esto mejora su calidad de vida. Eso sí, “la estrategia terapéutica debe ajustarse a cada paciente, considerando extensión de lesiones, comorbilidades y preferencias individuales”. Lograr un aclaramiento total de la piel (PASI 100) es un objetivo alcanzable en psoriasis, mejorando significativamente la calidad de vida y el bienestar emocional. No obstante, la respuesta terapéutica varía entre pacientes y en algunos casos puede ser necesario cambiar o combinar tratamientos para un control óptimo. + Con la colaboración de AbbVie
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=