im
MÉDICO
| 16
27
Perfil
Carrascosa se formó como dermatólogo en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, en donde
continuó su carrera como médico adjunto, además de como profesor asociado de Dermatología de la
Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace varios años, se ha dedicado con especial interés al
manejo y a la investigación clínica de la psoriasis y la fototerapia, con participación activa en nume-
rosos ensayos clínicos sobre los nuevos tratamientos de la psoriasis. Ha contribuido, desde el Grupo
Español de Psoriasis y la Psoriasis International Network, entre otros, a la difusión, divulgación y
mejor conocimiento de la enfermedad.
El tratamiento de la psoriasis depende de muchos factores.
Carrascosa, en concreto, explica que
“el algoritmo terapéutico en
la psoriasis varía en función de las características de las lesiones,
la historia previa, las comorbilidades, el impacto en la calidad de
vida…”
En general, en las formas más leves de la enfermedad se
emplean tratamientos tópicos, mientras que en lasmoderadas y
en las graves se utiliza también fototerapia (una parte del espec-
tro de radiación UV, especialmente en el espectro de los UVB) y
diversos tratamientos sistémicos.
“Los tratamientos más tradicionales se conocen como convencio-
nales (acitretino, ciclosporina, metotrexato, fumaratos)”
, indica
Carrascosa, que también incide enque en los últimos años sehan
diseñado, por técnicas de ingeniería genética, fármacos dirigidos
adianas concretas en lapatogénesis de la enfermedad, conocidas
como terapias biológicas.
Quien padece psoriasis sabe lo importante que es el cuidado
de la piel. Carrascosa aconseja seguir visitas regulares a un der-
matólogo, en función de las características de la enfermedad, e
implementar el tratamiento recomendado, pero insiste en que
“tambiénes fundamental el empleodeemolientes ehidratantesque
permitan eliminar la descamación excesiva, mantener la humedad
del estratocórneoycombatir los síntomasasociados comoel prurito
y la sequedad”
.
Efectivas terapias biológicas
Desde principios de este siglo, los avances más relevantes en
psoriasis sehan fundamentadoenunconocimientocada vezmás
profundode los elementos claveen lapatogénesis de la enferme-
dad.
“Este conocimiento se ha concretado a su vez en tratamientos
diseñados y dirigidos específicamente contra esos elementos clave,
conocidos comoterapiasbiológicas, por sunaturaleza fundamenta-
daen la ingenieríagenética”
, explica el investigador ymédico.
“Los
resultados clínicos han permitido demostrar la relevancia de estas
vías patogénicas ya que, en muchos casos, con esos tratamientos
conseguimos una gran mejoría cutánea, incluso la remisión de las
lesiones, aunque no la curación definitiva”
, remarca.
Las novedades más recientes en el tratamiento de la psoriasis
se fundamentan en la búsqueda de nuevos elementos clave en
la patogénesis de la enfermedad y de elementos terapéuticos,
destacando las moléculas relacionadas con la familia de las
IL-17, la vía de la IL-12/23 (en particular los fármacos anti-p19).
También destacan los estudios sobre la inmunidad innata que,
según Carrascosa,
“probablemente nos ayudarán en variantes de
psoriasis como las formas pustulosas o el estudio del microbioma
como elemento fundamental en el manejo, y quizá incluso en la
prevención de la psoriasis”
.
Más conocimiento para frenar la estigmatización
Los importantes avances conseguidos en los últimos años en el
conocimientode lapsoriasis, sinembargo, aúnno tienenelmismo
reflejo en la estigmatizaciónde quienes tienen esta enfermedad.
“No es en absoluto contagiosa ni peligrosa para los contactos, pero
la presencia de lesiones cutáneas, a veces muy llamativas, sigue
siendo unmotivo frecuente de estigmatización de los pacientes. De
hecho, estees unode los principalesmotivos del enorme impactode
la enfermedad en su calidad de vida”
, dice Carrascosa.
En su opinión, es evidente que se debe seguir insistiendo en dar
a conocer la psoriasis:
“El desconocimiento llevaal rechazo. Cuanto
más conozca la población la psoriasis como conoce otras enferme-
dades, comopuedenser ladiabeteso lahipertensión,menores serán
losproblemasde lospacientespsoriásicos en lasociedad”
. Segúnun
estudio de Novartis, un tercio de las personas con psoriasis son
diagnosticadas con alguna enfermedad psicológica.
Carrascosa entiende que la prevención al respecto pasa por una
visión integral del paciente,
“intentandocubrir todas sus vertientes.
Nosólo laenfermedadcutánea, sinotambién las comorbilidades yel
impacto emocional y psicológico. Peropara ello se necesita tiempo,
y recursos, que son limitados. Ahí está nuestramisión como clínicos
de luchar por esos recursos”.
Este momento único que vive el manejo de la psoriasis, con un
“incremento exponencial de los conocimientos”
, lleva a Carrascosa
a considerar probable que
“en unos años seamos capaces de ana-
lizar el perfil genético de cada paciente y conocer cuál es la mejor
opción terapéutica para cada uno”
e incluso
“qué comorbilidades
tienenmás riesgo de presentar, quizá con décadas de anticipación,
actuando de forma preventiva”
.
Es optimista respecto al futuro de la investigación:
“Tendremos
tratamientos muy eficaces, que permitirán la remisión completa
en la mayoría de pacientes”
. Es optimista, pero con los pies en la
tierra:
“Que una remisión completa sea posible no significa que sea
accesible. Existe mucha más investigación privada que pública en
psoriasis. Creo que existe el riesgo de que tengamos posibilidades
muybuenasperoquepuedanser accesibles soloparaunporcentaje
muy limitado de los pacientes”
. Por ello, insta a que los clínicos
lideren e impulsen iniciativas
“paraque tengamos lomejor posible
para lamayoría de pacientes”
.
: