IM MÉDICO #74

54 REUMATOLOGÍA “EL CONTROL TEMPRANO DE LA INFLAMACIÓN MEJORA LA CALIDAD DE VIDA Y PREVIENE COMPLICACIONES” COMO ESPECIALISTAS, LOS REUMATÓLOGOS DEBEN CONOCER LA INFLAMACIÓN DESDE SU BASE INMUNOLÓGICA HASTA SU MODULACIÓN TERAPÉUTICA. CUANTO ANTES SE ALCANCE LA REMISIÓN Y SE CONTROLE LA ACTIVIDAD INFLAMATORIA, MEJOR PRONÓSTICO TENDRÁ EL PACIENTE, CON MENOS COMORBILIDADES. EL ENFOQUE ‘TREAT TO TARGET’ (T2T) SE BASA PRECISAMENTE EN ADAPTAR TODAS LAS DECISIONES MÉDICAS PARA ALCANZAR LA REMISIÓN LO ANTES POSIBLE. JORGE JUAN FRAGÍO GIL REUMATÓLOGO DEL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA (MÉDICO ESPECIALISTA EN REUMATOLOGÍA, COM VALENCIA, Nº COLEGIADO: 464623803) En el manejo de las enfermedades reumáticas, que suponen una ruptura biográfica importante en la vida de una persona, el control temprano de la inflamación o actividad inflamatoria es un factor clave. “Mientras que desde nuestra perspectiva médica vemos casos de forma continuada, para el paciente se trata de un punto de inflexión radical”, recuerda el Dr. Jorge Juan Fragío Gil, reumatólogo del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Valencia y tutor de Residentes. Quien recibe el diagnóstico comienza a preguntarse si volverá a sentirse bien, si podrá retomar sus actividades sin tener que planificarlas en función de sus síntomas. Por ello, sostiene que “es esencial ser empáticos en ese momento inicial, en la primera consulta, y en la planificación terapéutica”. Defiende que no hay que centrarse únicamente en los parámetros diagnósticos o en el tratamiento escogido y que hay que tener presente la vivencia del paciente. “La inflamación es el eje central de nuestra especialidad”, subraya. Dedica tiempo en consulta a explicar su concepto, muchas veces utilizando metáforas como el fuego.“Cuanto antes se apague (remisión temprana), mejor pronóstico tendrá el paciente, con menos daño irreversible (estructural y comorbilidades)”, aclara. Como especialistas, insiste en que se debe“conocer la inflamación desde su base inmunológica hasta su modulación terapéutica”. Apunta que“la inflamación no controlada genera dolor, discapacidad y un aumento del riesgo de comorbilidades”. A medio y largo plazo, se puede asociar a mayor riesgo cardiovascular, infeccioso e incluso oncológico. En enfermedades como la artritis reumatoide, “la falta de

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=