im
MÉDICO HOSPITALARIO
| 01
58
COMUNIDAD
prehan jugadounpapel fundamental. Durantedecenios, Madrid
fue destino de gran cantidad de personas procedentes de otras
provincias españolas. Posteriormente, durante los años ochen-
ta y noventa del siglo XX, el crecimiento migratorio se redujo
drásticamente. Desde inicios del siglo XXI se aprecia un nuevo
patrónmarcado por una fuerte inmigración desde el extranjero.
Sin embargo en los últimos años se observa una disminución
en el número de residentes de nacionalidad extranjera y así en
2011, por primera vez enmuchos años, el número de residentes
de nacionalidad extranjera ha disminuido.
La evolución reciente de la fecundidad de la Comunidad de
Madrid refleja la sensibilidad de este fenómeno demográfico
ante los cambios sociales y económicos. Tras una década larga
de incremento de los indicadores de natalidad y fecundidad, a
partir de 2009 vuelven a dibujar una tendencia decreciente. En
la Comunidad de Madrid los hijos se tienen actualmente a una
edad tardía (32,65 años en promedio).
Vivimos más
Una vez ajustadas por edad, las tasas de mortalidad de la pobla-
ción de la Comunidad de Madrid, como las españolas, muestran
una tendencia claramente descendente a lo largo de los últimos
35 años. La mejora es constante, con la sola excepción de la
segunda mitad de los años ochenta e inicios de los noventa,
durante los cuales las tasas empeoraron entre los hombres y se
mantuvieron estables entre las mujeres, debido no sólo, pero
sí en buena medida, al empeoramiento de la mortalidad de los
adultos jóvenes especialmente los hombres, fundamentalmente
por causas asociadas a hábitos y estilos de vida (accidentes de
tráfico, VIH y abuso de drogas). A lo largo de todo el periodo la
Comunidad de Madrid presenta una mortalidad general más
favorable que en el conjunto de España.
Como consecuencia, las esperanzas de vida han tendido a
2010
2011
2012
Ingresos
483.602
499.992
499.463
Ingresos urgentes (%)
64,40
63,50
65,44
Urgencias
2.652.440
2.782.200
2.775.651
Urgencias ingresadas (%)
10,72
10,61
11,46
Partos
49.084
48.431
48.429
Consultas externas
11.371.969
11.850.129
11.773.121
Intervenciones quirúrgicas
403.663
419.914
420.456
Intervenciones con hospitalización
195.466
200.343
193.311
Intervenciones ambulatorias
208.197
219.571
227.145
Trasplantes
1.566
1.599
1.782
TAC
443.439
458.174
483.427
Resonancias magnéticas
226.374
247.843
282.494
Observatorio de resultados del servicio madrileño de salud.
Indicadores de hospitales
aumentar pasando de 70,6 años de esperanza de vida al nacer
en hombres y 76,0 en mujeres en el año 1975 a 80,5 y 86,4
en 2010. Desglosando por las principales causas de muerte,
se observa también como son las enfermedades del sistema
circulatorio las que están detrás de la mayor parte de esa
mejora de la mortalidad de las personas mayores, seguida de
las enfermedades respiratorias, sobre todo en los hombres. La
aportación de los tumores en este grupo abierto de edad es
mucho menos significativa, aunque sí lo es en los varones de
50 a 69 años de edad.
La contribuciónde las causas externas es importante en el grupo
de hombres de 15 a 49 años de edad. La disparidad de la espe-
ranza de vida al nacer entre hombres ymujeres (5,9 años en 2010
a favor de éstas) se explica también fundamentalmente por la
mortalidad diferencial en adultos y ancianos: Todos los grandes
grupos de causas muestran una peor mortalidad en hombres
que en mujeres, pero son principalmente las peores tasas de
tumores en hombres de 50 y más años las que más contribuyen
a la brecha de supervivencia por sexo.
Patologías
Como ha ocurrido desde 2006, el número de defunciones, la
mortalidad proporcional y las tasas brutas de mortalidad por
tumores para el conjunto de ambos sexos superan en 2010 a las
del sistema circulatorio, debido al continuado descenso de la
mortalidaddeestas últimas. Estoes así tambiénen los varones. En
lasmujeres, las enfermedades circulatorias siguen siendo la causa
con mayor número de defunciones, pero una vez ajustada por
edad los tumores pasana ser laprimera causa tambiénentreellas.
La patología respiratoria es la que aparece registrada conmayor
frecuencia (19,5%del total deepisodios, 21,9%enhombres y18%
enmujeres), seguida por la de aparato digestivo en los hombres
y la de aparato locomotor en las mujeres. La tasa de
En 2011,
4.647.757 per-
sonas tenían
historia clínica
activa en Aten-
ción Primaria
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...76