IM MÉDICO #74

36 DERMATOLOGÍA La dermatología vive un momento apasionante. La aparición de soluciones terapéuticas para enfermedades que hasta hace pocos años contaban con un manejo terapéutico poco satisfactorio e inespecífico, la convierten en una especialidad dinámica que requiere gran implicación formativa del profesional, pero a la vez muy satisfactoria. Los más de 3.000 especialistas que conforman la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) llevan la innovación por bandera. Hablamos con José Manuel Carrascosa, vicepresidente 2º y vicepresidente del Área de Organización de Dermatología Pública de la AEDV, sobre las patologías de la piel más habituales en la dermatología pública. “Enfermedades con gran prevalencia como la psoriasis y la dermatitis atópica son muy frecuentes, u otras como la hidrosadenitis supurativa. Y también enfermedades como la alopecia areata o el vitíligo, que hasta hace poco apenas tenían posibilidades terapéuticas”. Carrascosa tampoco pasa por alto el cáncer cutáneo. “Quizás el más conocido es el melanoma, por las implicaciones que tiene en cuanto al riesgo de mortalidad, aunque el que es mucho más frecuente es el carcinoma basocelular o el carcinoma epidermoide, cuya incidencia se espera que se incremente teniendo en cuenta el envejecimiento de la población”. Solo en melanoma, las cifras ascienden a 7.881 casos nuevos en 2024, en España lo que supone una incidencia de 15 casos por cada 100.000 personas al año. Por otro lado, la psoriasis es la dermatosis crónica más prevalente en España, afectando a un 2 % de la población de nuestro país. “Uno de cada cuatro pacientes que acuden a la dermatología pública presenta una afectación moderada grave, esto es, va a requerir habitualmente fototerapia o tratamiento sistémico”, asegura Carrascosa, y añade: “La psoriasis es una dermatosis pionera en la introducción de los tratamientos dirigidos que van frente a puntos concretos del proceso patogénico y, por tanto, son tratamientos mucho más eficaces de los que teníamos hasta ahora”. Sin embargo, también son tratamientos más costosos. “Tiene un impacto directo en los presupuestos porque son fármacos caros, de manera que, junto a la identificación y al tratamiento, incorporamos una vertiente de gestores del sistema”. Se trata de fármacos que se agrupan en familias en función de su mecanismo de acción. “Tenemos los denominados anti-TNF, y otras familias como los anti-interleucina 17 e anti-interleucina 23. También están las moléculas pequeñas, que son fármacos como los de toda la vida, pero de nueva generación, más selectivos”. En definitiva, las grandes ventajas de los tratamientos biológicos es que son más eficaces y seguros, y permiten la personalización de las terapias. Pese al salto cualitativo que suponen, puesto que ofrecen alternativas terapéuticas a afecciones de la piel que hace unos años apenas disponían de posibilidades, existe un claro desequilibrio en el acceso entre las diferentes CC. AA. De modo que las barreras adicionales alcanzan un 64,7 % para psoriasis, un 35,3 % para dermatitis atópica y un 11 % para melanoma, según refleja un reciente estudio de la AEDV. “Se dan diferencias en función de criterios -a veces razonables y en otras un tanto arbitrarios- que cada una de las CC. AA. aplica”, sostiene Carrascosa, y argumenta: “A nosotros como sociedad científica, nos gustaría que fuese lo más beneficioso para nuestros pacientes, es decir, que independientemente de donde vivas puedas acceder a los mismos tratamientos”. Con todo, la dermatología crece a pasos agigantados y muestra de ello son los 130 residentes que se incorporan este año al sistema. Uno de los grandes retos pasa por retener este joven talento en lo público. Otro de los retos en los próximos años, según Carrascosa, será “la incorporación de las nuevas tecnologías como la teledermatología, así como las novedades en las técnicas de diagnóstico, por ejemplo, para para lesiones pigmentadas, también en el avance de técnicas quirúrgicas”. “SE PREVÉ QUE CREZCA LA INCIDENCIA EN EL CARCINOMA BASOCELULAR O EL CARCINOMA EPIDERMOIDE DEBIDO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN” JOSÉ MANUEL CARRASCOSA VICEPRESIDENTE 2º Y VICEPRESIDENTE DEL ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE DERMATOLOGÍA PÚBLICA DE LA AEDV (Nº COLEGIADO: 28245)

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=