IM MÉDICO #74

38 DERMATOLOGÍA PABLO DE LA CUEVA VICEPRESIDENTE DEL ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO, SECCIONES TERRITORIALES Y DEFENSA DEL DERMATÓLOGO DE LA AEDV (Nº COLEGIADO: 28285513) Se acerca el 52º Congreso anual de la AEDV. Celebrado del 7 al 10 de mayo en Valencia, viene cargado de novedades en el ámbito terapéutico, del diagnóstico y la incorporación de las últimas tecnologías, como la teledermatología y la inteligencia artificial. Para conocer los avances más recientes de una especialidad de primer nivel en España, conversamos con Pablo de la Cueva, vicepresidente del Área de Organización de Grupos de Trabajo, Secciones Territoriales y Defensa del Dermatólogo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV): “Tenemos una especialidad viva y muy dinámica. Entre las novedades, por ejemplo, encontramos un grupo emergente de microbiota y piel, sin olvidar el extraordinario desarrollo terapéutico, especialemente en patologías inflamatorias; el desarrollo de áreas como las ITS, la alopecia areata o el vitíligo, que están en plena ebullición y, por supuesto, el cáncer cutáneo, con toda la inmunoterapia”. Y es que la aparición de fármacos innovadores, por ejemplo, en el melanoma ha permitido mayores cotas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes. “A ello se une la integración de herramientas de inteligencia artificial que, además de permitirnos ser más precisos a nivel diagnóstico y terapéutico, facilitan la labor de Atención Primaria, puesto que resulta mucho más sencillo derivar y hacerlo más rápido, consiguiendo así priorizar y, por ende, disminuir las listas de espera”, asegura De la Cueva, al tiempo que advierte: “Es cierto que todavía nos faltan muchos flecos de seguridad para poder implantar estas tecnologías avanzadas en los servicios públicos con certidumbre, pero nos espera un futuro prometedor”. Las nuevas innovaciones -que no solo se refieren a fármacos sistémicos, sino también a terapias tópicas innovadoras- han transformado el paradigma en el abordaje de las enfermedades crónicas e inflamatorias de la piel. “En psoriasis, el año pasado, salió la segunda familia de fármacos biosimilares. En cuanto a dermatitis atópica, hay dos familias de fármacos innovadores, que son los biológicos con los antiinterleucina 13 y los sistémicos inhibidores de JAK. Pero además se están investigando en otros grupos de tratamiento como es la familia de OX 40”. Destacan también los avances en vitíligo, “aprobándose el año pasado el primer fármaco disponible en España”, y la alopecia areata, “donde tenemos dos fármacos sistémicos inhibidores de JAK comercializados, pero también estamos haciendo ensayos con más moléculas”. Más allá de los avances y las innovaciones, De la Cueva pone sobra la mesa las desigualdades entre CC. AA. “Existen inequidades en los diferentes territorios de España en cuanto al acceso a estas terapias innoadoras”, asegura, y continúa: “Desde la AEDV, estamos haciendo mapas de equidad que evidencian estas diferencias”. Para De la Cueva, lo importante es que, a la hora de establecer los protocolos que marcan la línea de ruta de qué fármacos se emplean en cada patología, las CC. AA. cuenten más con los profesionales y que dichos protocolos sean lo más homogéneos posible. Otra cuestión candente es la disparidad de las listas de espera entre las distintas regiones de España, palpables incluso a nivel local, entre un hospital y otro. “En este sentido, abogamos por los beneficios que aporta la teledermatología, que además de contribuir a informar desde Atención Primaria a la población de la cartera de servicios de lo público (qué cubre, y qué no cubre), resuelve lo que no es de especializada haciendo una recomendación a primaria y prioriza las patologías graves sobre las más ligeras”. Por otro lado, la dermatología no es ajena a la desinformación y al intrusismo. De ahí que dentro de la estructura de la AEDV sea prioritario la defensa del dermatólogo. “Hemos encontrado situaciones donde la propia palabra ‘dermatología’ es empleada por otros profesionales que no son dermatólogos, o casos de publicidad engañosa”, advierte este experto, y añade: “Los dermatólogos tenemos que hacer prevalecer la especialidad para que se hable con el mayor rigor y profesionalidad posibles”. Los más de 3.000 especialistas que integran la AEDV dan buena fe de ello. No en vano, la entidad centenaria es sinónimo de innovación y excelencia. “LOS DERMATÓLOGOS TENEMOS QUE HACER PREVALECER LA ESPECIALIDAD PARA QUE SE HABLE CON EL MAYOR RIGOR Y PROFESIONALIDAD POSIBLES”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=